"Aloma"

"-L’amor em fa fàstic!
Havia pensat tota la tarda en aquell pobre gat i, sense voler, va tancar el reixat d’una revolada. A dalt de tot, entre rodones i cargols de ferro despintat, mig decantada i coberta de rovell, es veia una data: 1886. Havien comprat el reixat feia uns quants anys, a preu de ferro vell, en l'enderroc d'una finca expropiada per l'Eixample. La casa de seguida va semblar més senyora. I el jardí. Abans tenia una porteta de fusta i si el que hi entrava era massa alt s'havia d'ajupir una mica.
"

La entonces joven autora Mercè Rodoreda no pierde ni un instante para darnos la principal característica de su protagonista y unas pinceladas del entorno en el que se mueve. La casa en la que Aloma convive con sus familiares será el principal escenario de un relato de tema folletinesco (las relaciones de una adolescente y un hombre maduro). Sin embargo, el estilo es tan deslumbrante que parece tan vivo y emocionante como si fuera nuevo.

Aloma no tiene padres y su hermano favorito se suicidó. Ella es callada, solitaria y con baja autoestima. En la casa en la que nació queda otro hermano y la mujer y el hijo de éste. El pequeño requiere frecuentes atenciones médicas y los cuidados de la joven. A la casa llegará procedente de América un hermano de la cuñada de Aloma. Entre la joven y el recién llegado hay distancia, flirteo, sexo y pasión. En el tercio final del libro muchas cosas, de forma previsible, se torcerán para Aloma. Ésta deberá dejar atrás la infancia y adentrarse en la incertidumbre.

Esta novela psicológica fue publicada en 1938 y revisada por la autora en su exilio de Ginebra en 1968. Son fáciles de entender las razones históricas por las que este libro no tuvo la repercusión que merecía, así que ahí van algunos motivos para leerla ahora. "Aloma" es breve, su protagonista no pierde vigencia, apunta episodios de violencia del año 1934 previos a la Guerra Civil, y presenta perfectamente una sociedad machista cuyo orden establecido no se cuestionaba. "Aloma" también es una obra relevante en la literatura catalana del siglo XX.

"De petita li havien dit que quan seria gran es casaria, que havia de saber portar una casa perquè en tindria una de seva. Que s'hauria de casar per poder tenir fills. Que per fer-los créixer havien de ser dos, perquè ella sola no en sabria. La mare a fer el menjar, el pare a guanyar diners perquè no els faltés res".

* "La plaça del Diamant"

* "Jardí vora el mar"

* "Mirall trencat"

... Link (1 comment) ... Comment


"Olive Kitteridge"

[Olive] "Sabe que la soledad puede matar a la gente. Puede, de hecho, causar distintos tipos de muerte. Su opinión personal es que la vida depende de lo que ella considera grandes alegrías y pequeñas alegrías. Las grandes alegrías son cosas como contraer matrimonio o tener hijos, intimidades que te mantienen a flote, pero estas grandes alegrías contienen peligrosas corrientes ocultas. Por eso también son necesarias las pequeñas alegrías: un dependiente amable en unos grandes almacenes, por ejemplo, o la camarera de Dunkin Donuts, que sabe cómo te gusta el café. Un asunto complejo, la verdad."

Este libro está compuesto por 13 relatos breves con diferentes protagonistas. El hilo que los une es la presencia, entre fugaz y protagonista, del personaje de Olive Kitteridge. Cuando llegamos al final del libro, tenemos la impresión de que hemos leído una novela, porque hemos seguido acontecimientos de la vida de Olive desde la madurez hasta un cierto nivel de ocaso.

Olive Kitteridge es una profesora de instituto de matemáticas que vive en la localidad costera de Crosby, en Maine. Tiene marido (el farmacéutico del lugar), un hijo, mucha altura, abundante pecho y fuerte carácter. Ella y su marido construyeron su casa y la de su hijo, pero éste tendrá otros planes. Los actos y las palabras de Olive no tienen con frecuencia el efecto que ella espera. A su alrededor, muchas vidas de personas con serias dificultades para gestionar sus respectivas soledades.

Por todo lo dicho, "Olive Kitteridge" (2008) requiere una lectura reposada, sin prisas. Con frecuencia hay escenas domésticas descritas con calma y, en pocas líneas, aparece el elemento chirriante y desestabilizador. Esta novela con 13 relatos cortos de la escritora estadounidense Elizabeth Strout apela a las personas con experiencia: la capacidad de cometer errores o renovar esperanzas no se agota con la edad. Sencillamente, toma nuevas formas.

"(...) Olive cobraba conciencia de con qué desesperación se esforzaban todas las personas del mundo para conseguir lo que necesitaban. Para la mayoría era seguridad, en el mar de horror en que la vida se convertía cada vez más. La gente creía que la clave era el amor, y quizá lo fuera, pero aun cuando requiriera tres hijos de tres padres distintos -se dijo al pensar en Ann fumando- no era nunca suficiente, ¿verdad?".

... Link (0 comments) ... Comment


"El cine según Hitchcock"

[François Truffaut] “… pensé que Hitchcock, cuyo genio publicitario sólo tiene parangón con el de Salvador Dalí, había sido finalmente la víctima en América, al lado de los intelectuales, de tantas entrevistas superficiales y deliberadamente dirigidas hacia la burla. Contemplando sus films, era evidente que este hombre había reflexionado sobre los medios de su arte más que ninguno de sus coetáneos y que, si por vez primera aceptaba responder a un cuestionario sistemático, podría resultar de ahí un libro capaz de modificar la opinión de los críticos americanos.

A mediados de los 1960s, Alfred Hitchcock ya era muy popular pero, al parecer de François Truffaut, quizá por eso mismo no le tomaban en serio. Esta entrevista es la obra de un alumno al rescate del legado de un maestro. Aunque la obra “Le cinema selon Hitchcock” se publicó originalmente en 1966, es recomendable buscar una versión posterior que incluya el epílogo escrito tras la muerte de Hitchcock.

La base es un cuestionario de 500 preguntas, en 50 horas. A lo largo de la entrevista, François Truffaut (crítico de cine que dio el salto a la dirección) es sistemático pero también deja espacio a la conversación abierta. Se repasa el trabajo de Hitchcock en el cine mudo y en los inicios del sonoro en el Reino Unido, y su carrera en Estados Unidos, con bastantes altibajos. Se retrata a una persona con dos grandes sensibilidades: la técnica del audiovisual y el miedo.

Hitchcock expone todo tipo de trucos (el MacGuffin, la luz en el vaso de leche…), consejos (mostrar en lugar de decir, mejorar el malo para mejorar la película, que el asesinato se filme con medios relacionados con el lugar y los personajes…) e incluso sabiduríaa (el “run for cover”: en caso de desorientación, volver por donde uno ha venido hasta reubicarse). Sugerencia al lector: si no ha visto ningún film de Hitchcock o sólo un par, ni lo intente. En cambio, para quien haya visto y disfrutado al menos media docena de películas suyas, “El cine según Hitchcock” es un auténtico gozo. Es la conversación entre dos profesionales que se respetan entre ellos y al oficio que los une.

[Alfred Hitchcock] “Lo esencial es conmover al público, y la emoción nace de la manera de contar la historia, de la manera de yuxtaponer las secuencias. Tengo la impresión de ser un director de orquesta: un sonido de trompeta correspondería a un primer plano, y un plano largo sugeriría una orquesta tocando en sordina. Ante bellos paisajes y utilizando colores y luces, soy como un pintor. En cambio, desconfío de la literatura. De un buen libro no sale necesariamente una buena película.

... Link (0 comments) ... Comment


"Feria"

Me da envidia la vida que tenían mis padres a mi edad. Cuando lo digo en alto siempre hay quien pone cara de extrañeza (…) y en respuesta lo que pienso yo es: ‘Tienes 32, cobras 1.000 euros al mes, compartes piso y las muchas cosas que tienes que hacer, antes de asentarte, son ahorrar durante un año para irte a Tailandia diez días, aunque en la vida te hayas interesado por qué pasa o qué hay en Tailandia…’”.

En “Feria” (2020), una autoficción de la escritora Ana Iris Simón, se expresa ese dolor de una generación que sabe que vive y va a vivir peor que sus padres, que se hicieron mayores de edad en plena crisis económica inacabable de los 2010s, prorrogando las intenciones de formar una familia de aquellos que así lo deseaban. En estas páginas hay mucho amor por la familia en general y por la de la autora en particular, no en vano el libro está dedicado a sus abuelas.

La exploración de las vidas de los parientes da lugar a un cierto aire nostálgico sobre las bondades de una tierra, aunque tampoco se ocultan carencias y defectos. En el libro hay dos homenajes literarios claros: uno a “Cien años de soledad” y otro al "Quijote". Se añaden también elementos de cultura popular (Aramís Fuster, Los Chunguitos…) con otros que no lo son (Sylvia Plath, Ezra Pound…).

No es el propósito de “Feria” convertirse en una novela lineal, pero sí que a ratos se repite como el ajo. Como se dice en el Quijote, hay más espíritu que primor. Eso minimiza las polémicas que podría generar (por ejemplo, la cuestión sobre el hombre blandengue o el empotrador) y embarra algunos párrafos de gran fuerza expresiva.

Pensaba en mis abuelos, en mis titos y en la Ana Mari, no como unos cueverotes ni como unos cerrilleros, sino como una raza que va de plaza en plaza, de feria en feria, siempre risueña, de aldea en aldea. Hoy sigo pensándolos igual, pero también como un vestigio de una España que fue y ya no es. Una España en la que había zoos chicos y enanos recortadores, y en la que sonaba Camela, pero en donde también había recitadores como Waldo, el amigo de mi abuelo Gregorio, que declamaba romances y coplas de pie quebrado en el Teatro Chino de Manolita Chen.”.

... Link (0 comments) ... Comment


"Un cuarto propio"

"Para escribir novelas, una mujer debe tener dinero y un cuarto propio."

Esa frase es la síntesis de unas conferencias de Virginia Woolf en universidades femeninas de Cambridge en 1928. No hace ni 10 años que sólo un grupo restringido de mujeres pueden votar en el Reino Unido, y el sufragio univrsal está a la orden del día. Este ensayo se escribe, pues, en unas condiciones nuevas que permiten a las mujeres en general, y a Virginia Woolf en particular, mirar hacia atrás y evaluar clínicamente la presencia de las mujeres en la literatura.

Woolf apunta a la alta correlación entre dinero aplicado a la educación y creación artística, algo que también afecta a los hombres. Pero, además de una sociedad que limita a las mujeres económica y socialmente, el pensamiento patriarcal ha producido un vasto conjunto de obras literarias que recogen sus valores y reducen drásticamente los roles de las mujeres. Woolf anota esta oposición entre el papel de las mujeres en la Historia universal (a nivel de proyección, casi nulo) y el de las mujeres en los escritos poéticos, teatrales y novelísticos (relevantes). Así el cuarto propio no sólo significa una oportunidad para apartarse de las tareas domésticas, sino la posibilidad de tratar cuestiones siguiendo los propios valores, de crear artísticamente siendo una misma.

El estilo de Virginia Woolf hace pensar en aquella frase sobre el boxeador Muhammad Ali ("flota como una mariposa, pica como una abeja"). Particularmente memorable es la invención de una hermana de William Shakespeare con el mismo talento que el dramaturgo pero sometida a los usos y costumbres de su época. El ensayo también recoge algunas lindezas machistas y pone en contexto obras de escritoras precedentes (como Jane Austen o las hermanas Brontë). Sí, "Un cuarto propio" (A Room of One's Own, 1929) es un texto feminista, pero merece ser releído porque es mucho más que eso. Es un recordatorio de que, en cualquier acto de comunicación, es importante saber "quién" emite el mensaje antes de cualquier otra pregunta.

"Era raro pensar que todas las grandes figuras novelescas fueron, hasta los días de Jane Austen, no sólo vistas por el otro sexo, sino vistas únicamente en relación con el otro sexo, y qué pequeña parte es ésa en la vida de una mujer, y qué poco puede saber un hombre cuando la observa a través de los anteojos negros o rosados que el sexo le coloca en la novela, los sorprendentes extremos de su belleza y su horror, sus alternativas entre una bondad celeste y una depravación infernal. Porque así la verá un enamorado según que ascienda o decline su amor, según su próspera o su mala fortuna."

* "La señora Dalloway"

* "Al faro"

* "Tres guineas"

... Link (0 comments) ... Comment


Online for 8287 days
Last update: 1/4/25 19:53
status
No estás registrado ... hazlo
menu
... home
... feeds
... temillas

... Antville.org home
Menú degustación

Anécdotas poco útiles
Anhelos poderosos
Discos de cabecera
El museo de Cheshire
Literatura animada
Mi tenis
Mis películas favoritas
Notas musicales
search
 
calendar
abril 2025
domlunmarmiéjueviesáb
12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930
marzo
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (1/4/25 19:53)
"La peresa - eròtica" “Mare
i fill sempre serien cómplices. Es deixaven anar en el...
by Javi (1/4/25 19:44)
"Gent del meu exili" “Els
meus companys cubans podien creare que m’espantava la feina, que...
by Javi (26/3/25 18:10)
"Testament a Praga" "He vist
el socialisme caminar com els crancs, i penso que en...
by Javi (26/3/25 18:08)
"Quan érem capitans" “A l’hemeroteca
del carrer del Carme, ho he tornat a viure tot,...
by Javi (26/3/25 17:58)
"Leer Lolita en Teherán" “Un
ayatolá inflexible, un rey filósofo ciego e e inverosímil, había...
by Javi (19/3/25 12:19)
"Aquellas maravillosas series" “Las generaciones
españolas de los 70 y 80, quizá las dos primeras...
by Javi (2/3/25 22:52)
"Diez años en Gran Hermano.
Diario de una guionista" “Mientras les escucho no puedo dejar...
by Javi (2/3/25 19:47)
"La llamada. Un retrato" “Secuestrada,
torturada, encerrada, puesta a parir sobre una mesa, violada, forzada...
by Javi (15/2/25 10:33)
"Las tres bodas de Manolita"
"En los buenos tiempos, las jovencitas se casan por amor,...
by Javi (29/1/25 20:17)
Cavernas paralelas

RSS Feed

Made with Antville
Helma Object Publisher