"El clamor de la montaña"

[Shuichi] "- (…) pero si me forzaran a ordenar mis reflexiones, el problema se plantearía más o menos así: ¿ha triunfado o ha fracasado Padre en la vida?
- ¿Y crees tú que podrías saberlo? – contraatacó Shingo. Y tras una breve pausa: - En fin, la comida de este año nuevo, ese pescado y esas tortillas, tienen un sabor bastante parecido al de antes de la guerra. En ese sentido, creo que se podría decir que he triunfado. (…) Tú bien sabes cuánta gente ha muerto.
- Sí, eso es verdad.
- Pero si hay que juzgar la vida de un padre respecto al triunfo o fracaso de la vida conyugal de los hijos, entonces no creo haber triunfado.
"

El protagonista de esta novela, Shingo Ogata, es un hombre de negocios que vive en Kamakura y trabaja en Tokyo después de la II Guerra Mundial. Tiene más de 60 años y vive con la espinita de haberse casado con la hermana de la mujer que realmente amó. Tanto su hijo como su hija tienen experiencias matrimoniales fallidas, y el padre no sabe muy bien cómo gestionar diversas situaciones relacionadas. Además, va creciendo en él un afecto por su nuera, que aguanta algunos comportamientos impropios de su esposo.

Las peripecias domésticas de esta familia se desarrollan a lo largo de poco más de un año, lo que permite seguir el paso de las estaciones y sus manifestaciones en flora y fauna. Al tener escasa influencia occidental, el libro puede servir también para conocer algunas costumbres niponas. Son capitulitos breves donde también se aprovecha para comentar noticias, obras de arte, sueños, pensamientos eróticos y otras inquietudes de un entrañable personaje otoñal, Shingo.

Hay aquí una voluntad de dejar atrás un periodo convulso para volver a una serie de rutinas y a atender a lo más inmediato. No olvidemos que Japón, además de perder la guerra, tuvo que ver cómo el emperador caía de su pedestal divino. “El clamor de la montaña” (Yama no oto, serializada entre 1949 y 1954) se lee como una combinación de exotismo y cotidianeidad, de localismo y de universalidad. El estilo de Yasunari Kawabata, eso sí, se desaconseja a los que busquen libros con acción trepidante.

Era comienzos de agosto pero ya cantaban los insectos de otoño. Se escuchaba el sonido del rocío nocturno cayendo entre las hojas de los árboles. Y de pronto, Shingo oyó el clamor de la montaña. No hay viento. La luna brillante, casi luna llena. La humedad de la noche. El contorno de los árboles dibujando borrosamente la cumbre del pequeño monte, inmóviles. No hay viento.

* “La casa de las bellas durmientes”

... Link (0 comments) ... Comment


"Al faro"

Por el hecho de ser mujer todo el día se lo pasaban acudiendo a ella [la señora Ramsay[ para esto o lo de más allá, como si fuera lo más natural del mundo, uno que quería tal cosa, otro que quería la otra, y los chicos iban creciendo. Muchas veces tenía la impresión de no ser más que una esponja empapada de emociones humanas.

El párrafo anterior es claramente de la misma autora que “La señora Dalloway”, pero sería un error deducir de ello que “Al faro” es una continuación o “más de lo mismo”. Aquí todo es mucho más arriesgado: la acción es mínima, prácticamente no hay diálogos, y lo que se lee son en esencia pensamientos, percepciones y elementos subjetivos de múltiples personajes. El lector tiene que trabajar para saber qué está pasando, pero es mucho más fácil y placentero dejarse llevar por la fuerza de las frases, tanto en forma como en contenido.

Lo más relevante que hay que explicar es que la novela se ubica entre 1910 y 1920 en la costa de Escocia. Al principio hay unas escenas familiares, después una casa vacía, y finalmente algunos personajes vuelven al mismo lugar. En ese transcurrir de los años ha pasado algo especialmente relevante, la Primera Guerra Mundial, lo que impregna algunas páginas de la conciencia de la pérdida. En la primera parte del libro, servir una comida al punto o la pérdida de un broche parecen dramas, pero es que nadie imaginaba cómo sería la vida años más tarde.

En mi opinión, con propósito parecido, “Al faro” (To the LIghthouse, 1927) es tan ambiciosa como “À la recherche du temps perdu” con la ventaja de ser mucho más corta. Además de plasmar el impacto emocional de la entonces llamada Gran Guerra sobre una generación, Virginia Woolf también exhibe una voluntad de estilo que consigue deslumbrar. A pesar de la exhibición de los propios miedos a través del personaje de Lily Briscoe (una solterona que pinta), Virginia Woolf y su obra no han sido arrinconadas ni olvidadas, ni mucho menos.

A toda prisa, como si hubiera algo allí detrás que la reclamara, [Lily Briscoe] volvió a su lienzo. Sí. Allí estaba el cuadro. Con sus verdes y sus azules, con aquellas líneas que lo recorrían subiendo y cruzándose, con todos sus conatos de llegar a algo. Pensó que acabaría colgado en una buhardilla, que lo romperían. “Pero eso qué más da”, se dijo volviendo a esgrimir el pincel. Miró a los escalones: estaban vacíos. Miró al cuadro: estaba borroso. Con una repentina intensidad, como si en el espacio de un segundo acabara de verlo todo claro, trazó una línea justo en el centro. Ya estaba. Lo había terminado. Y dejando caer el pincel en un gesto de extrema fatiga, reflexionó. “Bueno, ya está, he tenido mi visión”.

* “La señora Dalloway”

* “Un cuarto propio”

* "Tres guineas"

... Link (0 comments) ... Comment


"Tot se'n va en orris"

A casa seva, Okonkwo es feia obeir amb mà dura. Les seves dones, sobretot la més jove, vivien terroritzades pel seu mal geni, i els seus fills més petits també. Potser en el fons Okonkwo no era un home cruel, però vivia dominat per la por, la por de sucumbir al fracàs i a la feblesa. Era una por més profunda i personal que la por que poguessin fer déus dolents o bruixeries capricioses, o la por del bosc, o de les malèvoles forces de la natura. La por d’Okonkwo era més gran que tot això. No era una por externa. La portava molt endins. Era la por de si mateix, por que, pel motiu que fos, el comparessin amb el seu pare."

En esta novela, Okonkwo es un guerrero igbo cuya comunidad habita cerca de la desembocadura del río Níger. A lo largo de las páginas iremos descubriendo las costumbres y tradiciones de su clan y de otros de los alrededores durante el siglo XIX, antes de la llegada de misioneros de piel blanca. A partir de ahí se producen una serie de transformaciones que quedan reflejadas en el título del libro (Things Fall Apart, “Todo se desmorona” en castellano).

Se trata del primer libro del nigeriano Chinua Achebe, publicado en 1958, unos años clave en el cambio de percepción sobre África que llevó a la descolonización. En este libro se explica una forma de entender la vida vinculada a la tierra y a las cosechas que, en muchos casos, no es tan distinta de la occidental. Y también se tratan cuestiones que hacen ver que entre los africanos de por entonces había mucha ignorancia del mundo, sí, pero que lo que proponían los colonizadores no era mucho mejor ni más creíble. Además, influye en las buenas relaciones entre comunidades diversas el hecho de que los líderes sean belicosos o apuesten decididamente por la concordia.

Un narrador omnisciente describe de forma pausada y con frases cortas un entorno que, a ojos de un occidental del siglo XXI, parece primitivo, pero no exento de cuestiones plenamente vigentes. Por ejemplo, la reacción de las personas mayores ante el cuestionamiento o la degradación de los valores tradicionales y cómo eso impacta en la unidad de los clanes familiares. El pueblo de Umuofia es inventado, pero todo aquí parece muy real. Es uno de esos libros que demuestran la necesidad de escuchar siempre todos los relatos, porque no siempre el que nos es más favorable tiene que ser automáticamente el válido. Es un libro corto y recomendable para cualquier persona sin conocimientos sociohistóricos africanos.

[Obierika] - (…) Hem sentit tota mena d’històries sobre homes blancs que han fabricat armes potentíssimes i begudes fortes, i s’han emportat esclaus mar a través, però ningú no ha cregut mai que aquestes històries siguin veritat.
- No hi ha història que no sigui certa – va dir Ucnendu -. El món no té fi, i el que és bo per a un poble és una abominación per als altres (…)
.

... Link (0 comments) ... Comment


"Animal Farm"

[Old Major, un cerdo] “Is it not crystal clear, then, comrades, that all the evils of this life of ours spring from the tyranny of human beings? Only get rid of men and the produce of our labour would be our own. Almost overnight we could became rich and free. But then must we do? Why work night and day, body and soul, for the overthrow of the human race? That is my message to you, comrades: Rebellion!”.

La tradición literaria de utilizar a animales parlantes para explicar comportamientos humanos es secular. George Orwell da una vuelta de tuerca más a la fábula usando el formato como una novela corta para exponer su pensamiento sobre los hechos que van desde la Revolución Rusa de 1917 hasta la dictadura soviética de Stalin. Es el relato de la perversión de los ideales, de cómo el sueño por una transformación social se acaba por convertir en una pesadilla de sangre y sudor desperdiciados.

En una granja inglesa, los animales se rebelan contra sus amos humanos y toman el control del lugar. Dictan nuevas reglas, reorganizan el trabajo, mantienen a raya a los enemigos exteriores. Pero un cerdo dictatorial acabará por modificar las leyes a su favor, utilizar la propaganda para ocultar sus fracasos y deshacerse de cualquier oposición. Al final, todos los animales serán iguales, pero unos serán más iguales que otros.

La lucidez asombrosa de este texto permite su exportación más allá de la URSS hacia repúblicas bananeras, dictaduras africanas y similares. Toda bondad que pueda surgir de la mente humana puede ser retorcida por la naturaleza humana, en este caso expresada a través de animales. “Animal Farm” (1945) habría de ser un texto obligatorio para cualquier ciudadano implicado en política o con voluntad de hacerlo, para que comprenda que el sentido de las palabras que utiliza puede no ser el mismo que entiende un compañero de lucha. Por algo se dice que hay amigos, enemigos y compañeros de partido.

[Squealer, un cerdo] “(…) You do not appreciate, cofrade, the mighty thing that we have done. The enemy was in occupation of this very ground that we stand upon. And now—thanks to the leadership of Comrade Napoleon—we have won every inch of it back again!".
"Then we have won back what we had befote”, said Boxer
[un caballo].
“That is our victory,” said Squealer."

* “Homenatge a Catalunya”

* “1984”

... Link (0 comments) ... Comment


"Ignot"

El foc, però, és un impuls per a escriure. A un li cal desfogar-se com siga, i escrivint evita de cremar algú. Cada paraula escrita és un esguit d’aigua contra el foc. L’ànima està plena de focs dispersos, alguns esmorteïts, d’altres de viva flama, d’altres ja cendra. Qui escriu recorre, inspeccionant-los,aquests focs, i és d’ací que alimenta la seva obra. Una ànima sense focs, apagats o incandescents, no pot escriure, està literalment morta.

En esta novela se exploran desde diversas perspectivas la relación entre artista, su obra, su reconocimiento social y su éxito o fracaso. En caso de tener talento, ¿cómo gestionarlo? ¿Un artista solitario y prolífico es necesariamente talentoso? Si un artista consigue su plenitud pero no lo reconoce nadie, ¿es un éxito o un fracaso? Éstas son algunas de las múltimples preguntas que el lector se puede hacer, relacionadas básicamente en estas páginas con la literatura y la pintura, pero sin excluir el resto de artes.

A través de un artificio de diversos personajes en tiempos y lugares distintos, y también en entornos imaginarios, el autor Manuel Baixauli va introduciendo reflexiones, ejemplos, situaciones insólitas. Por supuesto, es el típico texto que te abre la puerta a otros autores y libros, especialmente “Pedro Páramo”, Borges y Onetti, entre otros. El escritor valenciano consigue sintetizar muchas ideas en no demasiadas páginas, dejándote la sensación de prosa carnosa y jugosa.

Aquí no hay argumentos de thriller ni personajes que te atrapen. Sin embargo, si eres aspirante a escritor o si ya has publicado, si eres un lector un poco incisivo o un reconocido prescriptor, es muy probable que te sientas interpelado. ¿Y si lo que hago no vale nada? Y si ahora no vale nada, ¿valdrá algo en el futuro? ¿Quién buscará mis trabajos y con qué intenciones? ¿Aparecerá en un diccionario universal de genios desconocidos? ¿Se debe reivindicar a memorables artistas fracasados comercialmente? Baixauli da varias vueltas al tema del olvido que ya apreció en "L'home manuscrit". “Ignot” (2020) es uno de esos libros exigentes con el lector, preferiblemente bibliófilo.

'Un geni desconegut', va dir [Edmund], 'per a continuar sent geni, ha de continuar sent desconegut'. Va fer un llarg silenci i va afegir: 'L’èxit distorsiona, corromp, devasta el talent natural, que necessita solitud i un entorn eixorc, de menyspreu, per a néixer. És el seu medi natural. Si el transplantes, mor'.”

* “L’home manuscrit”

... Link (0 comments) ... Comment


Online for 8297 days
Last update: 8/4/25 22:41
status
No estás registrado ... hazlo
menu
... home
... feeds
... temillas

... Antville.org home
Menú degustación

Anécdotas poco útiles
Anhelos poderosos
Discos de cabecera
El museo de Cheshire
Literatura animada
Mi tenis
Mis películas favoritas
Notas musicales
search
 
calendar
abril 2025
domlunmarmiéjueviesáb
12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930
marzo
recent updates
"Los santos inocentes" [El señorito
Iván] "los jóvenes, digo, Ministro, no saben ni lo que...
by Javi (8/4/25 22:41)
"La sombra del ciprés es
alargada" “La felicidad, o la desdicha, era una simple cuestión...
by Javi (8/4/25 22:35)
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (1/4/25 19:53)
"La peresa - eròtica" “Mare
i fill sempre serien cómplices. Es deixaven anar en el...
by Javi (1/4/25 19:44)
"Gent del meu exili" “Els
meus companys cubans podien creare que m’espantava la feina, que...
by Javi (26/3/25 18:10)
"Testament a Praga" "He vist
el socialisme caminar com els crancs, i penso que en...
by Javi (26/3/25 18:08)
"Quan érem capitans" “A l’hemeroteca
del carrer del Carme, ho he tornat a viure tot,...
by Javi (26/3/25 17:58)
"Leer Lolita en Teherán" “Un
ayatolá inflexible, un rey filósofo ciego e e inverosímil, había...
by Javi (19/3/25 12:19)
"Aquellas maravillosas series" “Las generaciones
españolas de los 70 y 80, quizá las dos primeras...
by Javi (2/3/25 22:52)
"Diez años en Gran Hermano.
Diario de una guionista" “Mientras les escucho no puedo dejar...
by Javi (2/3/25 19:47)
Cavernas paralelas

RSS Feed

Made with Antville
Helma Object Publisher