Jaume Sisa en el Centre Cultural Barradas, 10 de febrero de 2008

Salgo una tarde de domingo y me tropiezo nada más salir. Junto a la parada del autobús han puesto una plataforma que hace el efecto de una segunda acera, más alta. Pues bien, no la vi. No había sacado las manos de los bolsillos y ya estaba en el suelo. Caí con todo el peso sobre las llaves alojadas en el lado izquierdo del pantalón, y cuando digo llaves me refiero a la carne adyacente. Me quedo estirado un par de segundos, inmóvil, escaneando la intensidad de los dolores en rodillas y muñecas. Oigo una voz de hombre mayor: “¿Te has hecho daño?”. Me levanto lentamente, digo dos o tres frases poco conectadas entre sí. Cuando me alejo del lugar, oigo al anciano sintetizarlo perfectamente: “Se ha distraído”. Pues eso. Aún no he avanzado una decena de metros que veo el coche de mis padres, que me pitan con el claxon y me sonríen. El cambio de rasante de la calle me ha salvado de que me vieran en el suelo. Mejor que no sepan nada. Qué vergüenza.

Al llegar al Centre Cultural Barradas veo el cartel de entradas agotadas. Sin embargo, yo había conseguido apuntarme aquella misma mañana en una libretita, y gracias a ello puedo pagar doce euros para ver a Jaume Sisa. Entre los que esperamos, muchos señores calvos con gafas y señoras con bufanda vestidas de domingo. Tras casi media hora clavados como postes, entramos en el auditorio, y me siento en quinta fila. En el escenario se proyecta un luminoso del festival BarnaSants.

A las 19:15 se ilumina la escena, en la que hay una silla a la que se dirige Jaume Sisa, camisa rosa y corbata, pantalones oscuros, guitarra en ristre, micrófono de los que salen de la oreja hacia la boca y zapatos con los que marcará el ritmo, tap-tap, durante buena parte de la función.

Jaume Sisa viene dispuesto a hacer un monólogo en el que intercalará canciones. “Tot comença una tarda d’estiu, d’aquells estius de vacances escolars…” son sus primeras palabras para introducir a un personaje que vive en una ciudad industrial cerca del Mediterráneo. Ataca con espíritu folk “Cançó de la font del gat”. Empieza a tener problemas con el micrófono, que se hacen poco a poco más frecuentes. Continúa su monólogo hablando de “El abuelillo” que toca la batería en el balcón y se mea encima de los policias municipales. Con una actitud más rockera, toca “El fill del mestre”, con sus paparapapás. Está animado, pero el micrófono, “la técnica”, como dice él, le falla. Al acabar el tema viene un joven y le sitúa delante un tradicional micrófono de pie. Sisa se vuelve a sentar. Qué remedio.

Continúa hablando de escaparates de tiendas, del zapatero mallorquín Alfonso y sus tortugas, para entonar “Oh, senyor botiguer”. Pasa el tiempo y el amor asoma su cabecita como prólogo a “Maria Lluna”. Su dominio del tempo de la palabra en escena es completamente imposible de reproducir en el lenguaje escrito. Y su aparente sencillez como guitarrista esconde un conocimiento de las posibilidades expresivas del instrumento admirables. Cuando algunos niños ya llevan pantalones largos, empiezan sus primeros contactos con… “l’abstracció, l’eteri, l’impersonal, l’allò… que és la traducció más aproximada que he trobat per a l’expressió castellana ‘el ello’”. El deseo de volar, de trascender. Nos tiene totalmente entregados cuando interpreta “El germà aire”.

Y aquel chico atraviesa el río Paral•lel, y descubre un ser que es igual que él, pero diferente. Jaume Sisa hace todo tipo de ruidos vocales para anunciar “Maniquí”. Gestos cómicos, sonidos gallináceos, imitando una trompeta… Está controladamente desbocado. Insiste con la historia del chico. Han pasado los años, se ha comprado una guitarra, intenta componer alguna canción… Y una madrugada en la playa, cuando se acerca el alba, no ve el sol, ve una botella de Lejía Conejo. Así empieza un relato hilarante sobre el nacimiento del principio galáctico de la realidad en el que cuela, casi distraídamente, lo siguiente: “No cuenta la mentira ni la verdad sino el relato. Cierro paréntesis”. Como yo ya estaba allí, Sisa canta “El setè cel”.

La introducción más larga y esperada se aproxima. Que sí una canción larga que valga por dos, que si una canción que guste a todos… ¿Qué gusta a todos? El chocolate. El sol. “La luna”, responde una espectadora. “Y la luna, no nos compliquemos tanto”. Insiste en el circunloquio: algo que no sé si gusta a todos pero que no desagrada a nadie… los bomberos! (fuertes risas del público, totalmente excitado). Así que, fusionando realidad e irrealidad, va a parar a la fiesta que es “Qualsevol nit pot sortir el sol”. Era lo que todos esperaban: corear y dar palmas. Gran júbilo.

Pero no fue el fin de fiesta. Se marcó un bis en el que mencionó el “Tractatus Matematicus Philosophicus” de Wittgenstein (mira, el mismo citado en “Los crímenes de Oxford”) para referirse al momento en el que, cuando no hay nada que decir, lo mejor es callar. Supongo que los dos temas del bis se llamaban “No cal parlar” i “Me’n vaig en globus”, pero si alguien los conoce puede rectificarme. Tras algo más de una hora y media de concierto, Jaume Sisa se iba en el corazón de muchos. A la salida, ya no quedaban copias ni de “Qualsevol nit pot sortir el sol”. No sé si era poca confianza o mala previsión. En todo caso, mientras cojeo, valoro que ha sido una gran tarde de domingo.

... Link (0 comments) ... Comment


Iron & Wine en la Sala Apolo, 14 de enero de 2008

Aunque en la entrada indicaba que se abrían puertas a las 20:00, se cumplían las 20:50 y la cola permanecía inmóvil en Nou de la Rambla. Todo un detalle en una noche fría como soledad.

Una vez dentro de la Sala Apolo, algunos hacen fotos con flash en el interior de un recinto casi vacío. Entre los temas de un hilo musical relajado y yankee para la ocasión suena “A Nervous Tic Motion on the Head to the Left” de Andrew Bird. Nadie lo silba, todos tienen cosas muy importantes que decirse.

A las 21:20 Raül Moya sale al escenario, saca un papel arrugado, saluda, prueba la altura de los micrófonos y rasguea su guitarra mientras canta: “Las palabras las tienes que sentir dentro de tu piel…”. Mientras toca mueve el cuello lateralmente, negando, lo que hace más rápido cuando el tema es más enérgico. Toca folk con estilo y piedra picada. Mientras prepara la armónica para su segundo tema, cuenta que es del Masnou, de un lugar entre Nashville y Ocata Norte. “He dejado el caballo ahí fuera”. No pierde el buen humor ni cuando se reclama desde el fondo de la barra la presencia de Iron & Wine. “Yo también quiero que salga…Y con una formación con gente de Calexico, Lambchop… A mí me dicen: ‘vas a calentar motores’, y qué voy a decir, que no?”. Se marcó una versión de “Carnaval toda la vida” de Los Fabulosos Cadillacs, y firmó un buen concierto de 35’ que dejó un buen recuerdo.

Durante las pruebas de sonido, a contraluz, apareció una enorme figura peluda. ¿Es el Yeti de la Estrella de la Muerte? ¿Es Chewaka? No, era Sam Beam. Con toda la parsimonia del mundo, se puso a afinar su instrumento. Nada de mística, sólo un profesional cumpliendo sus rituales en la oscuridad. Toca un aparatito, se enciende un piloto verde, “Hola… Thanks for coming”. Desde el fondo del escenario se ve a un batería y un percusionista, como carrileros un tipo a los teclados y otro a la slide guitar, y en el mascarón de proa, una chica que toca el violín, la pandereta, pone coros y está para lo que haga falta, y Sam Beam. Creo que también había un bajista, pero caramba, no puedo estar en todo…

Estaba yo situado en tercera fila, relativamente cerca, y durante las primeras 4 canciones lo pasé mal. Apenas podía escuchar la voz del cantante residente en Texas. El espíritu de Pete Seeger me invadía: yo había de desenchufar algo y permitir a las canciones sonar con la sencillez y emoción de siempre. Aquello parecía el típico equipo que juega con descartes de los clubs importantes. Identifiqué “Lovesong of the Buzzard” y “On Your Wings”, pero la tercera y la cuarta escaparon a mi percepción. Ni estudiando inglés ni nada, no era capaz de reconocer una frase. Muy frustrante. Y la gente aplaudía cada tema a mi alrededor, y yo casi empezaba a buscar hora para el otorrino.

En este tramo del concierto, Sam Beam estaba muy pendiente del trabajo de su sección de percusión. Sus instrumentos dialogaban, y acabaron por entenderse. Cuando sonó “Pagan Angel and a Borrowed Car”, la batería predominaba, pero no había desequilibrios. Todo parecía encarrilado y tranquilo con “Upward Over the Mountain”, y sonaron empalmadas “Carousel” (enorme) y “Cinders and Smoke”. Con “House by the Sea” hubo un tímido intento por parte del público de hacer palmas que no prosperó, mientras la banda estaba pendiente de ejecutar con oficio inesperados fragmentos instrumentales. Relajaron el ritmo para “The Devil Never Sleeps” y la enlazaron con “White Tooth Man” (con el slide casi silenciado). El público ya estaba encendido y empezaron las (desatendidas) peticiones del oyente, a grito pelao.

Gustó “Boy With a Coin”, y las primeras notas de “Sodom, South Georgia” fueron recibidas con aplausos. La gente anhelaba temas antiguos, pero Sam Beam tenía claro que había venido a presentar su nuevo disco, el que más se acerca a su nuevo concepto musical. Las canciones desnudas quedan atrás, al menos por ahora. Es el momento de buscar un nuevo sonido, de dejarse acompañar, de apostar por la percusión.

En el tramo final sonaron “Woman King”, “Wolves (Song of the Shepherd’s Dog)” (finalizada con unos momentos sorprendentes de sonido dub-casi-reggae), “Resurrection Fern” (aquí sí dejaron que la slide llorara tan fuerte como quisiera) y “Flightless Bird, American Mouth” casi a capella. Sólo ofreció un tema en el bis, “He Lays in the Reins”.

Acababa un concierto de hora y 40 minutos desconcertantes en el que se vio a un artista que desea crecer. Se siente con fuerzas para ello, una vez armado el esqueleto básico de la canción folk. A pequeña escala, Iron & Wine ya ha hecho su propia electrificación en Newport. Como Dylan, tiene ambición, y tiene mucho tiempo por delante para plasmarla.

... Link (2 comments) ... Comment


Ausencia de criterio 2007

Mirar lo que las diferentes publicaciones han destacado este año es un ejercicio de masoquismo. Casi todos los artistas son sospechosos habituales, y además se han colado pufos considerables (Arctic Monkeys, Klaxons, The Good, The Bad & The Queen), gente buena en horas bajas (The Shins, Kanye West)... y Panda Bear y Animal Collective, de los que alguien me tendrá que explicar de una vez, en palabras sencillas que yo pueda entender, qué tienen de especial. Si no nos hubiéramos despabilado por nuestra cuenta, pensaríamos que el 2007 es un año de bajón, cuando ha sido bastante estimulante. En fin, copio y pego de Acclaimed Music, en su lista del 31 de diciembre:

25 – Robert Plant & Alison Krauss – “Raising Sand”
24 – Grinderman – “Grinderman”
23 – Of Montreal – “Hissing Fauna, Are You the Destroyer?”
22 – The Shins – “Wincing the Night Away”
21 – The Good, the Bad & the Queen – “The Good, the Bad & the Queen”
20 – Klaxons – “Myths of the Near Future”
19 – The Arctic Monkeys – “Favourite Worst Nightmare”
18 – The Hold Steady – “Boys and Girls in America” (2006)
17 – Kanye West – “Graduation”
16 – Animal Collective – “Strawberry Jam”
15 – The White Stripes – “The White Stripes”
14 – Spoon – “Ga Ga Ga Ga Ga”
13 – Burial – “Untrue”
12 – Wilco – “Sky Blue Sky”
11 – PJ Harvey – “White Chalk”
10 – Feist – “The Reminder”
9 – Amy Winehouse “Back to Black” (2006)
8 – Justice – “Cross”
7 – Battles – “Mirrored”
6 – The National – “Boxer”
5 – Panda Bear – “Person Pitch”
4 – M.I.A. – “Kala”
3 – The Arcade Fire – “Neon Bible”
2 – Radiohead – “In Rainbows”
1 – LCD Soundsystem – “Sound of Silver”

Y la prensa española sigue bajo el síndrome Remedios Amaya (“lo que hacemos está muy bien, pero afuera no nos comprenden”) y por ello hace listas de discos “nacionales” aparte. Por eso y por la pasta, supongo. Esto es algo que no se puede sostener en un mundo globalizado, y ni siquiera es efectivo de cara al consumo interno. Espero que éste sea el último año en que me obligan a hacer dos listas, como un inútil. Eso sí, visto lo visto… afuera no les comprenderían de ninguna manera :)

10 – El Hijo – “Las otras vidas”
9 – Prin’ La Lá – “Esto es Prin’ La Lá”
8 – Hidrogenesse – “Animalitos”
7 – Travolta – “El efecto amor”
6 – Lisabö – “Ezlekuak”
5 – Fernando Alfaro y los Alienistas – “Carnevisión”
4 – Refree – “Els invertebrats”
3 – La casa azul – “La revolución sexual”
2 – Triángulo de amor bizarro – “Triángulo de amor bizarro”
1 – Los Planetas – “La leyenda del espacio”

Yo sigo creyendo que lo último de Aroah y de Nothink están muy bien. Sigo pendiente de vuestras recomendaciones. Saaaalud!!

Archivo

Ausencia de criterio 2006
Ausencia de criterio 2005
Ausencia de criterio 2004
Ausencia de criterio 2003
Ausencia de criterio 2002

... Link (5 comments) ... Comment


Música 2007

Me he resistido tanto como he podido, pero sí, hemos vuelto a la era del jukebox. Desde ahora, pues, haré el resumen anual con las dos cosas: canciones y discos.

Empecemos por las canciones. He añadido los links a youtube existentes en el momento de esta publicación. Si son imágenes estáticas, no puedo hacer nada. Si el vídeo ha sido eliminado de la red, aún menos. Dicho esto, ahí vamos:


Canciones 2007


50 – “Tonight the Streets Are Ours”Richard Hawley
49 – “Reunión en la cumbre”Los Planetas
48 – “No Pussy Blues”Grinderman
47 – “My Ashes”Porcupine Tree
46 – “Revival”Soulsavers
45 – “Winter Wonder Land”Animal Collective
44 – “The Happy Song”The Aliens
43 – “All the Things That Go to Make Heaven and Earth”The New Pornographers
42 – “Roc Boys (and the Winner Is…)”Jay-Z
41 – “Oh, the Night”Jet Lag
40 – "No One’s Gonna Love You”Band of Horses
39 – “Cherbourg”Beirut
38 – “Bodysnatchers”Radiohead
37 – “Say That Again”Crowded House
36 – “I’m Not Gonna Teach Your Boyfriend How to Dance With You”Black Kids
35 – “Doing It Right”The Go! Team
34 – “Clouds”The Rumble Strips
33 – “Intervention”The Arcade Fire
32 – “Gypsy Biker”Bruce Springsteen
31 – “Jimmy”M. I. A.
30 – “En los días cuerdos”Aroah
29 – “And I Remember Every Kiss”Jens Lekman
28 – “Esta noche sólo cantan para mí”La casa azul
27 – “Don’t Make Me a Target”Spoon
26 – “Charmer”Kings of Leon
25 – “It’s the Beat”Simian Mobile Disco
24 – “Melody Day”Caribou
23 – “Threshold Apprehension”Black Francis
22 – “Black Bubblegum”The Dillinger Escape Plan
21 – “Slugs in the Shrubs”Les Savy Fav
20 – “Saturate”The Chemical Brothers
19 – “Overture”Patrick Wolf
18 – “Up All Night”El-P
17 – “Mistaken for Strangers”The National
16 – “Us v Them”LCD Soundsystem
15 – “Impossible Germany”Wilco
14 – "Angel in the Snow”Elliott Smith
13 – “Archangel”Burial
12 – “Mexican Summer”Marissa Nadler
11 – “Carousel”Iron & Wine
10 – “Pogo”Digitalism
9 – “Lips Are Unhappy”Lucky Soul
8 – “Ahimana”Tinariwen
7 – “I Don’t Ever Give Up”Patty Griffin
6 – “When Under Ether”PJ Harvey
5 – “It’s Hard to Make Love to an American”The Ike Reilly Assassination
4 – “D.A.N.C.E.”Justice
3 – “Icky Thump”The White Stripes
2 – “Back to Black”Amy Winehouse
1 – “Grace Kelly”Mika



Discos 2007



Y ahora, los que a mi parecer han puesto mejor una canción detrás de otra:

Burial - Untrue
Burial. Untrue.
Two-step para la desnudez y el abandono. Música para disimular las goteras.

Robert Plant & Alison Krauss - Raising Sand
Robert Plant & Alison Krauss. Raising Sand
Americana para la compañía y la tranquilidad. Música para acariciar al perro.

Low - Drums and Guns
Low. Drums and Guns
Slowcore para la intimidad y el recogimiento. Música para acompañar un apagón.

Amy Winehouse - Back to Black
Amy Winehouse. Back to Black
Soul para la pasión y la autocompasión. Música para enterrar corazones rotos.

Blonde Redhead - 23
Blonde Redhead. 23
Dream pop para el misterio y la inquietud. Música para perderse entre la niebla.

The White Stripes - Icky Thump
The White Stripes. Icky Thump
Blues-rock para la fuerza y la energía. Música para ponerse la guitarra por montera.

Justice - (Cross)
Justice. (Cross)
Electronica-house para el baile y el desenfreno. Música para que bailen las estatuas.

Marissa Nadler - Songs III: Bird on the Water
Marissa Nadler. Songs III: Bird on the Water
Cantautora folk para la hipnosis y el crimen. Música para las sirenas asesinas.

Tinariwen - Aman Iman (Water Is Life)
Tinariwen. Aman Iman (Water Is Life)
Blues de Mali para el compañerismo y la vitalidad. Música para ir junto a unas jorobas.

Iron & Wine - The Shepherd's Dog
Iron & Wine. The Shepherd’s Dog
Folk-rock para la complicidad y la sutileza. Música para instaurar una ceremonia.

* Primer cuatrimestre 2007
* Segundo cuatrimestre 2007
* Tercer cuatrimestre 2007

Archivo:

Año 2006
Año 2005
Año 2004
Año 2003
Año 2002
Año 2001
Año 2000

Mejores 2000-2004

... Link (7 comments) ... Comment


Tercer cuatrimestre 2007: recomendaciones

Antes de entrar propiamente en el resumen anual, hay que mantener las tradiciones (por recientes que sean): el repaso a los discos que más me han gustado en los últimos meses. Ahí van:

- “Night Falls Over Kortedala” de Jens Lekman. Pop. Lo realmente importante de Jens Lekman no es que busque la canción perfecta, sino que en ocasiones está muy cerca de encontrarla. Probablemente el sueco sea uno de los compositores más dotados de esta generación, sobre todo porque parece que surtirse de un cancionero maravilloso apenas le cuesta esfuerzo.

- “White Chalk” de PJ Harvey. Rock al piano. Siempre hay que tener un oído puesto a las colaboraciones de la artista británica con el productor John Parish. Esta vez guardan la guitarra en el trastero para darle todo el protagonismo al piano y a la voz de Polly Jean. Ninguna abuela lo sospecharía al juzgar el envoltorio, pero el resultado es todo lo perverso que cabría esperar.

- “The Shepherd’s Dog” de Iron & Wine. Folk-rock. Vestido mejor que desnudo, Sam Beam demuestra que sus canciones no sólo toleran los arreglos y las producciones mimosas, sino que salen reforzadas. Su voz sigue siendo un activo para unas composiciones enormes. Está en el mismo punto que Sufjan Stevens cuando publicó “Michigan”: no se le ven sus límites.

- “El día después” de Aroah. Folk. En su caso, da igual vestida que desnuda. Mi esfuerzo favorito de Irene R. Tremblay sigue siendo “No podemos ser amigos”, pero con el tiempo podría ser este “EDD”. Aroah recompone en cada canción el equilibrio entre inteligencia y emoción, elegancia y simplicidad. La cuadratura del círculo en acústico, vamos.

- “Raising Sand” de Robert Plant & Alison Krauss. Americana. Es realmente sorprendente escuchar al pasado (¿y futuro?) vocalista de Led Zeppelín junto a una estrella del bluegrass ejecutando a dúo temas ajenos. El buen material de partida, una producción adecuada y las excelentes interpretaciones vocales dan como resultado el mejor disco para escuchar en compañía del año.

- “Untrue” de Burial. Two-step. El disco de debut de este tipejo londinense cuya identidad aún se desconoce era torrencialmente bruto. Este segundo álbum contiene nuevamente el mismo sonido de catacumba, pero más pulido, más sedoso, más trabajado. Burial es a esta década lo que Portishead a la anterior: puede no gustarte este rollo, pero debes haberlo escuchado.

- “100 Days, 100 Nights” de Sharon Jones & The Dap-Kings. Soul. Este disco parece un niño-probeta después de conservar en un congelador durante varias décadas el esperma de los álbums de Otis Redding. Eso sí, el producto no suena recalentado. Es modesto, pero muy cuidado. Tras una década de escuchar experimentos con el R’n’B, este capricho me sabe a gloria añeja.

- “Spotlights” de Nothink. Rock. Ni me acuerdo de cuánto tiempo hace que no escuchaba un disco de power-trío (a lo Nirvana) como es debido. El segundo álbum de los madrileños nos muestra a una banda hecha y derecha, con canciones poderosas y capacidad para emocionar. Superando este año a sus adorados Queens of the Stone Age, Nothink ha instaurado la “Era Brutalis”.

- “Cease to Begin” de Band of Horses. Rock. Ni entendí los elogios desmesurados que recibió su anterior trabajo, ni los palos que los de Seattle están recibiendo por “CTB”. Totalmente injustificados, oiga. Algunos podrían pensar que BOH se están acercando peligrosamente a Coldplay… pues que les den morcilla de Sotopalacios y que aprendan a distinguir lo que es bueno.

* Primer cuatrimestre 2007
* Segundo cuatrimestre 2007

... Link (0 comments) ... Comment


Online for 8401 days
Last update: 14/7/25 23:30
status
No estás registrado ... hazlo
menu
... home
... feeds
... temillas

... Antville.org home
Menú degustación

Anécdotas poco útiles
Anhelos poderosos
Discos de cabecera
El museo de Cheshire
Literatura animada
Mi tenis
Mis películas favoritas
Notas musicales
search
 
calendar
julio 2025
domlunmarmiéjueviesáb
12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031
junio
recent updates
Post-Wimbledon 2025 Jannik Sinner ha
ganado su primer Wimbledon y su cuarto título de Grand...
by Javi (14/7/25 23:30)
"Gent del meu exili" “Els
meus companys cubans podien creare que m’espantava la feina, que...
by Javi (11/7/25 9:42)
"Quan érem capitans" “A l’hemeroteca
del carrer del Carme, ho he tornat a viure tot,...
by Javi (11/7/25 9:40)
"Testament a Praga" "He vist
el socialisme caminar com els crancs, i penso que en...
by Javi (11/7/25 9:38)
"Una noia i un soldat"
“Jo vaig estimar un noi que es deia Ton. Va...
by Javi (11/7/25 9:28)
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (2/7/25 19:07)
"Poema de Gilgamesh" “Aquél que
todo lo ha visto hasta los confines del mundo, aquél...
by Javi (2/7/25 18:56)
"Como agua para chocolate" [Mamá
Elena] “(…) Sabes muy bien que por ser la más...
by Javi (22/6/25 20:10)
"El informe Penkse" “Su intención
original era la de escribir un mensaje más largo y...
by Javi (17/6/25 17:26)
"El gran libro del humor
español" "Una de las ideas que intentaré explicar en el...
by Javi (17/6/25 17:24)
Cavernas paralelas

RSS Feed

Made with Antville
Helma Object Publisher