Una tarde pululando en el Primavera Sound 2011

Lo vi claro hace unos meses: este año el Primavera Sound moriría de éxito. No me acredité a pesar de que el cartel era espectacular. Sin embargo, ¿quién rechazaría una oferta arcangélica de una noche, en buena compañía?

Llegamos alrededor de las 19:00, y ya había colas para todo. Los stands tenían actividad cuando otros años estaban semivacíos. Más escenarios que nunca, más dispersos, con circulación intensa en los pasillos.

Nacho Vegas y Christina Rosenvinge presencian juntos la actuación de The Monochrome Set, con gafas Ray-Ban frente al escenario Ray-Ban. Entre el público, muchos sombreros panamá lucidos con las dos alas hacia arriba a la manera de los cowboys de las películas. En un escenario con merecida fama de asesino de grupos, The Monochrome Set mejoran a medida que avanza el show, pasando de banda de bar venida a más a formación aplicada.

Me chivan que el poderío rítmico es femenino. Además de The Monochrome Set, Aias y Avi Buffalo también habían presentado “mujeres baterías”. M. Ward no quiso ser menos y también incorporó una, y el ritmo que retumbaba en la explanada removía la nuez. M. Ward se enfrentó a la actuación luciendo poderío rítmico y diluyendo su talento melódico. Como un jugador de tenis de tierra adaptándose al cemento, M. Ward hizo un buen show y cumplió, pero no parecía él. Me gustó “Nobody Like You” y su versión del “Roll Over Beethoven” de Chuck Berry”.

Acercarse al escenario donde actuaba James Blake era imposible. Había que estar allí con media hora de antelación. Algo insólito, dado que es un artista de 22 años que empezó a ser conocido hace pocos meses con una electrónica intimista y conmovedora.

Tampoco se podía uno relajar si quería escuchar, en la otra punta del recinto, a The National. Desde nuestra posición, identifiqué “Mistaken for Strangers” y “Bloodbuzz, Ohio” por la batería y por la voz, pero la melodía de guitarra era absolutamente inaudible. Eso sí, The National causaba buena impresión, y seguramente iré a verlos cuando actúen solos por estas latitudes.

Dados los problemas del primer día con el sistema de carga de tarjeta para bebidas, los puestos aceptaban dinero en metálico, un auténtico avance respecto a otros años. Con un Frankfurt y unos patatitas, podías encontrar un momento de paz alrededor de una mesa. Un camello ofrecía droga. Más tarde él lo volvió a intentar, porque estaba vendiendo menos que la noche anterior: su teoría es que “los grupos de ayer eran más de viciosos”.

Belle and Sebastian ya concentraba seguidores expectantes 45’ antes del inicio de su show, imposible acceder a las primeras filas. Cuando empezó su show, el sonido no era especialmente nítido y tardó más de lo conveniente en hacerse agradable al oído. Entre lo que mejor sonó estuvo “If You’re Feeling Sinister”, “I Want the World to Stop”, “The Boy with the Arab Strap”, “Dear Catastrophe Waitress” o “Judy and the Dream of Horses”. No tocaron ni “Another Sunny Day” ni “Like Dylan in the Movies”. Sí que se enrollaron interpretando las líneas finales de “Common People”, siendo plenamente conscientes de la banda que ocuparía horas más tarde ese mismo espacio. Por si lo habían olvidado, tenían enfrente la pancarta “Spanish Revolution. Sing along with the common people”, que ligaba a Pulp con las concentraciones de indignados en diferentes plazas españolas.

Las colas para el baño de mujeres en el Primavera son inacabables. El éxito de un evento se mide por la intensidad del olor humano.

Pulp salieron a triunfar. Jarvis Cocker luciendo el catálogo de posturitas que no le funcionan tan bien cuando actúa en solitario en el mismo lugar. Por supuesto, fueron cayendo temas de “Different Class”: “Pencil Skirt”, “Disco 2000”, “Sorted for E’s and Wizz”, “I Spy”, “F.E.E.L.I.N.G.C.A.L.L.E.D.L.O.V.E.”, “Underwear” y, claro, “Common People”. ¿El resto de su trayectoria? Bueno, sonaron bien “This Is Hardcore” y el bis final con “Razzmatazz”. Pulp estuvieron más que correctos, y el reencuentro con el público tuvo el frenesí de lo largamente esperado, pero son un grupo en sepia, a dos pasos de las cintas polvorientas del Canal Nostalgia.

Acabada la actuación, una chica se desmayó a nuestra lado. No tardaron en asistirla dos personas del servicio médico.

Battles demostró que la reciente marcha de su cantante no les ha acobardado. Su propuesta, a altas horas de la madrugada, despertaba el encanto seductor de lo arriesgado, de lo limítrofe con el experimentalismo, pero es que además era sólido, nada vacuo ni masturbatorio. Para mayor mérito, exhibieron poderío en el escenario asesino. Battles publican su nuevo álbum en pocos días y ya estoy deseando escucharlo.

Salí de allí íntimamente satisfecho. En los últimos años, he visto crecer el Festival y predije las limitaciones de su éxito masivo. El Primavera Sound debe elegir entre cantidad de público o calidad de la experiencia del visitante. Ya hago otra predicción: se exprimirá todo lo posible la vaca mientras dé leche merengada. It’s OK, but I won’t be there.

* * * * *

Éste es el archivo de mis (largas) crónicas de cuando yo acudía a los tres días de Festival y se podía escuchar la música en mejores condiciones:

* Apuntes del Primavera Sound 2010

* Apuntes del Primavera Sound 2009

* Apuntes del Primavera Sound 2008

* apuntes del Primavera Sound 2007

... Link (1 comment) ... Comment


RIP Gil Scott-Heron

Ha muerto el autor de la memorable "The Revolution Will Not Be Televised", tema que ya tiene cuatro décadas. El año pasado Gil publicó un fantástico canto de cisne, "I'm New Here", y Kanye West utilizó un sampler suyo (de "Comment #1") para rematar su excelente álbum "My Beautiful Dark Twisted Fantasy".

Sí, estoy eufórico por la victoria del Barça en un partidazo ante el Manchester United en la final de la Champions. Pero hay noticias que no deben pasar desapercibidas.

... Link (0 comments) ... Comment


Mishima en la Sala Salamandra 1, 14 mayo 2011

Alrededor de las 19:30 empezó a llover sobre el barrio de Sant Josep de l'Hospitalet. Nunca mereció el nombre de chaparrón, pero sí que durante las horas siguientes llovió con intensidad. A las 22:20, en los alrededores de la Sala Salamandra, los que ya tenían entrada para el concierto componían una fila india de paraguas. La actuación estaba anunciada a las 22:30. Ya dentro de la sala, y con el sello estampado en la mano, media hora más de espera. Qué país.

Saltó la formación titular: David Carabén (voz y guitarra), Marc Lloret (teclados), Dani Vega (guitarra), Xavi Caparrós (bajo) y Alfons Serra (batería). Una banda sólida, muy profesional. Venían de actuar en Brighton y sus próximas estaciones serán Londres y Liverpool. Sacaron el máximo rendimiento de la acústica de la sala y apenas se produjo un acople huérfano en todo el show. No tuvieron altibajos, sólo algún momento más feliz que los demás. Interpretaron 8 canciones de “Ordre i aventura”, 8 de “Set tota la vida” i 5 de “Trucar a casa. Recollir les fotos. Pagar la multa”.

Sonó desde los altavoces una melodía de cantante años 30 como prólogo de “Aguéev”. La banda y el público mostraron su disposición a colaborar, palmas mediante, en “L’estrany”. Después de “Tornaràs a tremolar”, la gente se animó a cantar sola fragmentos de “El temple”.

En todo el show, jamás empalmaron 3 canciones seguidas del mismo disco, y pocas veces 2. La primera de ellas fue la que unió “Una cara bonica” con “Guspira, estel o carícia”. Con “Neix el món dintre l’ull” demostraron que los músicos estaban muy enchufados y que los asistentes estaban dispuestos a corear papapá donde fuese necesario.

Tras “Com abans” y “Llavors tu, simplement”, Carabén se animó a charlar, hablando del tiempo de Brighton. Entre el público alguien gritó “ets un mod” y Carabén entendió “ets un mort”. Ya se sabe, a veces la comunicación es imperfecta.

Con el resto de músicos mirando, la voz y la guitarra de Carabén, con fino acompañamiento a los teclados, interpretaron “L’ombra feixuga”. Ya con la formación al completo, tocaron “En arribar la tardor”, “No et fas al llit”, “Una part de tu” (precedida de una introducción free-form) y “Miquel a l’accés 14”.

“Qui n’ha begut” elevó el listón, con un gran crescendo en el tramo final. La respuesta del público fue excelente y los propios músicos aplaudieron a sus admiradores. En esta dinámica positiva, fueron muy agradecidas las ráfagas de electricidad de “La tarda esclata”, entró bien “Un tros de fang” y “Tot torna a començar” dejó al público con ganas de más.

Varios no n’hi ha prou más tarde, llegó el momento del bis. La ilusión continuaba con “Ordre i aventura”, “Em deuria enamorar” (al finalizarla, agradecido, Carabén dijo “moltes gràcies, sou un públic de la hòstia!”) y “Sant Pere”. Apuntaron los músicos que estarían después vendiendo sus CDs, pero estar en la barra y bailar la música del DJ (muchas canciones del indie español) también era una opción. A la salida, ya de madrugada, había dejado de llover.

... Link (0 comments) ... Comment


Recomendaciones primer cuatrimestre 2011

* RumerSeasons of My Soul
La joven anglopakistaní ha hecho un feliz regreso al futuro. Recuperando el espíritu de trabajos de Burt Bacharach, Laura Nyro y, claro, Karen Carpenter, Rumer mantiene a lo largo de todo el disco un clima de belleza atemporal. Alguien puede pensar que es música deprimente para depresivas, pero el constante ritmo pausado de Rumer hace que llegue mucho más lejos que los incontables apóstoles de la urgencia.

* …And You Will Know Us by the Trail of Dead Tao of the Dead
Aunque sus primeras palabras en este disco sean let us experiment, The Trail of Dead nos ofrecen más de lo mismo (rock con toques progresivos), pero mejor. Su anterior trabajo “The Century of Self” demostró que podían recuperar por momentos la inspiración perdida, pero “Tao of the Dead” es la constatación de que vuelven a ser ambiciosos. Eso sí, “Source Tags & Codes” continúa siendo un hito irrepetible para estos chicos de Austin.

* James BlakeJames Blake
Se esperaba con cierta expectación el debut en largo del joven londinense, después de una serie de prometedores EPs. Al británico (con 22 años) no le ha temblado el pulso y ha seguido ofreciendo piezas de dubstep introspectivo, de electrónica conmovedora. Con piezas como “Limit to Your Love” y “The Wilhelm Scream”, será difícil que en el futuro confundan a James Blake con el tenista norteamericano del mismo nombre.

* PJ HarveyLet England Shake
Ya casi han pasado 20 años de la publicación de “Dry”, y Polly Jean ya no canta desde algún lugar recóndito del abdomen. Pero su fiereza continúa intacta, transformándose aquí en una perspectiva crítica sobre el mundo actual, algo parecido a un discurso sobre el estado de la nación. “Let England Shake” es una mirada al exterior a nivel temático pero también musical, con un protagonismo de la percusión inédito en la carrera de la británica.

* Lykke LiWounded Rhymes
Es reconfortante observar cómo algún artista que apunta maneras acaba por satisfacer las expectativas. El anterior trabajo de la sueca, “Youth Novels”, tuvo la virtud de conseguir que un álbum de debut tímido y exploratorio fuera eficaz. “Wounded Rhymes” demuestra al mundo que tenemos a una artista hecha y derecha, capaz de incorporar nuevos sonidos a un álbum de pop electrónico comercial.

* NudozurdoTara motor hembra
No busquen un remiendo nuevo de “El hijo de Dios” porque no lo encontrarán. La banda madrileña cuadra el círculo, creando en su tercer disco un clima propio y canciones estupendas. Tan afilados como Triángulo de Amor Bizarro, tan angustiosos como El Columpio Asesino, y certeros como ninguno. “Tara motor hembra” es uno de los puñetazos más sonoros en la mesa del rock español de los últimos años.

* Antònia Font - Lamparetes
En la línea de los trabajos en solitario de Joan Miquel Oliver, los mallorquines recuperan cierta simplicidad de pop verbenero después de proyectos más ampulosos (básicamente, “Batiscafo Katiuscas” y “Coser i cantar”). Por tanto, nos hallamos ante lo que puede ser una continuación natural de “Taxi”, es decir, ante una gran noticia. Hay muchísimo oficio en “Lamparetes” y algunos nuevos clásicos que incorporar al repertorio de esta banda genial.

... Link (5 comments) ... Comment


Deerhunter en la Sala Apolo, 15 abril 2011

Ante el anormal calor en el mes de abril barcelonés, con los armarios revueltos, no era fácil acertar en el vestuario. Esa tarde hacía un viento fresco suave pero implacable. Tanto que incluso penetró en el interior de la Sala Apolo. O el aire acondicionado funcionaba con pasión. En cualquier caso, todas estas consideraciones pasaron a segundo plano a medida que la sala se fue llenando. Si no hubo sold-out, dio la impresión que estuvo bastante cerca.

Lower Dens (feat. Jana Hunter) fueron unos teloneros bastante cumplidores. Los de Baltimore se mueven en parecidas coordenadas a las de Deerhunter, experimentando con el post-punk, la new wave… Bueno, mejor que un alud de etiquetas, imaginen a un bajista tipo Joy Division y a unas guitarras tipo Pixies liberándose de la presión de ser breves. Casi siempre creando atmósferas en expansión, a veces desembocando en un mantra eléctrico, a veces aterrizando en el ruidismo. Lo hicieron bien, aunque con este proyecto paralelo Jana Hunter tendría serias dificultades para actuar en el Primavera Sound más allá de las 7 de la tarde.

Sonaba “Jailhouse Rock” de Elvis Presley por los altavoces de la sala cuando aparecieron los miembros de Deerhunter. “¡Hola, Barcelona! Jailhouse Rock!”. Ver a Brandon Cox de cerca impresiona. Padece el trastorno genético conocido como síndrome de Marfan. Mide más de metro 90 y es extremadamente delgado (mi madre cuando ve a alguien así lo califica como el espíritu de la golosina) . Cox halló su ubicación en el extremo izquierdo del escenario, el bajista se situó en el centro (en semioscuridad todo el concierto), y el resto de músicos colonizaron las esquinas. Una puesta en escena que para algunos será exhibición de profesionalidad, y para otros frialdad y distancia.

Anunciaron una canción nueva para abrir el show. Fue “60 Cycle Hum”, tema que podría haber encajado perfectamente en la actuacióni previa de Lower Dens. El guitarra Lockett Pundt tuvo rápidamente su cuota de protagonismo con su éxito “Desire Lines”, que sonó más crudo que en el estudio y con el tramo final instrumental levemente más acelerado. Vaya como aviso para los que todavía no han ido a un concierto de Deerhunter: no lleguen tarde.

Aunque tal vez los temas de “Halcyon Digest”fueron mejor recibidos, los chicos de Atlanta (ahora establecidos en Georgia) fueron intercalando temas antiguos, preferentemente de “Microcastle”, pero también hubo un par de momentos Cryptograms. El primero de éstos fue “Hazel Street”, quizá lo más discreto de la noche. El grupo juega con elementos grabados y manifiesta un cierto sentido de horror vacui, puesto que los temas se enlazan sin prácticamente pausa de silencio. Empalmaron con cierta agilidad dos canciones de su último álbum, “Don’t Cry” y “Revival”, y de forma más (¿aparentemente?) deslavazada con “Little Kids”.

Quizá el mejor tramo del concierto fue el que empezó con “Memory Boy” y finalizó con la pausa del bis. Un feliz retorno a “Microcastle” se produjo con “Never Stops” y, sobre todo, con “Nothing Ever Happened”, espectacular, incluyendo fragmentos de “Horses” de Patti Smith. Tras el acelerón, la banda no tuvo ninguna prisa en ir bajando el ritmo hasta desembocar en la frágil “Helicopter” y remataron la jugada con “He Would Have Laughed”. En ésta hubo una pausa que buena parte del público interpretó como final de tema, y Cox soltó un ‘let me explain’ que sonó como una orden para encarar adecuadamente el final.

Al volver para el bis, Brandon Cox se mostró, por fin, comunicativo. Dijo que al día siguiente viajarían a la ‘fría y nevada’ Islandia, que adoran el Primavera Sound (donde actuarán el mes que viene) y dio paso a una anécdota. Para explicarla en breve, y esperando no que no haya un fenómeno lost in translation, diremos que Cox se encontró en su habitación de un hotel de Dublín con unas fotografías de clientela anterior (‘sex mess’). Para compensarlo, la dirección del hotel le regaló un ‘chocolate egg’ (¿una mona de Pascua?) con su nombre. Cox habría conservado ese obsequio durante un mes y reclamó la presencia de una amiga (‘Mountsi’, seguramente Montse) para entregárselo. Y así se hizo.

Tras presentar a los miembros de la banda con un efecto eco (como el principio del álbum “Curtis” de Curtis Mayfield, para entendernos), la música recuperó el protagonismo. Sonaron la breve “Cover Me (Slowly)” y la bonita “Agoraphobia”. En este contexto, me hizo bastante ilusión que reacuperaran “Octet” para dar por finalizado el show, esa larga pieza kraut con la que les descubrí hará unos años. Pero, en mi opinión, sonó algo fuera de lugar.

Y es que la carrera de Deerhunter guarda un cierto paralelismo con la de Mercury Rev en el sentido en el que, partiendo del rock experimental con largos desarrollos, cada vez introducen más esquemas pop, y es en el equilibrio de estos elementos donde han encontrado un relativo éxito. Mercury Rev acabaron perdiendo ese inestable centro de gravedad. Por eso era importante ver a Deerhunter ahora, porque nadie nos garantiza que se pasen de frenada en el futuro. Ni que Brandon Cox disponga de la buena salud y espíritu que esta noche ha demostrado.

* Deerhunter en el Primavera Sound 2009

... Link (0 comments) ... Comment


Online for 8394 days
Last update: 14/7/25 23:30
status
No estás registrado ... hazlo
menu
... home
... feeds
... temillas

... Antville.org home
Menú degustación

Anécdotas poco útiles
Anhelos poderosos
Discos de cabecera
El museo de Cheshire
Literatura animada
Mi tenis
Mis películas favoritas
Notas musicales
search
 
calendar
julio 2025
domlunmarmiéjueviesáb
12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031
junio
recent updates
Post-Wimbledon 2025 Jannik Sinner ha
ganado su primer Wimbledon y su cuarto título de Grand...
by Javi (14/7/25 23:30)
"Gent del meu exili" “Els
meus companys cubans podien creare que m’espantava la feina, que...
by Javi (11/7/25 9:42)
"Quan érem capitans" “A l’hemeroteca
del carrer del Carme, ho he tornat a viure tot,...
by Javi (11/7/25 9:40)
"Testament a Praga" "He vist
el socialisme caminar com els crancs, i penso que en...
by Javi (11/7/25 9:38)
"Una noia i un soldat"
“Jo vaig estimar un noi que es deia Ton. Va...
by Javi (11/7/25 9:28)
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (2/7/25 19:07)
"Poema de Gilgamesh" “Aquél que
todo lo ha visto hasta los confines del mundo, aquél...
by Javi (2/7/25 18:56)
"Como agua para chocolate" [Mamá
Elena] “(…) Sabes muy bien que por ser la más...
by Javi (22/6/25 20:10)
"El informe Penkse" “Su intención
original era la de escribir un mensaje más largo y...
by Javi (17/6/25 17:26)
"El gran libro del humor
español" "Una de las ideas que intentaré explicar en el...
by Javi (17/6/25 17:24)
Cavernas paralelas

RSS Feed

Made with Antville
Helma Object Publisher