![]() |
"I, Robot"
Javi
11:39h
“The Three Laws of Robotics. 1: A robot may not injure a human being, or, through inaction, allow a human being to come to harm. 2: A robot must obey orders given it by human beings, except where such orders would conflict with the First Law. 3: A robot must protect its own existente, as long as such protection does not conflict with the First or Second Law.” Isaac Asimov publicó historias cortas sobre robots en las revistas Super Science Stories y Astounding Science Fiction entre 1940 y 1950. Algunas se compilan bajo el título, “prestado” de otro autor, “I, Robot” (1950). Las Tres Leyes de la Robótica aparecen formuladas por primera vez en el relato “Runaround”, aquí incluido. Las tres leyes arriba citadas son las que aparecen en la cubierta del libro, sin los añadidos del texto de "Runaround" ni las modificaciones posteriores debido al mayor desarrollo de estas ideas. Esas leyes han marcado a multitud de productos de cultura popular desde entonces (películas, cómics, libros, etc.) y han influido indudablemente en nuestra percepción de la inteligencia artificial. ¿Qué puede leer aquí alguien que se acerque a esta compilación? Son los recuerdos de una científica de ficción que le explica a un reportero sus recuerdos sobre el desarrollo de los robots, desde los más primitivos hasta los más avanzados en el siglo XXI. El reportero es un narrador en primera persona que encabeza el texto introductorio, y los relatos se van añadiendo a medida que va avanzando la conversación. Tratan de la relacion entre humanos y robots, de cómo las criaturas también tienen problemas para poner en práctica las demandas humanas, frecuentemente contradictorias. Mientras los robots aparecen como unos ejecutores de órdenes, se esboza a los humanos a veces dominados por las emociones, como la envidia, el miedo o la máxima satisfacción del propio ego. Muchos relatos son problemas de lógica que se resuelven cuando se analiza atentamente la situación en los términos que se han planteado al robot. La gracia es que el escritor norteamericano trata las cuestiones de forma sencilla, sin que el lenguaje científico acabe de desprenderse del mundo humano cotidiano. Leer “I, Robot” es un pequeño placer que debería degustar cualquier lector, con independencia de sus conocimientos sobre ciencia-ficción. Al fin y al cabo, ¿cómo no coger cariño a unas criaturas que, teniendo que obedecer pocas leyes, no saben cómo priorizarlas cuando éstas entran en conflicto? Aquí hay robots trastornados, con sentido del humor, lectores del pensamiento, políticos, controladores en secreto del mundo… Sólo les falta haber nacido de madre. [Dr. Susan Calvin] “There was a time when humanity faced the universe alone, and without a friendo. Now, he has creatures to help him, stronger creatures than himself, more faithrful, more useful, and absolutely devoted to him. Mankind is no longer alone.” Serie Fundación ... Link (0 comments) ... Comment
"Demonios"
Javi
11:59h
[Stepan Trofimovich] “Eso, punto por punto, es nuestra Rusia. ]Esos demonios que salen de un enfermo y se entran en un puerco, todos esos venenos, todos esos miasmas, todas esas suciedades, todos esos demonios y todas esas diabluras, son los mismos que se albergan en el cuerpo de nuestro grande y amado enfermo, de nuestra Rusia, por los siblos de los siglos.” Esta identificación entre la Rusia de 1860s y el pasaje de los cerdos en el Evangelio según Lucas aparece casi al final del libro. Son una forma de explicar uno de los temores de aquel tiempo: a más nihilismo y menos Dios, más caos. Ese pensamiento tenía eco en aquella Rusia expuesta a ideas occidentales nuevas y mal digeridas. La conclusión, personificada en la figura de Stepan, es que la generación que introdujo esos conceptos fue demasiado idealista y no advirtió los peligros, los demonios, que creaba en la siguiente generaciónn. Los demonios tienen, entonces, nombres como ateísmo, nihilismo, materialismo, anarquismo… y su oposición es una cultura rusa inspirada en la fe y en la espiritualidad del pueblo ruso. Es decir, la insistencia en las viejas ideas como antídoto ante el miedo a lo nuevo. La novela tiene forma de crónica escrita por un narrador en primera persona, un personaje secundario, Anton, un modesto funcionario amigo del profesor Stepan. Como personaje no es muy activo, pero como narrador es bastante sensible, expresa opiniones propias y a veces desaparece como un narrador omnisciente. Su intención es dejar constancia de los extraños acontecimientos que han sucedido en su entorno, reflejando un clima de ebullición de ideas que enturbian normas elementales de convivencia y conducen, finalmente, a crímenes terribles. Fiódor M. Dostoievsky, maestro del drama psicológico, lo amplía a nivel social para configurar una sátira política, a ratos bastante confusa para el lector contemporáneo. “Demonios” (Besy, 1871-1872) fue inicialmente publicada en el periódico The Russian Messenger. Se censuró un capítulo que dejaba clara la inmoralidad de Nikolai Stavrogin, pero que sin duda podría afectar a la relación de la publicación con sus lectores de entonces. La ausencia de esas líneas se nota en algunas cuestiones, pero no altera la valoración de la obra. “Demonios” es una novela meritoria y ambiciosa, pero mejor empezar por “Crimen y castigo” para familiarizarse con el entorno de aquellas novelas rusas. ... Link (0 comments) ... Comment
"La nada cotidiana"
Javi
11:57h
“La han obligado a volver a su isla. Esa isla que, queriendo construir el paraíso, ha creado el infierno.” Cuba y la vida durante el castrismo. Separar la belleza de la isla y de sus gentes del despropósito de un régimen represor es una de las constantes de este libro. Como la protagonista (Patria según el nombre de sus padres, Yocandra según el nombre que ella escoge), la autora Zoé Valdés nació en el año de la revolución cubana. Desde el entorno de la ficción, el valor de la experiencia personal se refuerza con el uso del narrador en primera persona. Una redactora de una publicación literaria reflexiona sobre su vida en Cuba. A través de ella misma y de su entorno (padres, marido, amante, amigos), la narradora expone las ineficiencias y los peligros para la salud física y mental de un sistema totalitario. Las personas con un poco de iniciativa tratan de escapar como pueden, arriesgando sus vidas. Hay páginas dedicadas a la cuestión de los balseros, muy mediática en su momento. A pesar de las simpatíaas que pueda despertar tanta capacidad de supervivencia, el problema del libro es su estilo. Lleno de adverbios acabados en “mente”, con inclinación a la grandilocuencia, mencionando a Marcel Proust en vano. El capítulo erótico en el que se habla del sabor del esperma del amante no sé si contribuye a la intención del texto. “La nada cotidiana” (1995) es uno de esos libros en los que la autora llora por sus heridas. Hay muchas frustraciones descargadas en estas páginas, que sin duda habrán tenido cierto valor terapéutico. Dan ganas de abrazar a la escritora, pero lo del reconocimiento literario es otra cosa. “En este país hay boxeadores, peloteros, macheteros de avanzada, constructores, internacionalistas, médicos, poetas, educadores, críticos de arte, de cine, ¿pero filósofos? Filósofos habrá con tanto calor y hambre y guardias de comité y reuniones para reunirse en otras reuniones, consejillos, asambleas generales, asambleas populares, en las cuales se discute la misma bobada de siempre, por qué el pan no llega a su hora, si es que llega.” ... Link (0 comments) ... Comment
"Farem castells de sorra"
Javi
12:40h
[Clara] “(…) a mi em costa molt inventar. Tot això de crear uns personatges, definir-los, relacionar-los, fer-los actuar d’una manera o d’una altra, no està fet per a mi. Escriure m’és fácil i em diverteix, i em relaxa, però escriure quan jo, a dins, tinc alguna cosa a dir.” Es más fácil empezar hablando de esta obra de ficciónn diciendo lo que no es. No tiene estructura en tres actos, ni escenas de acción donde nadie se juegue la vida, ni misterios que resolver. Lo que hay es una acumulación de hechos domésticos y pensamientos íntimos de una familia extensa de 4 generaciones, en el marco de la Catalunya del siglo XX y principios del XXI. Al no tener progresión dramática, no exige del lector una buena memoria y se puede leer en cualquier momento. En el estilo destaca el uso frecuente de enumeraciones, fiel reflejo de la cantidad de proyectos que ocupan nuestras vidas hasta que la salud nos retira. En “Farem Castells de sorra” (2020), la autora Blanca Soler nos presenta un mundo lleno de seres humanos frágiles y, por eso mismo, maravillosos. “(…) és massa dur veure la incapacitat, la dependència, la decrepitud dels pares. És massa dur per als fills i n’hi ha que no saben gestionar aquest fet. Sembla que estiguin enfadats i negatius sempre, i són els que més pateixen.” ... Link (0 comments) ... Comment
"Berta Isla"
Javi
19:33h
"Durante un tiempo no estuvo segura de si su marido era su marido. De manera parecida a como no se sabe, en la duermevela, si se está pensando o soñando, si uno aún conduce su mente o la ha extraviado por agotamiento. A veces creía que sí, a veces creía que no, y a veces decidía no creer nada y seguir viviendo su vida con él, o con aquel hombre semejante a él, mayor que él. Pero también ella se había hecho mayor por su cuenta, en su ausencia, era muy joven cuando se casó." Durante el tardofranquismo, Berta Isla y Tomás Nevinson son jóvenes y se conocen en Madrid. Él tiene un padre inglés y unas grandes cualidades para los idiomas y las imitaciones. Durante su último año en Oxford, algo le sucede. Los jóvenes se casan y son padres, pero Tomás se ausenta con frecuencia sin dar explicaciones hasta que pasa años desaparecido y se le da oficialmente por muerto. Sí, inequívocamente, desde su inicio, "Berta Isla" es la novela sobre una Penélope moderna. Javier Marías esquiva citar "La Odisea" pero, entre sus numerosas referencias literarias, sí que anota un episodio de la "Ilíada". ¿Qué puede encontrar un lector veterano de Javier Marías? Por ejemplo, el tema (el espionaje) y personajes de la trilogía "Tu rostro mañana" (Wheeler, Tupra). O unas cuantas vueltas más a la novela de Balzac "El coronel Chabert" de las que ya dio en "Los enamoramientos". Y además de las autocitas, también menciona y discurre sobre otros títulos, como los versos de "Little Gidding" de T. S. Elliot o a unas escenas de la obra "Henry V" de Shakespeare. En mi opinión, "Berta Isla" está entre las mejores novelas de Javier Marías, aunque creo que hay algo que falta y algo que sobra. Echo de menos el sentido del humor presente en otras obras del autor. Y creo que sobran los reproches a la falta de educación de los jóvenes. Pero hay que subrayar la capacidad del libro para plantear reflexiones sobre qué hace el espionaje y por qué lo hace, sobre la necesidad del secreto y el reverso del mismo, sobre hasta dónde está dispuesto a llegar un Estado para mantenerse en funcionamiento. El libro es lo suficientemente completo por sí solo, pero acabo de descubrir que Javier Marías ha publicado otro titulado "Tomás Nevinson", así que habrá que seguirlo. "-Somos como el narrador en tercera persona de una novela. Algo así, Nevinson. Usted ha leído novelas - prosiguió Tupra, didáctico -. Es él el que decide y cuenta, pero no puede interpelárselo ni cuestionárselo. No tiene nombre ni es un personaje, a diferencia del que relata en primera persona. Se le da crédito y no se desconfía de él, por tanto (...) Dicho de otra manera, el narrador en tercera persona, omnisciente, es una convención que se acepta, y quien abre una novela no se suele preguntar por qué ni para qué toma la palabra, y no la suelta durante centenares de páginas, esa voz de hombre invisible, esa voz autónoma y exterior que no viene de ningún sitio." * "Mañana en la batalla piensa en mí" Tu rostro mañana ... Link (0 comments) ... Comment |
Online for 8288 days
Last update: 1/4/25 19:53 status
No estás registrado ... hazlo
menu
Menú degustación
Anécdotas poco útiles Anhelos poderosos Discos de cabecera El museo de Cheshire Literatura animada Mi tenis Mis películas favoritas Notas musicales search
calendar
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (1/4/25 19:53)
"La peresa - eròtica" “Mare
i fill sempre serien cómplices. Es deixaven anar en el...
by Javi (1/4/25 19:44)
"Gent del meu exili" “Els
meus companys cubans podien creare que m’espantava la feina, que...
by Javi (26/3/25 18:10)
"Testament a Praga" "He vist
el socialisme caminar com els crancs, i penso que en...
by Javi (26/3/25 18:08)
"Quan érem capitans" “A l’hemeroteca
del carrer del Carme, ho he tornat a viure tot,...
by Javi (26/3/25 17:58)
"Leer Lolita en Teherán" “Un
ayatolá inflexible, un rey filósofo ciego e e inverosímil, había...
by Javi (19/3/25 12:19)
"Aquellas maravillosas series" “Las generaciones
españolas de los 70 y 80, quizá las dos primeras...
by Javi (2/3/25 22:52)
"Diez años en Gran Hermano.
Diario de una guionista" “Mientras les escucho no puedo dejar...
by Javi (2/3/25 19:47)
"La llamada. Un retrato" “Secuestrada,
torturada, encerrada, puesta a parir sobre una mesa, violada, forzada...
by Javi (15/2/25 10:33)
"Las tres bodas de Manolita"
"En los buenos tiempos, las jovencitas se casan por amor,...
by Javi (29/1/25 20:17)
Cavernas paralelas
La decadencia del ingenio
Carmen, la última El auténtico controlaltsup L'Anna Gorchs Endtroducing DJ Flow Gusanillo ha vuelto Antiarrugas atómico Jordicine Carlito's World Foto de cabecera de Jesús García |