Buh!

who are the brain police?

Desde luego, todo es feo.

... Link (0 comments) ... Comment


Mis discos favoritos 2000-2004: del 5 al 1

5 Fennesz

Endless Summer

ENDLESS SUMMER

Cuatro años después de firmar un espléndido álbum de debut de techno experimental, “Hotel Paral•lel”, el austríaco Christian Fennesz publicaba “Endless Summer” (2001). En una primera escucha, es como si nada hubiera pasado a su alrededor durante ese tiempo: continúa desconcertando con melodías truncadas, ruidos constantes y extrañas disonancias. “Made in Hongkong” es, desde luego, un tema paradigmático, y una barrera de entrada al oyente poco predispuesto a dejarse limpiar los oídos con un bastoncillo erizado. El segundo track, “Endless summer”, es mucho más ligero, permite al oyente respirar más y dejarse mecer por las cuerdas en un ambiente paradisíaco… hasta que a mitad del tema parece que un enjambre de mosquitos te venga a picar… pero cuando éste se desvanece se recuperan unas cuerdas nítidas, que podrían recordar a los Tortoise de “TNT”. Varios planos de melodía se solapan en perfecta coordinación provocando una sensación de paz agradabilísima. “A Year in a Minute” está encabezada por un sonido machacón que podría ser el encendido de una aspiradora, pero aquí funciona otra vez la dinámica de varios planos musicales: uno repetitivo en primer plano, uno más delicado y melódico en segundo, y unos beats aparentemente aleatorios intentando encontrar su espacio hasta que por fin se cuelan por un hueco antes de ser emparedados de nuevo. “Caecilia” vuelve a parecer, en su arranque, una melodía inspirada en la banda de Chicago Tortoise, pero al cabo de 55” Fennesz vuelve a intercalar sus características distorsiones sonoras que acabarán por conducir a la más fácilmente tarareable melodía del álbum. “Got to Move On” es más escurridiza y juguetona, y “Shisheido” es lo más próximo que ha hecho Fennesz a la música para ascensores, pero nadie dudaría de que las dos están compuestas por el mismo autor: no cabe duda de que Fennesz ya ha encontrado su caligrafía única. Cuando parecía que nos habíamos empezado a acomodar, el principio de “Before I Leave” te hace creer que tu copia de CD está rayada, pero no, es que suena así. Y en “Happy Audio” el característico ruido de freidora de la aguja del vinilo nos introduce en un loop que nos va enmarañando sin piedad durante varios minutos hasta que se va incrementando la relevancia de otra fuente sonora más ruidosa aún. Durante tres cuartos de hora, Fennesz juega con el sentido del oído del oyente y le ofrece incomodidad en un ambiente relajado: administra a la vez calmantes y excitantes. En este sentido, su posterior álbum “Venice” es algo más tranquilo. Pero antes que este último prefiero recomendaros un álbum electrónico algo más pegado al rock, y tal vez por ello más accesible: “Dead Cities, Red Seas & Lost Ghosts”, de los franceses M83. Bon Appétit! O Gutten Apettit!, como prefieran.

Dead Cities, Red Seas & Lost Ghosts

4 The Arcade Fire

Funeral

FUNERAL

Track 1 “Neighbourhood #1 (Tunnels)”: 0m 7s – Bella introducción de piano, cristalino, como el del primer álbum de The Walkmen. 2m 30s – Por primera vez a lo largo del disco, al cantante masculino le da por chillar. Poco a poco, crescendo instrumental, piano, guitarra, batería, voz, sostenido y levemente acelerado. Hiperromántico.
Track 2 “Neighbourhood #2 (Laika)”: 0m 37s – Violines en acción, como los Jack de los buenos tiempos. 1m 08s – el cantante oposita a imitador de David Byrne. 1m 48s – todos se están volviendo histéricos. La canción parece que trata de la desesperación suicida.
Track 3 “Une Année Sans Lumière”: 2m 20s – No sé si es mi imaginación, pero me recuerdan a los Go-Betweens de “Quite Heart”…
Track 4 “Neighbourhood #3 (Power Out)”: 0m 1s – Poderoso arranque rítmico, a fe mía. 3m 0s – Estas distorsiones las hace una banda convencida de lo que hace.
Track 5 “Neighbourhood #4 (7 Kettles)”: 0m 0s - ¿Y qué más puede pasar en este barrio? 2m 1s: ah, éste violín ya lo querían los Walkabouts cuando les dio por imitar a Tindersticks…
Track 6 “Crown of Love”: 0m 1s – por un momento, el cantante parece David Gray. 1m 32s - ¿por qué para hablar de las tribulaciones de un amante no hay nada como una sección de cuerda? 2m 38s – estos gallos del cantante... ¿por qué se los perdono?
Track 7 “Wake Up”: 0m 10s – ese bajo… Gang of Four?! 1m 40s – los coros más grandilocuentes desde “The Gash” de los The Flaming Lips.
Track 8 “Haiti”: 2m10s – ¿cómo una melodía tan aparentemente sencilla e inocente puede haber sido retorcida de esta manera?
Track 9 “Rebellion (Lies)”: 0m 05s – No cabe duda: Interpol. 2m 18s: ¿qué hubiera hecho Bryan Ferry con éste tema?
Track 10 “In the Back Seat”: 2m 48s – pues la mujer también aguanta los crescendos… 3m 20s – en la tabla de mezclas están subiendo los instrumentos y están bajando sus gritos… 06m 19s: que se acaba…
Stop CD. Eject.
“…nada, que ni descuartizando las canciones dejo de emocionarme… “Funeral” (2004) es un disco obsesivo, lleno de turbación, exagerado, libre, desbordante… un jardín fantástico en el que el paso de las estaciones te permite apreciar nuevas flores… un reencuentro con la música y su poder catártico… ¿debería recuperar esas emociones o, tal vez, perderme también en ese otro mundo fantástico que se esconde tras “Everyone Who Pretended To Like Me” de The Walkmen?... en cierto sentido, el de The Walkmen es un disco para gozarlo, mientras que el de Arcade Fire lo podría reservar para las grandes ocasiones… sí, eso haré…”

Everyone Who Pretended to Like Me Is Gone

3 Boards of Canada

Geogaddi

GEOGADDI

Cuando se quiere elogiar un disco de música electrónica, se suele decir que conjunta e integra “lo mecánico y lo orgánico” en perfecta armonía. Yo prefiero otro tipo de enfoque: un disco de música electrónica puede ser, si se quiere, muy mecánico o muy orgánico, pero la condición para elogiarlo debería ser que el sonido esté orientado a algo, sea a la pista de baile, sea a hacer sintonías, sea a convertirse en hilo musical o sea para el puro placer estético. Desde mi punto de vista, “Geogaddi” (2002) pertenece a este último grupo. Discos como éste nos retrotraen a los tiempos en los que la música no era un complemento de la literatura, del teatro, del cine o la danza, tiempos en que la música no era esclava de ninguna forma narrativa que no fuera la suya propia, tiempos en el que el placer estético consistía en agradar al oído, sin confundir agradar con anestesiar. Estas sensaciones también las he experimentado con algunos discos de Mouse on Mars, preferentemente “Iaora Tahiti” y “Autoditacker”. Grandísimos trabajos poco conocidos. Ya hacia el final de la década pasada, “Music Has the Right to Children” se convirtió en uno de los secretos mejor guardados y, a pesar de la prensa musical, poco a poco va siendo conocido como merece. Sus responsables fueron un par de productores conocidos como Boards of Canada (que, como su propio nombre indica, son escoceses). Cuatro años después de aquel majestuoso debut, Boards of Canada repite sus fórmulas (pequeñas viñetas que anteceden a piezas largas) en “Geogaddi” (2002). Pero con la diferencia de que, tal vez, “Music Has…” era más melódico y luminoso, tenía más momentos aptos para niños (suenan hasta risas dignas del bebé-sol de los “teletubbies”), y este segundo trabajo es algo más retorcido. Nunca una cuenta adelante sonó tan difícil y angustiosa como en “Gyroscope”. Con su complejidad y naturalidad simultáneas, “Sunshine Recorder” es una pieza maestra. “Julie and Candy” sería un gran tema rock de no ser porque sólo estaría al alcance de los virtuosos. “1969” esconde en su esqueleto uno de esas imperecederas canciones pop con los que sueñan muchas bandas. “The Devil Is in the Details” y “Dawn Chorus” tienen un punto malsano que las hace muy atractivas… Y sí, efectivamente, por si alguien lo dudaba, “Music Is Math”. La espera para su próximo trabajo se me está haciendo muuuy larga… Otro gran disco de lo que se ha dado en llamar IDM es “Rounds”, de Four Tet, más accesible tal vez, cuyo descubrimiento le debo al Turista. Muchísimas gracias!!

Rounds

2 Wilco

Yankee Hotel Foxtrot

YANKEE HOTEL FOXTROT

Gusta de vez en cuando leer historias de artistas que se enfrentan a su propia compañía para lograr sacar adelante un proyecto en el que creen ciegamente. Como el “Berlin” de Lou Reed, o el “Live at the Apollo” de James Brown cosecha del 62, o el “What’s Going On” de Marvin Gaye. En cierto modo, la historia desafortunada que precedió al parto de “Yankee Hotel Foxtrot” (2002) posiblemente magnificó sus logros artísticos. Sin embargo, el impacto que causó la publicación de este disco a nivel extramusical ya se ha disuelto. La literatura más o menos promocional se ha extinguido y ha dejado paso al enfrentamiento del oyente con la obra en sí misma, aparcando su circunstancia. Y lo que queda es que estamos ante el mejor disco de una banda que se ha convertido en el máximo referente del rock de los últimos diez años. Desde 1996, cuando publicó el magnífico disco doble “Being There”, Wilco ha sacado al mercado 3 álbumes más: “Summerteeth”, “Yankee Hotel Foxtrot” y “A Ghost Is Born”. “YHF” es el álbum que marca la ruptura entre los dos primeros, más alegres, luminosos y directos. “Being There” es una enciclopedia de bolsillo del country-rock alternativo, y “Summerteeth” una joya del pop-rock. En cierto modo, “YHF” no supone un portazo: ahí quedan “War on War”, “Heavy Metal Drummer” o “I’m the Man Who Loves You”, que sin duda pedían salir a la luz. Pero estos son rayos de sol en un álbum neblinoso, laberíntico. Respecto a las anteriores, “I Am Trying to Break Your Heart”, “Radio Cure”, “Ashes of American Flags” o “Poor Places” no parecen canciones hechas por la misma banda. El disco suena a ratos hiperconsciente de sus posibilidades, pero el conjunto gana cuando parece que a Jeff Tweedy le entran sus ya famosas migrañas y canta como si estuviera intentando sacársela entre insoportables dolores internos. Bueno, no siempre, ahí está el caso de esa gema cegadora que es “Jesus, etc.”. Esto es mucho más que una mezcla de Radiohead y Whiskeytown… Haciendo un flash-forward de dos años, hay que comentar que, a pesar del jolgorio de la prensa española (que acostumbra a llegar un disco tarde a todas partes), “A Ghost Is Born” es un glorioso disco que tiene el inconveniente de que no es una puerta a lo desconocido como lo era su predecesor. Por eso, puesto a recomendar un disco para complementar a “Yankee Hotel Foxtrot” publicado en los últimos años, vale la pena pasearse por el trabajo en solitario del productor Jim O’Rourke, el piloto de “YHF”. Escuchad “Insignificance” y ya me contaréis.

Insignificance

1 Brian Wilson y...

Smile

SMILE y...

¿”Smile”? Claramente, el tiempo de Brian Wilson ya pasó, y este disco, tal como está arreglado y producido, no pertenece a nuestro tiempo. ¿Y qué? Las 17 canciones están rellenas de melodías tarareables, de giros impredecibles, de pasión, de personalidad y, por qué no decirlo, de historia. “Smile” sale, 37 años después del año para el que fue pensado, como congelado en carbono, puesto que es totalmente ajeno al devenir de la música posterior y a los designios de la cultura y la industria musical actuales. Se nutre de muchas canciones ya conocidas (“Heroes and Villains”, “Wonderful”, “Surf’s Up”, “Vega-Tables”, “Wind Chimes” o, por supuesto, la maravilla imperecedera “Good Vibrations”, con un minuto más de duración que en la versión que salió en “Smiley Smile”, disco infravalorado a pesar de su dignidad). Sin embargo, lo más importante de este disco es que se articulan magníficamente en casi 47’ que se deben escuchar como un todo para su máximo disfrute. No soy el primero en decir que “Smile” es música clásica pero es que da una idea muy aproximada de lo que se puede encontrar. Habiendo dicho esto, también hay que resaltar que en el material ideado por un abuelete hay escondida una auténtica lección para la modernidad, una pieza de escasos dos minutos y medio, “Mrs. O’Leary’s Cow”, que abre nuestra mente y nuestras castigadas orejas a una puerta dimensional hacia algún lugar que aterra y fascina a la vez. Nadie en estos años ha sido capaz de combinar las melodías celestiales con el vértigo abisal como un abuelete que en su día tiró del carro de los Beach Boys. Ni mens sana ni corpore sano, pero valía la pena recordarle que se tomara sus pastillas. No ha sido la única revolución en el asilo frente a los supuestamente jóvenes por su partida de nacimiento: mientras las nuevas generaciones se han dedicado en su mayoría a ir exhumando enseñanzas de las anteriores, algunos que ya publicaban en los 70 (incluso 60s) han seguido sacando material glorioso. Y he aquí unos ejemplos.

Van Lear Rose
Van Lear Rose de Loretta Lynn

American IV: The Man Comes Around
American IV: The Man Comes Around de Johnny Cash

Don't Give Up On Me
Don't Give Up On Me de Solomon Burke

I Can't Stop
I Can't Stop de Al Green

Alice
Alice de Tom Waits

Abbatoir Blues / The Lyre of Orpheus
Abbatoir Blues / The Lyre of Orpheus de Nick Cave & The Bad Seeds

NOTA FINAL: la lista, por supuesto, está abierta. De hecho, mientras la he ido escribiendo he escuchado nuevo material que podría haber tenido hueco en esta lista. Pero para no estar cambiándola de forma perpetua, me comprometo a no volver a hacer un post de éstos en los próximos años.

Ver del 20 al 11

o del 10 al 6

... Link (2 comments) ... Comment


Mis discos preferidos 2000-2004: del 10 al 6

10 The New Pornographers

Mass Romantic

MASS ROMANTIC

Cada vez que recomiendo este disco de The New Pornographers la gente me mira con cara extraña: les choca el nombre, pero no les suena de nada. Eso no puede ser. Con la cantidad de bandas que hay por el mundo encantadas de haberse conocido, deprimentes y ampulosas, parece una anomalía la existencia de un grupo dedicado a componer canciones de 3 minutos de melodías fácilmente tarareables, a base de guitarras ruidosas, repletas de polifonías divertidas y de una vitalidad contagiosa. La pregunta es: ¿por qué nadie silba las canciones de “Mass Romantic” (2001) en los transportes públicos?, ¿por qué no circula el boca-oreja? De verdad que yo lo intento, pero nadie parece corresponderme. Haced la prueba con “Mass Romantic”, “The Slow Descent Into Alcoholism”, “Letter from an Occupant”, “To Wild Homes”, “Execution Day” o “Centre for Holy Wars”, es más, os las pongo como deberes. Para los que quieran profundizar pueden recuperar “It’s Only Divine, Right” y “The Laws Have Changed” (imprescindible) de su segundo disco, “Electric Version”, no tan logrado. Es pop underground, pero maldita sea, no tiene por qué ser clandestino. Que no pase como con los Pixies, que muchos los descubrimos mucho tiempo más tarde. Como disco complementario, os recomiendo el que ha publicado uno de los miembros de The New Pornographers en solitario, A. C. Newman. “The Slow Wonder” tiene efectivamente el aroma de la banda madre, pero la paleta es mucho más amplia. Hay diversión pero también sentimientos de otro tipo que enriquecen el conjunto. Lo que no faltan son las canciones memorables: “The Battle for the Straight Time”, “Secretarial”, “The Cloud Prayer” o “The Town Halo”. Sí, ése que silba soy yo, y éste es el material.

The Slow Wonder

9 The Notwist

Neon Golden

NEON GOLDEN

Hay canciones y discos que nos entran de forma inmediata, que se sitúan de repente en el centro de nuestra vida. Y también hay canciones y discos que conquistan terreno poco a poco, a cada escucha, y que tienen la habilidad de no cansar nunca. Están ahí siempre que se necesiten, sin estar ligados a nada concreto. “Neon Golden” (2002, edición alemana) tiene la ventaja de que reúne temas espléndidos, pero ante todo crea un estado de ánimo. Es un disco de electrónica pop sombrío, pero no tenebroso, calculado, pero no frío. Los textos son reducidos a poco más que su esencia, y la sonoridad es tan nítida que si se quisiera se podrían seguir la evolución de los instrumentos uno por uno. Violoncelos, órganos, banjos, los inevitables breakbeats… y la voz de Markus Archer. Transmite la sensación de que canta con la mirada perdida para un cristal empañado por la lluvia. Pero no cabe duda: menos es más. A cada escucha, la canción favorita del álbum es distinta: ¿es la casi bailable “Pilot”?, ¿la urgente “Pick Up the Phone”?, ¿la angustiosa “This Room”?, ¿la melancólica “Solitaire”?, ¿la arrasadora “One with the Freaks”? No lo sé. Lo que sí sé es que este disco, a fuerza de escucharlo muchas veces, ha ganado por los puntos a quien en teoría iba a ocupar esta plaza en la lista: “Transatlanticism” de Death Cab for Cutie. Son interesantes los proyectos de Dntel, de Death Cab for Cutie, y del grupo que gestionan los líderes de ambos proyectos, The Postal Service, todos movidos en el ámbito del pop más o menos electrónico. “Transatlanticism” es el más guitarrero de todos ellos, y tiene varias canciones con un buen gancho: “The New Year”, “Tiny Vessels”, “Transatlanticism” o “Death of an Interior Decorator”, por ejemplo.

Transatlanticism

8 Franz Ferdinand

Franz Ferdinand

FRANZ FERDINAND

New Order, Happy Mondays, Primal Scream… las conexiones entre el rock y la pista de baile no son nuevas. Los escoceses Franz Ferdinand no inventan desde luego las patatas bravas. Suenan como unos Gang of Four cálidos o como unos Pixies afectados, y tienen un montón de competencia al otro lado del Atlántico, principalmente Interpol, The Strokes o Hot Hot Heat… ¿Competencia? ¡No, pardiez! Franz Ferdinand tienen lo que estas últimas bandas y otras muy parecidas siguen buscando: un disco necesario y un single redondo. Es aquí donde está “Take Me Out”, sin duda lo más parecido a un himno generacional que se ha escuchado en los últimos tiempos (¿más que “Crazy in Love” de Beyoncé?, ¡ah, la cultura pop!). Pero lo que es realmente interesante del disco “Franz Ferdinand” (2004) es que es una fiesta continua. “Jacqueline”, entre otras cosas, borra a Pulp del mapa. “The Dark of the Matinée” sería por sí sola, si la hubiera compuesto otra banda, su certificado de inmortalidad. “Auf Achse” parece ser la melodía que perseguían miles de grupos de techno de los 80. “This Fire” parece salida de una sesión salvaje y eufórica de “Marquee Moon” de Television. “Michael” es lujuria destilada… lo llaman garage-rock o post-punk, pero ante todo es devolverle a la guitarra y al bajo su careta hedonista. Y en ese sentido, otro grupo que merece mención son The Rapture, que aparte de tener un cantante que interpreta como si a Robert Smith (The Cure) le pellizcasen un huevo, es un grupo capaz de sacar a bailar a quien se lo proponga con muchos de los temas de “Echoes”. Hay días en que no apetece otro mensaje: mueve el culo y grita como un garrulo.

Echoes

7 Antònia Font

Taxi

TAXI

Desde su lejano álbum de debut homónimo, Antònia Font ya demostraba ser una banda con cosas que decir. Desde mi punto de vista, sólo faltaba pulir su propuesta, y tal vez orientarla para evitar caer en el pastiche sonoro. Sin embargo, me he equivocado: “Taxi” (2004) demuestra que se pueden tocar muchos palos a la vez y hacerlo todo bien. Los músicos suenan perfectamente acoplados, la voz de Pau Debon suena muy relajada y conmueve mucho más, y los textos y la producción de J. M. Oliver son de una riqueza desbordante. No me cansaré de decir que el fragmento “Recital del robot i l’astronauta”, que incluye 6 canciones, sitúa a los mallorquines en un nivel ahora mismo inalcanzable para los artistas de estas latitudes. El destino de estas composiciones es convertirse en cultura popular, sea por su vertiente cibernética o por la interestelar. Pero es que “Taxi” todavía guarda varias sorpresas más: el pseudo-vals “Vitamina sol”, la aflamencada “Multicinemes”, la rumbita con flautas a la peruana de “Loco”, la inverosímil mezcla de hip-hop para guitarra flamenca “Astronauta Rimador”… ¿Si cantaran en castellano venderían más? No lo sé, pero quien no les escuche, en este caso en catalán (versión mallorquina) no sabe lo que se pierde. “Taxi” es un espectáculo verbenero, mediterráneo, pero con una gran infinidad de claroscuros. Incluye además un DVD y un amplio libreto: pocas veces he pagado tan a gusto una novedad discográfica. Ante esta joya, su anterior disco, “Alegria”, parece un álbum de tanteo, pero qué caramba, ya era uno de los mejores trabajos cantados en lengua latina de los últimos años. Como prueba, “Final”, “Dins aquest iglú”, “Vos estimem a tots igual” o “Patxanga”. Deliciosos.

Alegria

6 ...And You Will Know Us by the Trail of Dead

Source Tags & Codes

SOURCE TAGS & CODES

“Madonna”, su anterior trabajo, no podía figurar en una tarjeta de visita. Un álbum destartalado, sin ningún discurso que aportar ni emoción nueva que ofrecer. Acercarse a “Source Tags & Codes” (2002) era, pues, casi un acto caritativo a favor del rock independiente. Poco nos imaginábamos que nos encontraríamos, nada más empezar, con “It Was There That I Saw You”, una pieza que, sin ser extraordinaria, es una perfecta antesala de lo que vamos a encontrar a lo largo del álbum: ruidos encontrados y aparentemente aleatorios, un cantante horroroso (si este disco estuviera cantado por el vocalista de, pongamos, The Mars Volta… no quiero ni pensarlo), unos acordes de guitarra medidos al milímetro que hacen que esperes el puente del tema con renovado interés, y un batería algo más que competente. El segundo tema ya sí que es una obra mayor: “Another Morning Stoner” amplifica las virtudes antes anunciadas y reduce al mínimo el handicap del cantante Conrad Keely. Pocos minutos más tarde, otra perfecta canción rock “How Near How Far”. La sigue “Heart in the Hand of the Matter”, un tema solo al alcance de un grupo muy trabajado. También es el caso de “Monsoon”, pero los efectos de ésta son fulminantes: fiereza con precisión de metrónomo seguida de un paisaje sonoro deliciosamente enmarañado. No tarda en llegar un tema bruto quemagargantas y machacón para adictos al headbanging: la poderosa “Relative Ways”. A gritar, todos: “It’s Ok, I’m a saint, I forgave your mistakes!”. Todavía queda espacio para el tema que cierra el disco, “Source Tags & Codes”, épico, glorioso, un fantástico punto final. Un álbum de rock de libro. Sin embargo, si se quiere algo más rompedor, recomiendo un disco que cuenta con melodías desquiciadas, cuerdas chirriantes y una sección rítmica fuera de serie: “They Were Wrong, So We Drowned”, de Liars.

They Were Wrong, So We Drowned

Ver del 20 al 11

o del 5 al 1

... Link (0 comments) ... Comment


Mis discos favoritos 2000-2004

Aun a riesgo de perder lectores (qué gran gag!), hay que decir que no ha sido un lustro muy lustroso. La primera mitad de la década de los 90 dio discos excelentes para todo tipo de yunques, y la segunda parte nos aportó dos discos generacionales: "OK Computer" de Radiohead para los estetas, "Clandestino" de Manu Chao para los radio-cassettes. Pues bien, no he sabido encontrar en el periodo que nos ocupa discos de este calibre. Sin embargo, eso no significa que no se hayan parido momentos apasionantes. Enumerémoslos, pues.

20 Sparklehorse

It's A Wonderful LIfe

IT'S A WONDERFUL LIFE

Debe ser la leche ser músico, tener un grupo, preparar un disco, pedirle a dos productores clave de los 90 como John Parish y David Fridmann que te metan unos ruiditos, proponerle a PJ Harvey y a Nina Persson (The Cardigans) que se presten como voces de acompañamiento, y que Tom Waits te colabore en la composición de un tema… ¡y que todos se confabulen para hacer un disco bonito! El grupo de Mark Linkous, Sparklehorse, lo consiguió. A medio camino entre el country-rock y el pop alternativo, “It’s A Wonderful Life” es un álbum bastante dispar en texturas y en estados de ánimo. La canción “It’s a Wonderful Life” y “Comfort Me” son casi nanas, mientras que “King of Nails” y “Dog Door” contienen guitarrazos atronadores. Pero lo que queda cuando acaba el último track es un estado de ensoñación, como cuando finalizas un banquete satisfecho. Aunque publicado en el 2001, creo que es el último gran disco de los 90 en lo que supone de continuidad con trabajos de Mercury Rev y The Flaming Lips. Por desgracia, Fridmann aún no ha dado en el clavo con la evolución del sonido de estos grupos. Sí se apuntó un buen tanto, sin embargo, con “The Great Eastern” de The Delgados.

The Great Eastern

19 Guided by Voices

Earthquake Glue

EARTHQUAKE GLUE

Sólo habían pasado 9 años desde que Guided by Voices había sido aclamado por la crítica con su álbum “Bee Thousand”, pero parecía que había pasado un mundo. La publicación de “Earthquake Glue” (2003), su decimoséptimo álbum, pasó prácticamente desapercibida. Se había esfumado el encanto lo-fi de sus primeros discos autoproducidos, auténticos artefactos caseros. Guided by Voices sonaban bien, luego eran concienzudos, luego no eran frescos. La paidocracia no reconocía este álbum como uno de los suyos. Pero Guided by Voices continuaban ofreciendo píldoras musicales breves, en muchos casos rondando los dos minutos, de indie-rock creativo. Y desde un punto de vista melódico estaban inspiradísimos, casi habría que enumerar todas las canciones a modo de homenaje: “I’ll Replace You With Machines”, “Beat Your Wings”, “Useless Inventions”, “Dirty Water”, “A Trophy Mule in Particular”, “Apology in Advance”…Penúltimas joyas de una banda que ya se ha disuelto. El indie-rock siguió aportando bandas incomprendidas, como The Microphones, que gestaron varios discos realmente virtuosos, pero sin eco suficiente. Antes de que también dejaran de tocar juntos, gestaron “The Glow, Pt. 2”: un enorme muestrario de talento.

The Glow, Pt. 2

18 OutKast

Speakerboxxx / The Love Below

SPEAKERBOXXX / THE LOVE BELOW

Se preguntaba Salieri en el film de Milos Forman “Amadeus” por qué Dios había dado talento a un ser tan irreverente y maleducado como Mozart. Volviendo al siglo XXI, OutKast está formado por dos tipos sexistas y deslenguados. Pero Big Boi y Andre 3000 son capaces de explorar los ángulos más recónditos del rhythm & blues con los pies en el hip-hop. Pueden sonar sofisticados (“The Way You Move”, “Happy Valentine’s Day”), poderosos (“Ghetto Musick”) y bailables (“Hey Ya!”), sin dejar a un lado su humor de gamberros. Los dos discos, publicados a la vez (2003), muestran a unos músicos que, aunque tratan de innovar en el hip-hop, se encuentran mucho más cómodos cuando ejercen de recuperadores de la mejor música negra de los últimos 30 años. “The Love Below”, en este sentido, es una obra casi incontestable que sitúa por sí sola al hip-hop sureño en el mapa de la vanguardia, por si su anterior trabajo, “Stankonia”, no hubiera bastado. Otro arqueólogo musical a destacar durante el periodo que nos ocupa está ubicado en la Costa Este: Kanye West tenía una gran fama como productor, pero se decidió a dar la cara. Su primer trabajo con firma en la portada, “The College Dropout”, le sitúa también en la misma línea de salida que OutKast: la que determina quién sigue mejor la estela de Prince.

The College Dropout

17 El-P

Fantastic Damage

FANTASTIC DAMAGE

El hip-hop es la música de la comunidad en peligro, de los pulsos acelerados, las mandíbulas apretadas y el vello erizado. No toda la música de este estilo es así, pero eso lo dejo para los especialistas. Lo que cuenta para mí es que un buen disco de hip-hop tiene que hacerme estremecer de miedo en mi propia habitación. Y el álbum que ha pasado ese corte con nota en estos últimos tiempos es “Fantastic Damage” (2002). Como Kanye West, El-P (El Producto) ya era un destacado productor (escuchen “The Cold Vein” de Cannibal Ox) cuando firmó este disco. Musicalmente, “Fantastic Damage” parece extraído de algún círculo del infierno dantesco: coros fantasmales, sonidos retorcidos hasta lo irreconocible, ritmos agresivos, melodías truncadas… el disco seguiría encontrando la conexión con nuestro oculto instinto de la angustia aunque el MC estuviera cantando sobre el color de las nubecillas primaverales. Pero no es el caso: relata pesadillas paranoicas en ambientes apocalípticos. Plena adecuación entre forma y fondo: ahí quedan “Deep Space 9mm”, “Tuned Mass Damper”, “Stepfather Factory” o “T. O. J.”: ecos de chatarra. Otros que extraen oro de material de derribo son Madvillain, pero éstos le dan a su música un componente más lúdico e iconoclasta. “Madvillainy” es la prueba de que el collage es un ilimitado generador de emociones.

Madvillainy

16 The Streets

A Grand Don't Come for Free

A GRAND DON'T COME FOR FREE

El año 2002 fue el año que vio el bautizo de Mike Skinner como niño bonito de la crítica musical. “Original Pirate Material” era un esplendoroso debut, pero desde mi punto de vista era, y es, un álbum desenfocado. Curiosamente, dos años después, se acusa a Skinner de que en su último trabajo no hay singles potentes. Tal vez sea la ley del péndulo, pero en ambos discos hay nexos comunes: ambición y talento. The Streets consigue con “A Grand Don’t Come for Free” (2004) trascender el estilo del British Garage o el género de la electrónica: la música se funde con una narración. La historia que se cuenta, alrededor de las desventuras encadenadas de la persona (en el sentido de máscara) del narrador, tiene momentos patéticos, cómicos, costumbristas, amenazadores, reflexivos…Así, se debe escuchar todo el trabajo desde “It Was Supposed to Be so Easy” hasta “Empty Cans”, pasando por ese temazo que es “Blinded by the Lights”. “A Grand…” es, pues, una nueva demostración de poderío de un artista que aún no da signos de autocomplacencia. Tal vez en ese sentido tenga algo que ver el competitivo debut de Dizzee Rascal, editado en el 2003, que sorprendió en su mismo estilo con una explotación intensísima de pocos elementos. Ese disco se llamaba “Boy in da Corner”, que contenía ese himno imposible pero contundente que era “I Luv U”.

Boy in da Corner

15 Sufjan Stevens

Greetings from Michigan: The Great Lake State

GREETINGS FROM MICHIGAN: THE GREAT LAKE STATE

No veo los límites de Sufjan Stevens. Él se ha propuesto editar un disco para cada uno de los estados que componen los Estados Unidos, para lo que recopila información a la manera de un escritor. El primer trabajo de esta titánica serie es el dedicado al estado del que proviene. Podría ser una guía turística (aunque una guía no tendría una portada tan horrenda), pero es algo más que eso: es el campo de juego en el que se mueve un cantante privilegiado y un multiinstrumentista ambiciosísimo. Igual compone piezas para voz y piano como usa loops y polifonía a lo Stereolab, como transmite un aire folk a través del banjo, y le da lo mismo hablar del paro que preguntarle a Dios dónde está ahora. "Greetings from Michigan…" (2003) es un catálogo completísimo con piezas estelares como “Say Yes! To Michigan!”, “Detroit, Lift Up Your Weary Head!...”, “They Also Mourn Who Do Not Wear Black…” o “Vito’s Ordination Song”, mi canción-que-cierra-disco favorita del lustro en estricta competencia con la revisión de “Good Vibrations” de Brian Wilson o “The Transfiguration”… del propio Sufjan Stevens. El último disco hasta la fecha de Sufjan, “Seven Swans”, plasma las preocupaciones religiosas del artista, y nos lo muestra con composiciones de guitarra acústica y voz acariciante herederas del sonido de Nick Drake, en algunos casos acompañada de ese entrañable banjo… como catequista no tiene precio. Dios debería existir sólo por los memorables esfuerzos que algunos artistas han hecho por homenajearlo.

Seven Swans

14 Badly Drawn Boy

The Hour of the Bewilderbeast

THE HOUR OF THE BEWILDERBEAST

La envidia de cualquier cantautor: ser capaz de hacer canciones de melodías memorables, mostrando estructuras y texturas complejas pero llegando al oyente de forma directa. Por ejemplo, “Stone in the Water” podría formar parte del legendario “Astral Weeks” de Van Morrison, y “Once Around the Block”, de “Moondance”. Pero es que aquí palpita un genio del pop independiente que parece querer abarcar todos los subgéneros del rock, en un grado equivalente a lo que supuso “Parklife” de Blur para los subgéneros del pop. Desde la introducción de violoncelo solista que abre “The Shining” intuyes que te estás metiendo en un universo paralelo, en el que serás acunado por guitarras acústicas y una voz delicada que buscan su hueco entre Nick Drake y Elliott Smith. Ahí están ejemplos como “Camping Next to Water” o “Pissing in the Wind”. Claro que ninguno de esos dos artistas endurecería el sonido como el que fortalece los medios tiempos “Everybody’s Stalking” o “Another Pearl”. Los hay que critican unos pequeños interludios instrumentales que salpican "The Hour..." (2000), calificándolos de experimentos sin sentido, pero son casi la prueba de humanidad de un superdotado. Hasta se permite un tema para piano y voz, “Magic in the Air”. Pero en esta última especialidad, la que destaca es Cat Power. “You Are Free” es un álbum sobre descubrir paz y libertad, que nos deja, entre otros hallazgos, uno de los temas más agresivos y deprimentes a la vez de los últimos años, “Names”.

You Are Free

13 The Books

Thought for Food

THOUGHT FOR FOOD

Es normal que haya gente que prefiera pensar que no se ha inventado nada nuevo en la historia de la música desde (pongan aquí la época de sus discos preferidos de su juventud). Encontrar discos tan desafiantes como el debut de The Books no es fácil, pero vale la pena descubrirlo. Este grupo, formado por un guitarrista y un violinista, combina samplers de múltiples orígenes con melodías de guitarra y violín acompañadas frecuentemente con violoncelo y banjo. Con tan pocos elementos introducen melodías enmarañadas, polirrítmicas y frecuentemente desasosegantes. A nivel de samplers, hay auténticas pedradas desde el punto de vista emocional, como el que aparece en “Enjoy Your Worries, You May Have Never Them Again” o el de “Motherless Bastard”. Pero a pesar de esas voces pregrabadas, el sonido es cálido, gracias a los instrumentos de cuerda y a una ausencia de complejos pasmosa que sitúan a “Thought for Food” (2002) en un lugar de privilegio en el campo del indie pop experimental. No es un disco para tararear melodías en el metro, es para perderse en un ambiente que es a la vez hostil y acogedor, alienante y familiar. Esta fórmula se hace menos áspera en su segundo trabajo, “The Lemon of Pink”, un disco en el que se permiten la alegría de invitar a una cantante femenina que ayuda a hacer (sólo un poco) más cómoda la recepción del oyente a su propuesta. “The Lemon…” es, pues, un buen disco para introducirse en el territorio semi-virgen de The Books. Pero también hay que arriesgarse.

The Lemon of Pink

12 Calexico

Feast of Wire

FEAST OF WIRE

En el film “Collateral”, cuando el taxista se introduce en un amenazador garito en el que se mueve un capo hispano fronterizo, lo que suena en esos momentos es “Güero canelo”. Esa melodía tiene un enorme poder evocador del suroeste de los Estados Unidos, entre los ritmos afro-peruanos y el tex-mex. Sólo es una muestra de “Feast of Wire” (2003), disco en el que una banda demuestra el enorme potencial del género “americana” (nueva revisión del country) aplicado a un contexto fronterizo. Es un disco mestizo por accidente, es un ejercicio de estilo sin pretensiones, es, en definitiva, una preciosa colección de canciones. El nexo de unión del álbum es la (hasta ahora subexplotada) entonación de Joey Burns, que extrae de su acariciante pero limitada voz un alto, y a la vez relajado, poder emotivo. El duelo que mantiene con los violines en la ensoñadora “Black Heart” es un escándalo, una de las canciones irremplazables de esta década. Y precede a “Pepita”, un instrumental a lo Morricone para guitarra acústica. Y ésta al tema folk-rock “Not Even Stevie Nicks…”, con la batería pidiendo protagonismo… con cada canción, una sorpresa (la turbadora “Woven Birds”, la marciana “Attack El Robot! Attack!”, el mariachi destilado por “Across the Wire”…) hasta el final de sus 47’. El batería John Convertino también militó en Giant Sand, una banda de country-rock alternativo que nos regaló un buen trabajo con su álbum “Chore of Enchantment”, de apariencia arisca pero muy adictivo.

Chore of Enchantment

11 The White Stripes

White Blood Cells

WHITE BLOOD CELLS

Aproximarse a The White Stripes obviando sus circunstancias es complicado. Que si la estética basada en los colores blanco y rojo, que si el debate sobre si la relación personal entre Meg y Jack White es familiar o (fue) sexual, que si Jack se empareja con Renée Zellweger y comparten mimitos en “Cold Mountain”, que si Jack reparte yoyah a un miembro de The Von Bondies, que si protagonizan un cortometraje de Jim Jarmusch, que si Jack debería desprenderse o no de Meg por ser (dicen) una mala batería… en fin, The White Stripes generan titulares sólo por ellos mismos. Pero no seríamos justos si no mencionáramos que su propuesta revivalista de blues-rock y garage-rock está muy lograda. En “White Blood Cells” (2001) hay acelerones, remansos de paz, voces chillonas desgarradas y confesiones a la oreja, con Jack White como absoluto maestro de ceremonias de voz, guitarra y piano, y el adecuado acompañamiento rítmico de Meg. El resultado es un álbum con una cantidad más que notable de singles potenciales. Algunos temas deberían ser himnos: “I’m Finding It Harder to Be a Gentleman”, “Fell in Love with a Girl” y “Offend in Every Way”, por ejemplo. “White Blood Cells” es la culminación de un sonido que en “Elephant”, su último trabajo hasta la fecha, daba muestras de agotamiento. Por eso, si se quiere profundizar en la obra de los de Detroit, vale la pena dedicarle también una escucha a “De Stijl”, un álbum de tanteo de estilos, menos enfocado, pero con notables resultados debido a la pericia de estos dos músicos.

De Stijl

Ver del 10 al 6

... Link (4 comments) ... Comment


Ausencia de criterio 2004

He visto que recopilar 'listas de mejores discos del año según diferentes publicaciones en una sola' es una moda en Internet. Bien, ésta es sólo la tercera edición de mi compilación. Y siempre surgen las mismas preguntas: ¿por qué hay discos alabados en EEUU que aquí no tienen el más mínimo eco? ¿Por qué hay casas discográficas mimadas? ¿El nombre del artista suma puntos, independientemente de lo que haya publicado? ¿Soy el único al que le gusta el último disco de Liars?

Sin más dilación:

25 – Iron & Wine: “Our Endless Numbered Days”
24 – Sonic Youth: “Sonic Nurse”
23 – Interpol: “Antics”
22 – Joanna Newsom: “The Milk-Eyed Mender”
21 – Tom Waits: “Real Gone”
20 – Animal Collective: “Sung Tongs”
19 – Modest Mouse: “Good News for People Who Love Bad News”
18 – The Futureheads: “The Futureheads”
17 – Elliott Smith: “From a Basement on the Hill”
16 – The Libertines: “The Libertines”
15 – Junior Boys: “Last Exit”
14 – Wilco: “A Ghost Is Born”
13 – Morrissey: “You Are the Quarry”
12 – Loretta Lynn: “Van Lear Rose”
11 – Nick Cave: “Abbatoir Blues / The Lyre of Orpheus”
10 – The Arcade Fire: “Funeral”
9 – Madvillain: “Madvillainy”
8 – Björk: “Medúlla”
7 – Dizzee Rascal: “Showtime”
6 – TV on the Radio: “Desperate Youth, Blood Thirsty Babies”
5 – Kanye West: “The College Dropout”
4 – Devendra Banhart: “Rejoicing in the Hands”
3 – The Streets: “A Grand Don’t Come for Free”
2 – Brian Wilson: “Smile”
1 – Franz Ferdinand: “Franz Ferdinand”

... Link (2 comments) ... Comment


Online for 8405 days
Last update: 28/7/25 11:09
status
No estás registrado ... hazlo
menu
... home
... feeds
... temillas

... Antville.org home
Menú degustación

Anécdotas poco útiles
Anhelos poderosos
Discos de cabecera
El museo de Cheshire
Literatura animada
Mi tenis
Mis películas favoritas
Notas musicales
search
 
calendar
julio 2025
domlunmarmiéjueviesáb
12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031
junio
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (28/7/25 11:09)
"Brideshead Revisited" “I was aghast
to realize that something within me, long sickening, had quietly...
by Javi (28/7/25 10:57)
Post-Wimbledon 2025 Jannik Sinner ha
ganado su primer Wimbledon y su cuarto título de Grand...
by Javi (14/7/25 23:30)
"Gent del meu exili" “Els
meus companys cubans podien creare que m’espantava la feina, que...
by Javi (11/7/25 9:42)
"Quan érem capitans" “A l’hemeroteca
del carrer del Carme, ho he tornat a viure tot,...
by Javi (11/7/25 9:40)
"Testament a Praga" "He vist
el socialisme caminar com els crancs, i penso que en...
by Javi (11/7/25 9:38)
"Una noia i un soldat"
“Jo vaig estimar un noi que es deia Ton. Va...
by Javi (11/7/25 9:28)
"Poema de Gilgamesh" “Aquél que
todo lo ha visto hasta los confines del mundo, aquél...
by Javi (2/7/25 18:56)
"Como agua para chocolate" [Mamá
Elena] “(…) Sabes muy bien que por ser la más...
by Javi (22/6/25 20:10)
"El informe Penkse" “Su intención
original era la de escribir un mensaje más largo y...
by Javi (17/6/25 17:26)
Cavernas paralelas

RSS Feed

Made with Antville
Helma Object Publisher