Mis discos y músicos favoritos de la década 00-09: del 5 al 1

5 – M.I.A.

M.I.A.

Cuando M.I.A. canceló su intervención en el Summercase 2008, decidí no ir. El festival no celebró ninguna edición más, y no ha habido más oportunidades de verla por estos pagos. Unos meses más tarde, M.I.A. daba a luz, y desde entonces desconozco qué ha sido de su actividad creativa, aunque hay rumores de que publicará su tercer trabajo este año. Lo que sí tengo claro es que, con dos discos, se hizo la dueña de mediados de la década pasada.

Entre los grandes objetos de culto de los últimos años debe estar sin duda una de las primeras copias que se distribuyeron en las actuaciones de M.I.A. de la mixtape “Piracy Founds Terrorism Volume 1”. No se publicó oficialmente, pero algunas páginas web cazaron al vuelo la novedad. M.I.A., nacida Mathangi Arulpragasam en Londres, obligaba a los estudiosos a situar Sri Lanka en el mapa, como ya ocurrió en el pasado con figuras como Bob Marley (Jamaica) o Björk (Islandia).

En plena década del miedo al terrorismo internacional, la hija de un activista tamil no dudaba en posar en la portada de un disco luciendo una camiseta con una granada. Impactante carta de presentación. Que tiene muy claros sus orígenes lo demuestran los títulos de sus discos: “Arular” es el nombre que adoptó su padre como activista, y “Kala” es el nombre de su madre. Y también sabe lo que quiere a nivel musical: beats irresistibles, de consumo inmediato en los clubs y motivo de saqueo para todo tipo de programas y anuncios. Ahí están temas como “Pull Up the People”, “Bucky Done Gun”, “Hombre”, “Boyz”, “Jimmy” o “World Town”. Y por encima, dos temas inmarcesibles: “Galang” y “Paper Planes”. Algunos han llamado a todo esto global beat, y tal vez tengan bastante razón: cualquier elemento local puede ser bailado en el resto del mundo. Que se preparen los monjes del Monasterio de Silos.

4 – Boards of Canada

Boards of Canada

Hay gente que ve cosas en los posos del café, en las cartas del tarot, en las estrellas, en el vuelo de las aves. No ven cosas de gran densidad, pero sí indicios de que el mundo tiene un orden y que, si algo está momentáneamente desajustado, puede volver a ocupar un lugar en el que se restablecerá la armonía. Pues bien, yo siento cosas cuando escucho la música electrónica instrumental de Boards of Canada.

En la década anterior, un álbum maravilloso como “Music Has the Right to Children” pasó absolutamente desapercibido, lo que muestra bien a las claras que el mundo sale ganando sin los intermediarios habituales entre músico y audiencia (prensa musical, radios). En el siglo XXI, un álbum así quizá no sería escuchado masivamente jamás, pero no pasaría inadvertido. Por cierto, la primera canción que escuché en formato MP3 en mi vida fue “Olson” (gracias, Gabi, una vez más).

En cualquier caso, Boards of Canada publicarían en 2000 un EP con 4 canciones, entre las que cabe destacar “Kid for Today” y la titular “In a Beautiful Place Out in the Country”. Se incluyen referencias a la secta de los davidianos y la inocencia infantil de “Music Has…” empieza a verse amenazada. Ambos elementos se dejarían ver en el siguiente trabajo, pero formando parte de un mosaico mucho más amplio.

“Geogaddi” es sin duda uno de los discos que más he escuchado esta década. Junto con “Source Tags & Codes” de …Trail of Dead, diría que el que más. Las interpretaciones que se pueden hacer sobre su contenido llegan hasta el absurdo. Por eso, más que meterme en teorías conspiratorias o en cacería de satanismos, lo que a mí me vale es la sensación que me produce. “Geogaddi” es tan torrencial, autotorturado, episódico, inquieto y ansioso como la vida de un adolescente. Cualquier instante puede ser decisivo, fundamental en el rumbo futuro del disco. Lo que me transporta a otra sensación: tanto el siguiente álbum “The Campfire Headphase” como el EP “Trans Canada Highway” me inspiran un cierto adocenamiento maduro. Llevan 4 años sin publicar nada, y de verdad que su silencio es de los más estruendosos de la música de principios de siglo.

3 - Radiohead

Radiohead

Las cartas sobre la mesa: si he utilizado este formato para seleccionar lo mejor de la década pasada es por Radiohead. Es decir: si hubiera hecho una lista convencional con los mejores 20 discos de la década, probablemente no hubiera situado a ninguno del cuarteto de Oxford. A mi entender, otros han sabido sintetizar mejor sus esfuerzos en un solo producto. Pero sería tan injusto y la década pasada sin Radiohead tendría un hueco tan grande…

Su obra magna es, y seguramente seguirá siendo, “OK Computer” (1997). Ahora tiene un status de clásico que en su época no se supo valorar. Un ejemplo: MondoSonoro lo situó como mejor disco de aquel año pero se justificó diciendo que ninguno de sus redactores lo consideraba el número 1 pero TODOS lo habían puesto en sus respectivas listas. La música de Radiohead tarda en ser valorada en su justa medida. Me di cuenta accidentalmente: descubrí cuánto me gustaba “OK Computer” cuando una chica se quedó con mi copia y se esfumó. “Non si può vivere senza Radiohead”.

Y es que “Kid A”, a pesar de tener temas tan impactantes como “Everything in Its Right Place”, “The National Anthem”, “Optimistic” o “Idioteque”, aún conserva muchos misterios tras repetidas escuchas. El posterior álbum, “Amnesiac”, podría ser el peor de su trayectoria sin contar “Pablo Honey”, pero es el que contiene “Pyramyd Song” y “You and Whose Army?”. ¿Y “Hail to the Thief”? Realmente es un disco para desaparecer en él completamente, en el buen sentido de la expresión, lleno de recovecos y de detaliltos.

¿Y qué hacemos con “In Rainbows”? Realmente la iniciativa “pague lo que considere oportuno” debería formar parte de los manuales del futuro de cómo se hizo negocio en Internet, no tanto por beneficios inmediatos como por la cantidad de publicidad gratuita que generó la idea. Musicalmente está bien, pero no es un disco que me apetezca recuperar, como tampoco la aventura de Thom Yorke en solitario. I might be wrong.

En cualquier caso, si llegamos al mundo postapocalíptico tipo 'Wall-E" en el que un robot ha de limpiar en soledad los restos de lo que queda en la Tierra, la voz de Thom Yorke le hará compañía.

* Radiohead en el Daydream Festival

2 - Wilco

Wilco

La respuesta a la pregunta sobre cuál ha sido la mejor banda de la década pasada no se me aparece clara. Sin embargo, si la pregunta comprendiera el periodo 1996-2005, la respuesta sólo admitiría dos resultados correctos: Radiohead y Wilco. De los de Oxford ya hemos hablado, ahora les toca el turno a los de Chicago. Una banda que había sacado títulos memorables del country y el rock alternativo (“Being There”, 1996) y que había aproximado su estilo a The Beatles sin quemarse (“Summerteeth”, 1999) podía ya presumir de pasado y de canciones.

Jeff Tweedy y los suyos afrontaban el inicio de década con nuevos bríos y con voluntad de acercarse al rock experimental. Las tensiones en el interior del grupo y entre la banda y la compañía discográfica son ya leyenda. “Yankee Hotel Foxtrot” (2002) inicialmente fue un álbum rechazado (en términos empresariales,“sin un single”) y se acabó convirtiendo en el más vendido de Wilco, y además es una joya.

Los problemas de Jeff Tweedy con la migraña son sobradamente conocidos y pasó un periodo en una clínica de rehabilitación por su adicción a los calmantes. Sin embargo, “A Ghost Is Born” no reflejó nada de esto, continuando con la senda del rock experimental y con el buen trabajo de Jim O’Rourke a los mandos.

La publicación de “Sky Blue Sky” (2007) generó bastante división. Tal vez no tanto por el resultado final del álbum en sí como por el camino que marcaba: los experimentos pasaban a hacerse con gaseosa y el clima del álbum era relajado, medido, apacible, doméstico. En esta etapa tuve la oportunidad de verlos dos veces en directo y de verdad que fueron dos actuaciones sensacionales a nivel técnico. Pero, aunque no lo quisiera creer entonces, a Wilco le empezaba a amenazar el velo del muermo, que los cubrió en parte en “Wilco (The Album)”. En su próxmo álbum, su reputación como banda actual está en juego. Pero su potencial sigue siendo descomunal, el de una marca de referencia.

* Discos de cabecera: “Yankee Hotel Foxtrot” de Wilco

* Wilco en el Primavera Sound 2007

* Wilco en Razzmatazz, 8 de noviembre de 2007

1 – Sufjan Stevens

Sufjan Stevens

Si se fijan, a la derecha, verán que en la portada de “Illinois” está la imagen de Superman. Yo compré esa copia durante la primera semana de lanzamiento, casi el mismo día en que DC Comics instó a la retirada de la imagen del superhéroe. No es una pieza única de coleccionista, desde luego, pero sí que tiene su valor, como la copia que tengo de “Up in Flames” firmada por Manitoba antes de que se viera obligado a cambiarse el nombre (ahora es Caribou).

Sin Pitchfork y sin Toni Jover no hubiera sabido de Sufjan Stevens en el año 2003. Ni hubiera considerado la oportunidad de ir a verlo en Barcelona a finales del 2004… Pero entonces recibí una llamada urgente del trabajo para cubrir una baja ese día y decidí hacer lo correcto, lo debido… No ir a ese concierto ha sido una de esas decisiones que más he lamentado en los últimos años. La siguiente vez que vino Sufjan no tuve ni tiempo de pensar en comprar la entrada. Su lista de seguidores ya había crecido.

Y es que en este blog, hace 5 años, con “Greetings from Michigan: The Great Lake State” y “Seven Swans” en el mercado, ya escribí: “No veo los límites de Sufjan Stevens. Pocos meses más tarde, “Come On Feel the Illinoise” (“Illinois”) logró sorprender a propios y extraños. Rico, deslumbrante, armonioso y, sobre todo, acogedor. Sufjan Stevens devuelve la música a su misión ancestral: unir a la tribu junto a una hoguera para encontrar la paz y la redención. Seas cristiano (como él) o no. Y sobre esta piedra edifico mi iglesia durante el periodo 2000-2009, y después ya viene todo lo demás: el punk, el metal, el hip-hop, el jazz, el techno, el pop… Todo eso es perfecto, pero no debe faltar lo básico.

Y es que en las dos últimas navidades, en mi casa, durante la cena familiar, han sonado sus temas de “Songs for Christmas”. Y he estado pendiente de sus proyectos, a cuál más extraño: “The Avalanche”, “The BQE”, sus colaboraciones con DM Stith, su tema para el recopilatorio “Drak Was the Night”… Vamos, que seguir los movimientos de este tipo requiere dedicación. Pero ésta compensa, vaya que sí.

* Del 10 al 6

Mis discos y músicos favoritos de la década 00-09

Archivo

Mis canciones favoritas – Década 00-09
Mejores 2000-2004

Año 2009
Año 2008
Año 2007
Año 2006
Año 2005
Año 2004
Año 2003
Año 2002
Año 2001
Año 2000

... Link (3 comments) ... Comment


Canciones del primer trimestre 2010

10 – Drive-By TruckersThis Fucking Job
9 – Los PunsetesTus amigos
8 – Vampire WeekendDiplomat’s Son
7 – Patty Griffin (ft. Emmylou Harris)Little Fire
6 – Hot ChipTake It In
5 – YeasayerMadder Red
4 – Beach HouseWalk in the Park
3 – Standstill - Elefante
2 – Four TetSing
1 – Joanna NewsomHave One on Me

Esta lista, con un cambio, está disponible en Spotify

... Link (0 comments) ... Comment


Mis discos y músicos favoritos de la década 00-09: del 10 al 6

10 – Brian Wilson

Brian Wilson

Quizá sea su álbum más reciente, “That Lucky Old Sun”, el que dé más pistas sobre qué pasa por la cabeza de Brian Wilson. Parece alguien que no ha tenido noticias de la Guerra del Vietnam, de la caída del Muro de Berlín o de los innumerables conflictos con Iraq como protagonista. En su mundo sólo parece existir la inocencia del sol en las playas californianas en los años 60, abarrotadas de chicas peligrosamente jóvenes. Casi se diría que su vida es un bucle, un loop de un fragmento del pasado, y hay momentos en los que siento algo parecido a la pena por el pobre abuelo. Pero, puestos a vivir repetidamente la proyección de una memoria… ¿qué no daríamos para que ésta fuera positiva? Véase “Shutter Island”…

En este blog, con gran alborozo, anticipé la publicación de “Smile”. Escribí a mediados del 2003 que este hecho “puede ser para la música lo que "Apocalypse Now Redux" para el cine: el fin del perenne lamento de lo que pudo ser y no fue”. Lo mejor fue que la obra acabó correspondiendo a la pasión que me encendió.

Escuchando ahora el disco, años después de la última vez, siento una sensación parecida al retorno al paraíso. No seré yo quien reniegue del punk, el hip-hop o la música electrónica… Y, sin embargo, escuchando “Smile” siento que el ‘do it yourself’, la agresividad o las experimentaciones de los últimos años no han aportado frutos tan jugosos. Si no sitúo a Brian Wilson más arriba en este repaso personal es porque, al fin y al cabo, “Smile” es una original revisión de temas en su mayoría conocidos en el pasado. No es que haya otros artistas que han interpretado mejor el siglo XXI que Brian Wilson, es que Brian Wilson no lo ha hecho, supongo que se me entiende. Sin embargo, si esta lista fuera exclusivamente de CDs, escogidos uno por uno, “Smile” estaría mucho más arriba del número 10. Sin duda.

* Discos de cabecera: “Smile” de Brian Wilson

9 – Jay-Z

Jay-Z

Cuando Jay-Z esté en edad crepuscular y publique una autobiografía, me la compraré. Si hay alguien en esta lista que esté plenamente vinculado a esta década es él. Y no sé pòr dónde empezar. ¿Su condición de macho alfa por estar casado con Beyoncé tras una larga relación? ¿Su agria polémica con Nas? ¿Su posición de empresario musical, dirigiendo ni más ni menos que Def Jam Recordings y cofundando Roc-A-Fella Records? ¿Su papel de escudero insustituible en algunos de los éxitos de los últimos años (léase “Crazy in Love” de Beyoncé, “Umbrella” de Rihanna) o de protagonista (“99 Problems”, “Empire State of Mind” con Alicia Keys)?

Como admito en un “comment” en este blog, descubrí tarde a Jay-Z, supongo que porque en Europa la prensa musical estaba pendiente de otras cosas. Sin embargo, ya en el 2000 se estaba liando parda. “The Dinasty: Roc La Familia” es una exhibición de grandes cartas como The Neptunes, Just Blaze o Kanye West. Pero es que en “The Blueprint” se jugó la gran partida. Como dice la pegatina promocional de la foto, “nothin’ but smashes!”. Además, “The Blueprint” tiene una fecha de publicación lamentablemente legendaria: 11 de septiembre de 2001.

Jay-Z es el Curro Romero del rap. Hay que seguirlo porque tiene la capacidad de poner patas arriba el mundo en tres minutos. A pesar de que su carrera durante estos años ha sido bastante irregular, con un paréntesis tras una ‘retirada’. Aparte de “The Blueprint”, merece la pena “The Black Album” y se puede escuchar “American Gangster”. No doy garantías respecto a los otros tres álbums no citados, pero permanecemos a la escucha.

8 – Arcade Fire

Arcade Fire

Voy a contarles la historia de un 9.7. Concretamente, el que se le dio a “Funeral” en la web Pitchfork en una crítica fechada en septiembre de 2004. El disco se acabaría publicando en España en el 2005 y los medios lo seleccionaron entre los mejores álbums de aquel año. Hechos absurdos en el principio del siglo XXI. ¿Alguien cree que los aficionados a la música van a esperar tanto tiempo cuando la bola de nieve en Internet se ha hecho tan grande y ruidosa? Sin ir más lejos, yo mismo ya cité “Funeral” entre lo mejor que se había publicado entre 2000 y 2004. Pero no era el único.

Imposible no dejarse arrastrar por ese impulso excesivo, torrencial, de romanticismo desatado y volcánico, que recorre “Funeral”. Cada uno tendrá sus canciones favoritas, las mías son “Nieghbourhood #1 (Tunnels)”, “Neighbourhood #4 (Power Out)”, “Wake Up” y “Rebellion (Lies)”, pero “The Back Seat” también es una melodía que me puede asaltar en cualquier momento.

Su ascenso a las letras grandes de los festivales fue meteórico. Y no les fue nada mal, entre otras razones porque, en cierto sentido, la teatralidad y la grandilocuencia forman parte del encanto del invento. Arcade Fire publicó en el 2007 “Neon Bible”, también excesivo en instrumentación y complejo en la estructura de las canciones, con resultados menos certeros pero sin duda aún atractivos.

Se cree que el 2010 puede ser el año del retorno de Arcade Fire con un nuevo trabajo repleto de ambición. Si conseguirán salirse con la suya o no ya se verá, pero vale la pena reivindicarlos por lo que son ahora y por lo que han representado en la década pasada. Y lo que tenga que sonar, sonará.

* Arcade Fire en el Summercase 2007

7 – Outkast

Outkast

Ahora que es muy fácil controlar los movimientos de cualquier grupo y de estar más o menos atento a las novedades interesantes, y escucharlas en cuestión de minutos, parece increíble que se puedan tardar años en conocer la existencia de un disco como “Stankonia”. Pero así fue: una vez digerido “Speakerboxxx/The Love Below”, debía investigar qué más había hecho esta gente. Y uno se topa conn “Stankonia”, una obra visionaria, inagotable, rebosante de talento y de sentido del humor. Ni siquiera yo, que había seguido con intensidad variable los duelos del rap de los 90 entre costa Este y costa Oeste de los Estados Unidos, me esperaba una sorpresa tan grande del Sur, del que apenas llegaban, y de forma un tanto apagada, las aventuras de Arrested Development. Pues bien, “Stankonia”, esa orgía de funk-psicodelia-hip-hop, con temas tan dispares como “Gasoline Dreams”, “So Fresh, So Clean”, “Ms. Jackson” o “B.O.B.”, es un pasaporte a la eternidad.

No hace falta ser un experto en semiótica para darse cuenta de que, tres años después, las cosas habían cambiado. “Speakerboxxx/The Love Below” muestra dos portadas, dos CDs, uno para cada uno de los miembros de Outkast. Esta forma de potenciar las diferencias entre Big Boi i André 3000 ofreció el siguiente balance: mientras “Speakerboxxx” es un disco notable que se mueve en coordenadas similares a las de “Stankonia”, “The Love Below” abraza con fortuna el pop y el soul (es aquí donde se encuentra “Hey Ya!”).

A partir de aquí, la demolición: no sé cómo será el film “Idlewild”, pero su banda sonora es perfectamente olvidable, y el trabajo que iban a sacar más o menos por las mismas fechas que “Idlewild”, “The Hard 10”, continúa sin ver la luz años después. A ver si, por el bien de todos, estos dos tipos resuelven sus diferencias. Son la esperanza para los seguidores de la tradición Funkadelic – Prince.

6 – Antònia Font

Antònia Font

¿Qué pasaría si me dejaran en una sala con 40.000 CDs a mi alcance? No es una fantasía, eso llegó a ser mi trabajo durante unos meses. Mientras buscaba un empleo de lo mío, entendiendo como tal lo que yo había estudiado, tuve la posibilidad de trabajar en el departamento de discoteca de una emisora pública catalana. Como definió Carlos Pulido, al que envío un saludo, fue como “soltar a un drogata en una farmacia”.

Antònia Font ya había publicado “A Rússia” y faltaba poco para que se publicara “Alegria”. Noté que mucha gente me pedía “A Rússia”, pero sólo lo anoté mentalmente, sin hacer nada más. Durante las primeras semanas posteriores a la publicación de “Alegria”, el CD no se estaba quieto ni una sola hora en mis alrededores. Recuerden, hubo un tiempo en las emisoras de radio sin música guardada en los ordenadores… Cuando por fin llegó “Alegria” a mis oídos, descubrí algo grande. “Final”, “Alegria”, “Dins aquest iglú”, “Vos Estim a Tots Igual” o “Patxanga” son algunas de las canciones que, casi inconscientemente, he silbado más durante los últimos años.

En el 2004, ya con un trabajo de lo mío, en un acto impulsivo de añoranza, compré “Taxi” nada más publicarse. Sin duda la mejor inversión calidad-precio que he hecho en una tienda de discos en los últimos diez años, en el capítulo de novedades. Incluía un DVD, unas páginas interiores modélicas y un CD con himnos como “Armando Rampas”, “Robot” o “Astronauta rimador”.

Desde entonces, Antònia Font se ha convertido en un proyecto cada vez más sofisticado e imprevisible. Tanto “Batiscafo Katiuscas” como el recopilatorio con orquesta “Coser i cantar” contienen grandes hallazgos, pero hay algo que se ha perdido en el camino. Y en cierta manera, ese algo permanece en los discos de Joan Miquel Oliver en solitario, aunque cante peor que Pau Debon. Ese algo es la recreación de una mentalidad infantil sorprendida por todo lo que le rodea y fascinada por ámbitos por explorar como el espacio exterior, los mundos submarinos, la inteligencia artificial o, simplemente, la perfecta canción pop.

Un apunte: un sábado por la mañana yo escuchaba la emisora Cadena Dial cuando repasaban los ganadores de los premios de la Academia de la Música concedidos esa misma semana. Antònia Font se había llevado el de mejor álbum pop por “Coser i cantar”. Pues bien, el locutor, en un tono despectivo, cuestionó que un disco poco conocido (que creo que ni siquiera mencionó) hubiera triunfado en la categoría de pop por delante de, ejem, Chenoa y David de María. Sí, en el negocio musical todavía hay gente así.

* Antònia Font en el BAM 2006

* Joan Miquel Oliver en el Centre Cultural Barradas, 05 junio 2009

* “El misteri de l’amor” (libro)

* Del 15 al 11

* Del 5 al 1

... Link (2 comments) ... Comment


Mis discos y músicos favoritos de la década 00-09: del 15 al 11

15 – Franz Ferdinand

Franz Ferdinand

En el año 2010, la estrella de los británicos Franz Ferdinand parece haber declinado. Eso se reconoce cuando las críticas con el último disco rozan lo inmisericorde, pero sobre todo cuando las conversaciones sobre una banda se despachan con un definitivo ‘Bah!”.

Supongo que algún estudioso le habrá dado un nombre sesudo a un fenómeno que se ha dado muchísimas veces en la historia de la música popular: algo que realmente funciona y que (casi) define a un colectivo se somete a una sobreexposición a la que se suma demasiada gente, la masificación provoca un cierto olor a podrido, los fans originales se van poco a poco y tratan a sus antiguos ídolos como a iconos apestosos. Al tiempo, los recién llegados ven a una banda en decadencia y se preguntan dónde estaba la diversión, y se van buscando otro aire fresco.

Sin duda la leyenda de Franz Ferdinand se cimenta en su glorioso primer disco, que puede ser confundido con un grandes éxitos: “Jacqueline”, “Tell Her Tonight”, “Take Me Out”, “The Dark of the Matinee”, “Auf Achse”, “This Fire”, “Michael”, “40 Ft”… Canciones irresistibles que nos daban la razón a los que vivimos la etapa grunge reclamando que las guitarras podían ser alegres y vitalistas. Realmente creímos en aquellas palabras de Alex Kapranos cuando decía que, cuando habían compuesto una canción, la grababan tras haber recortado las partes aburridas.

Sus siguientes discos, “You Could Have It So Much Better” y “Tonight: Franz Ferdinand”, han aportado más minutos de diversión, pero la probabilidad de encontrar un tema impecable al reproducir una pista al azar se ha reducido considerablemente. Eso sí, estoy convencido de que, de aquí a unos años, cuando vayamos al centro comercial de turno y escuchemos en el hilo musical “Do You Want To” o “Ulysses”, muchos de nosotros sonreiremos y pensaremos: ¡qué buenos eran Franz Ferdinand! Y, si siguen tan profesionales y eficaces en directo como hasta ahora, iremos aunque sea a la pata coja y arrastrando a los niños.

* Franz Ferdinand en el Espacio Movistar, 24 de noviembre de 2008

14 – Justice

Justice

A principios del siglo XXI en Occidente, como en el siglo XX, si no cantas en inglés tus posibilidades de penetrar en el mercado anglosajón existen pero son muy reducidas. Sólo a unos irredentos les han interesado las canciones de música electrónica en francés, como las de Yelle o Make the Girl Dance. Un país tan orgulloso de su cultura y de su lengua como Francia ha visto cómo los herederos de la chanson se tienen que conformar casi en exclusiva con el consumo doméstico. En cambio, sí que encuentran salida formaciones como Air, Daft Punk, Justice o Phoenix (aunque hagan rock con sintetizadores, sirven para el caso): cantan en inglés, tienen talento y además, para los anglosajones, tienen un componente exótico. Ideales para los festivales.

Air (“Talkie Walkie”), Daft Punk (“Discovery”) y Phoenix (“Wolfgang Amadeus Phoenix”) han sacado discos magníficos. ¿Por qué elijo Justice para encabezar esta mención a la electrónica francesa, si son los últimos en llegar? Supongo que por la misma razón por la que muchas mujeres prefieren a los hombres canallas antes que a los que las tratan bien: porque me dan lo que necesito aquí y ahora. Temas llenapistas.

Y es que, a fecha de hoy, la música de Justice es lo opuesto a la sutileza. Sin embargo, sólo hay que oir los clamores de los noctámbulos cada vez que se adivinan las melodías de “Let There Be Light”, “D.A.N.C.E.”, “Phantom”, “Phantom Pt II”, “Tthhee Ppaarrttyy”, “DVNO”, “Stress” o “Waters of Nazareth” para apreciar su impacto. Y no olvidemos el tema “We Are Your Friends” junto a Simian. Y su disco en directo “A Cross the Universe” es una pasada. Y además, hacen buenos videoclips…

Aún no eran muy conocidos cuando actuaron en el Primavera Sound 2007 a la misma hora que los Smashing Pumpkins. En aquel momento, Billy Corgan & Co parecían ser la única opción a esa hora. En fin, vivir es elegir.

13 – Portishead

Portishead

En este blog ya comenté hace tiempo que ser prolífico es sólo un dato, no necesariamente una virtud. Ha habido artistas que han tenido periodos más o menos prolongados de chispa creativa (los Beatles y los Rolling Stones en los 60, David Bowie y Led Zeppelin en los 70, R.E.M. y Prince en los 80, etc.), pero estos casos son poco frecuentes. Muchos confunden celeridad con precipitación, y el resultado es similar a esas exposiciones de bocetos sin obras bien acabadas: sólo para fans.

Por esto, y porque el siglo XXI se caracteriza por la aterradora salida de sus cuevas de legiones informes de zombies con muchas cosas que decir, se deben valorar la contención y el silencio. Y que cuando finalmente se tome la palabra, valga realmente la pena. Ese es el caso del tercer álbum de Portishead, “Third”, que llegó 11 años después de la publicación de su segundo trabajo. Este tipo de retornos, tras largas esperas de seguidores ansiosos, puede salir muy mal (el ejemplo clásico es The Stone Roses) o directamente no salir (My Bloody Valentine). Sin embargo, la publicación de “Third” resultó ser una gran noticia.

Durante las primeras escuchas, me sentí como oyente aturdido, confuso, terriblemente incómodo. Eso suele ser un buen presagio: los músicos me plantean un enigma. Y yo me pregunto: ¿es una acumulación aleatoria de sonidos o hay algo más? Sin duda, la interpretación dramática de Beth Gibbons es lo suficientemente atractiva como para escuchar el álbum varias veces, pero poco a poco las propuestas instrumentales van abriendo hueco en el interior del oyente. “Silence” remueve, “The Rip” conmueve, “We Carry On” te mueve y “Machine Gun” directamente te sacude. Sensaciones ahora inalcanzables para los antiguos compañeros de viaje de la movida Bristol, con Massive Attack y Tricky al frente.

A los que les interese seguir gozando de la voz de Gibbons deben recuperar el álbum de 2002 “Out of Season”, firmado por Beth Gibbons & Rustin Man. Pero “Third” de Portishead vuelve a ser la demostración de que el todo puede ser mucho más que la simple suma de las partes.

* Portishead en el Primavera Sound 2008

12 – Animal Collective

Animal Collective

La primera canción que me descargué de Internet en mi vida, allá por el 2004, fue “Leaf House”. Lo recuerdo como algo apasionante, puesto que una tecnología que no dominaba me permitía llegar a una canción que parecía sacada de otro planeta. Las discográficas quizá no querían enterarse, pero los medios digitales y la blogosfera ya estaban generando necesidades de consumo de productos que tenían escasa o nula distribución por la vía tradicional.

Más allá de ese debate, “Sung Tongs” no tenía tantas canciones como “Leaf House” e Internet prometían. También escuché “Here Comes the Indian”, y “Feels”, y “Strawberry Jam” y el “Water Curses EP”, e incluso me encaminé hacia el escenario en el que tocaban en el Primavera Sound 2008. Y me preguntaba… ¿Dónde está la gracia? Me parecían unos caballeros que experimentaban alegremente con el pop psicodélico sin obtener prácticamente nada.

Sin embargo, 2009 se abría con la publicación de “Merriweather Post Pavillion”, y esta vez el rumor internetero era una avalancha de elogios… con fundamento. “MPP” contiene como mínimo las tres mejores canciones publicadas por Animal Collective hasta la fecha (“In the Flowers”, “My Girls” y “Brother Sport”), y aún queda espacio para otros temas brillantes (como “Also Frightened”, “Taste” o “Lion in a Coma”). Todo encaja: melodías vocales, líneas melódicas, texturas, ritmos… “MPP” es una experiencia maravillosa y demuestra que, a veces, los experimentos no dan resultados inmediatos pero pueden ser rentables a largo plazo. Al fin y al cabo, su música es claramente identificable con esta década y podrá ser utilizada por los medios del futuro para ilustrarla.

Un último apunte: en su último trabajo hasta la fecha, el EP “Fall Be Kind”, también hay cosas que descubrir.

11 – The White Stripes

The White Stripes

Jack White ha estado durante esta década en todas las salsas. Como actor le hemos visto en “Coffee & Cigarettes” y en “Cold Mountain”, donde el director Anthony Minghella se permitió crear una escena de tortolitos en la que se veía a Jack White tocando un tema mientras la miraba embelesada su entonces pareja en la vida real Renée Zellweger. Además, Jack White se ha metido en diferentes proyectos paralelos, como el 'supergrupo' The Raconteurs o The Dead Weather. Sin olvidar su trabajo en la producción del excelente retorno de Loretta Lynn, “Van Lear Rose”. Y más cosas que sus biógrafos ya se encargarán de recordarnos.

Pero tal vez nada del párrafo anterior habría sido posible sin el éxito de The White Stripes y su blues-rock setentero. Tras haber debutado la década anterior con un álbum homónimo, iniciaron la década con “De Stijl”, una colección de canciones que pasó sin pena ni gloria pero que aún se puede escuchar con bastante agrado. “White Blood Cells”, su tercer álbum, saldría al año siguiente, mostrando a una banda sin titubeos, repleta de energía, madura. Además de la buena factura de muchos temas a nivel musical, el videoclip a lo Lego de “Fell in Love with a Girl” ayudó a situarlos en el mapa en plena fiebre The Strokes.

Desde entonces, The White Stripes ha convertido sus discos en éxitos comerciales. Tiene mucho que ver el impacto de “Seven Nation Army”, la canción que abría “Elephant”. Sin embargo, tanto “Elephant” como “Get Behind Me Satan” como “Icky Thump” contienen elementos trillados. Pero hay que valorar que, a diferencia de otros grupos, la falta de originalidad no les ha impedido publicar nuevas canciones brillantes que se pueden sumar sin dificultad a lo mejor de su repertorio. Y tienen un excelente directo. Espero que vuelvan pronto.

* The White Stripes en el Primavera Sound 2007

* Presentación. Del 20 al 16

* Del 10 al 6

... Link (0 comments) ... Comment


Mis discos y músicos favoritos de la década 00-09

La prensa musical hace mucho daño. Con escasas excepciones, su criterio de selección sobre los mejores discos de un determinado periodo no se ajusta a la valoración de la música en sí. Para muchos, lo que sucede en el tiempo que transcurre entre que se aprieta el PLAY y finaliza la reproducción de un trabajo concreto es algo casi secundario.

Hay muchos otros criterios donde elegir: la muerte del artista poco después de finalizar un álbum, la plasmación de la lucha de egos en una banda, el triunfo inesperado del eterno segundón, las peleas y rupturas con los sellos discográficos... Estos "relatos" preestablecidos son ideales para que los que no sabemos de música ni de literatura rellenemos líneas. Yo no soy musicólogo, así que no podré prescindir de este tipo de clichés, pero sí que puedo adaptarlos a mi modo.

Es decir, presentaré a los artistas que más minutos de gloria me han dado esta década a mi manera. Los próximos párrafos no son para estudiosos. Sólo pretenden compartir experiencias. Por cierto, las fotos de este post son inequívocamente mías. En cierto modo, demuestran que soy un picapiedra que no quiere acabar de asumir la actual agonía del CD. Son tiempos de iTunes, de Spotify, y del retorno al concepto del jukebox vía iPod. ¿Serán reconocibles estos nombres de aquí a unos años?

La siguiente lista viene precedida de una tarea de selección y renuncia. Van saltando nombres con dolor: …And You Will Know Us by the Trail of Dead, The Avalanches, Nick Cave, Death Cab for Cutie, Fennesz, El Guincho, Godspeed You Black Emperor!, Iron & Wine, jj, LCD Soundsystem, Madvillain, Manel, The Notwist, Robyn, Shack, TV on the Radio, Tom Waits, Kanye West, The xx, Yo La Tengo… ¡Les he dedicado mucho tiempo! Pero llegó el momento en el que no podía podar más. Y éste es el resultado:



20 – The Wrens

The Wrens

No esperaba encontrar este CD en la tienda, pero busqué igualmente en el estante de la W, y ahí estaba, con el sello de importación. Fueron instantes de pura felicidad.

Ya me lo decía Álex Lasmarías, que quiso hace años ocuparse de la distribución de The Wrens en España: “son gente rara”. Sólo han publicado un álbum en toda una década. Se espera la continuación de “The Meadowlands” (2003) desde otoño del 2008. No ofrecen actuaciones desde 2007, aunque tal vez suban al escenario en 2010. Con dolorosa ironía, su web indica: “keepin’ folks waiting… since 1989”.

“The Meadowlands” es una joya de principio a fin. Su single “She Sends Kisses” es lo más ‘conocido’ que tienen. 2 o 3 veces lo escuché como hilo musical del cine Renoir Floridablanca de Barcelona. Sin embargo, algo me pasa cada vez que oigo los minutos que van desde el principio de “Hopeless” hasta el final de “ExGirl Collection”. Es como cuando los atletas de medio fondo, en la última vuelta a la pista, cambian su ritmo en la contrameta y lanzan su ataque. Una sobreexcitación alargada y extenuante. Y en ese tramo está “Boys, You Won’t”, una de las canciones que más instintivamente me ha venido a la cabeza en los últimos años.

Si su último grito fuera el de “This Is Not What You Had Planned” sería una desgracia, pero al menos se habrían ido dejando huella.

19 – The Flaming Lips

The Flaming Lips

Eran otros tiempos. Gracias a Rockdelux descubrí “The Soft Bulletin” y se convirtió en el disco que más pinché durante el año 2000. Llegué tarde, el disco era del año anterior.

En el 2002, y ya subido a la ola de Internet, ya se podían leer comentarios de discos prácticamente la misma semana en que éstos se publicaban. Fue precisamente buscando críticas de “Yoshimi Battles the Pink Robots”, y deducir de ellas si me lo había de comprar o no, cuando descubrí la web conocida entonces como Pitchforkmedia. Rápidamente se convirtió en uno de mis referentes principales por la precisión en el vocabulario de sus crónicas. Leyendo una crítica podías escuchar el disco en tu cerebro sin mediación previa de los oídos. Hace tiempo que Pitchfork ha cambiado para peor, víctima tal vez de su propio crecimiento, pero eso es otra cuestión.

Sin ser necesario como “The Soft Bulletin”, “Yoshimi…” aún es suficientemente marciano como para poderse oír con agrado muchos años después. Me encanta la letra de “Fight Test”, me seduce la melodía de “Yoshimi Battles the Pnk Robots Pt. 1”, he llorado con “It’s Summertime”, he experimentado euforia con “Do You Realize??”…

The Flaming Lips, sin embargo, entraron en un extraño callejón. Las pruebas son el documental “Fearless Freeks” que me prestó Gabriel y que no pude acabar de ver, el álbum fallido “At War with the Mystics” y su sonrojante actuación en el Summercase 2007.

Así pues, The Flaming Lips no estarían en esta selección de no ser por el que me parece sin duda el último gran disco de la primera década del siglo XXI. “Embryonic” es desafiante y tierno, embriagador y serio, un prodigio del rock experimental que los sitúa entre esos autores cuya música es de otro mundo pero que milagrosamente están en éste.

* Apuntes del Summercase 2007

18 - Joanna Newsom

Joanna Newsom

Para los que no conozcan aún a esta compositora de Nevada, que sepan que no es nada fácil amarla. Entre los que sí saben quién es, las discusiones pueden ser eternas. Algunas variantes: a) no me gusta nada aunque reconozco que queda bien en las fotografías, b) me gusta el primer álbum pero el segundo es demasiado recargado, c) me apasiona el segundo disco y en el primero aún no sabe cantar, d) me gusta todo (caso infrecuente).

Desde luego, la década que ahora comienza aportará nuevos argumentos a este debate, debido al triple CD “Have One On Me”. En cualquier caso, se mantienen diversas constantes en su carrera: la explotación de una voz inconfundible, la importancia capital de un instrumento casi arranconado en el siglo XXI como el arpa, y la ambición de la artista.

Y es que Newsom siempre apostó fuerte. Publicó “The Milk-Eyed Mender” en el año 2004, probablemente el año de mejor cosecha de la década. Aunque no gustó a todos (a mí entre ellos, para mi gusto su voz era demasiado chirriante), sí consiguió hacerse oír y además ser perfectamente identificable. Recordemos que en el 2004 se empezó a hablar de ese género tan curioso llamado “freak folk” en el que Joanna Newsom y Sufjan Stevens parecían ser los gregarios y Devendra Banhart el jefe de filas. Cómo pasa el tiempo…

En el 2006, la publicación de “Ys” obligaba a cambiar varias coordenadas. No parece propio del siglo XXI un disco de canciones de más de diez minutos, cargados de arreglos orquestales, con voluntad narrativa… Algunos dirán: “¡Yo lo que quiero es un politono! ¡Una cancioncita para escuchar por la calle con mi reproductor MP3!”. Sin embargo, aquellos que amamos la música en casa, con unos altavoces como Dios mandaba y con tiempo para disfrutar de la experiencia del placer auditivo, podemos sentir que “Ys” está hecho para nosotros.

17 – Sr. Chinarro

Sr. Chinarro

Ya sé que no se aprecia en la imagen, pero fíense de mí: junto a los créditos, en la contracubierta, hay un semi-garabato de puño y letra de Antonio Luque. Lo firmó durante la presentación del libro “Socorrismo”. Meses antes, esperando el inicio de un acto público en el CCCB titulado “El pop también se lee”, Antonio Luque estaba en la cafetería del museo barcelonés, y se produjo la conexión entre dos tímidos que no se movieron de su asiento gracias a Ana Camps, que sí tuvo el desparpajo de acercarse a la posición de Luque y decirle que a ella le gustaba su música y que yo estaba enamorado de su canción “El gran poder” (hecho fácilmente demostrable).

He seguido la carrera de Sr. Chinarro de forma intermitente, y a fecha de hoy aún me queda mucho por descubrir. Al escuchar “La primera ópera envasada al vacío” pensé que poco había cambiado desde lo que yo conocía de ellos en los 90. Sin embargo, algo había sucedido para que se apreciara una mayor oxigenación en la música y en los textos de Sr. Chinarro en “El fuego amigo” y sobre todo en “El mundo según”. Este último disco ya contenía temazos de calado como “Del montón”, “Gitana” y “Militar”.

Sin embargo, lo mejor estaba por llegar. “Ronroneando” es una obra cumbre, contenida en fondo y forma, cargada de sensibilidad, de atención al detalle y de profesionalismo bien entendido. Yo he escogido “El gran poder”, pero otros podrán elegir que su canción favorita de este álbum es “Los ángeles” o “San Antonio”. Y el resto de temas es excelente. Pero creo que lo mejor de todo es que, después de casi dos décadas de carrera, Antonio Luque tiene más cosas que decir que nunca.

* Sr. Chinarro en la [2] de Apolo, 9 enero 2009

* Apuntes del Summercase 2007

* "Socorrismo" (libro)

16 –The New Pornographers

The New Pornographers

Hará como unos 9 años, un trabajador de la tienda de Discos Castelló le recomendó este CD a mi jefe de enconces, y probablemente yo fui el que más gocé de este intercambio. “Mass Romantic” es un disco de power-pop luminoso con canciones irresistibles: la que da título al álbum, “The Slow Descent into Alcoholism”, “Letter from an Occupant”, “To Wild Homes”, “Execution Day”, “Centre for Holy Wars”…

En este caso, hablar del funcionamiento de la banda como tal es pertinente. The New Pornographers es una formación canadiense que puede entrar dentro de lo que se conoce como “supergrupo”, es decir, una reunión de artistas con carreras propias más o menos estables. Se da el caso de que viajan, se ven poco, se envían material gracias a las nuevas tecnologías, lo compilan, lo graban juntos en un periquete, lo publican y continúan cada uno con sus cosas.

Por separado, Dan Bejar (con su proyecto Destroyer) ha sido el más regular, ofreciendo buenos álbums como “Destroyer’s Rubies” o “Trouble in Dreams”. Neko Case es una reputada cantante country con trabajos como “Fox Confessor Brings the Flood”. Y Carl Newman, firmando como A. C. Newman, entregó unas canciones adorables en “The Slow Wonder”. Y cuando se juntaban como The New Pornographers, aún fueron capaces de hacer discos resultones (“Twin Cinema”) o himnos gloriosos (“The Laws Have Changed”).

Sin embargo, la energía y frescura que aún transmite “Mass Romantic” nunca más ha vuelto a aparecer con la misma intensidad. A fecha de hoy está previsto que en los próximos meses The New Pornographers vuelvan a sacar otro disco titulado, no sé con qué oculta intención, “Together”. Desde mi punto de vista, tienen más oportunidades de sobrevivir en la música si están juntos que si están separados, pero…

* Del 15 al 11

... Link (1 comment) ... Comment


Online for 8394 days
Last update: 14/7/25 23:30
status
No estás registrado ... hazlo
menu
... home
... feeds
... temillas

... Antville.org home
Menú degustación

Anécdotas poco útiles
Anhelos poderosos
Discos de cabecera
El museo de Cheshire
Literatura animada
Mi tenis
Mis películas favoritas
Notas musicales
search
 
calendar
julio 2025
domlunmarmiéjueviesáb
12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031
junio
recent updates
Post-Wimbledon 2025 Jannik Sinner ha
ganado su primer Wimbledon y su cuarto título de Grand...
by Javi (14/7/25 23:30)
"Gent del meu exili" “Els
meus companys cubans podien creare que m’espantava la feina, que...
by Javi (11/7/25 9:42)
"Quan érem capitans" “A l’hemeroteca
del carrer del Carme, ho he tornat a viure tot,...
by Javi (11/7/25 9:40)
"Testament a Praga" "He vist
el socialisme caminar com els crancs, i penso que en...
by Javi (11/7/25 9:38)
"Una noia i un soldat"
“Jo vaig estimar un noi que es deia Ton. Va...
by Javi (11/7/25 9:28)
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (2/7/25 19:07)
"Poema de Gilgamesh" “Aquél que
todo lo ha visto hasta los confines del mundo, aquél...
by Javi (2/7/25 18:56)
"Como agua para chocolate" [Mamá
Elena] “(…) Sabes muy bien que por ser la más...
by Javi (22/6/25 20:10)
"El informe Penkse" “Su intención
original era la de escribir un mensaje más largo y...
by Javi (17/6/25 17:26)
"El gran libro del humor
español" "Una de las ideas que intentaré explicar en el...
by Javi (17/6/25 17:24)
Cavernas paralelas

RSS Feed

Made with Antville
Helma Object Publisher