"La metamorfosis"

"Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontróse en su cama convertido en un monstruoso insecto".

Así empieza "La metamorfosis", en la traducción de Jorge Luis Borges publicada en la editorial Losada en 1962. La transformación de Gregorio Samsa, viajante de telas, en un enorme insecto es el arranque de un relato trágico, sórdido e implacable sobre la subordinación y la explotación. El sueldo de Gregorio nutre la familia. Sin esta aportación, el futuro de un padre retirado, de una madre asmática y de su joven y voluntariosa hermana está en el aire. Y Gregorio... ¿tiene futuro?

En esta edición, "La metamorfosis" (Die Verwandlung, 1915) viene acompañada de otros relatos. En "El artista del hambre", se repite la fórmula de exponer un lento suplicio que, al final, sus espectadores olvidarán mirando hacia otro elemento que atraiga su atención. La idea de que cualquier esperanza es vana y cualquier trabajo inútil (muy del "Eclesiastés") también está muy presente en "El escudo de la ciudad", en "Una confusión cotidiana" y, de forma brutal, en "El buitre".

Lo que sigue conmoviendo de algunos personajes de Kafka (particularmente los protagonistas de "La metamorfosis", de "El artista del hambre" y de "El artista del trapecio") es su voluntad de agradar, de sentirse apreciados por un entorno que no los comprende o abiertamente los rechaza. La aceptación de las diferencias continúa siendo un tema vigente en el siglo XXI: las costumbres sociales o las maquinarias burocráticas continúan aplicando su doloroso rodillo. El destino de esos protagonistas es la aniquilación o la invisibilidad, o las dos cosas ("Prometeo"). Franz Kafka, aún terrible, aún necesario.

En "La edificación de la muralla china":
"En esos días, la máxima secreta de muchos, y aún de los mejores, era ésta: "Trata de comprender con todas tus fuerzas las órdenes de la dirección, pero sólo hasta cierto punto. Luego, deja de meditar"".

* Top 30 de 300

* "El proceso"

* "El castillo"

... Link (1 comment) ... Comment


"La caída de Hyperion"

"Los sueños de su juventud acerca de la fama y la riqueza que conquistaría al someterse a la palabra se habían esfumado. Había ganado inconmensurable fama y riqueza, y eso lo había matado, había matado su arte. Aunque sabía que los 'Cantos' eran la mejor obra literaria de su época, sólo deseaba terminarlos, averiguar el desenlace. Imprimir a cada estrofa, cada verso, cada palabra, la forma más perfeccta, diáfana y bella. Ahora escribía febrilmente, impulsado por el deseo de acabar lo que por mucho tiempo había considerado interminable".

El párrafo anterior corresponde al pensamiento del personaje de Martin Silenus, pero no cuesta nada transferirlo al propio autor, Dan Simmons. "La caída de Hyperion" (The Fall of Hyperion, 1990) continúa con lo narrado en "Hyperion" en el momento en que éste lo dejó. Una vez conocidas la historia de los peregrinos, y una vez establecidas las coordenadas del universo futurista (siglo XXIX) dibujado por Simmons, queda por saber si conseguirán sus objetivos en un entorno cada vez más amenazador.

La clave aquí es el personaje de Joseph Severn. Es la segunda de las dos reencarnaciones del poeta John Keats (la primera coprotagonizaba el relato de Brawne Lamia en "Hyperion"). Es un cybrido capaz de enterarse, a través de sus sueños, de la suerte que están corriendo los peregrinos en el planeta Hyperion casi en tiempo real, información que transmite a la máxima autoridad humana, la FEM Meina Gladstone. Todos tienen cosas de las que ocuparse. Los peregrinos, de la presencia intimidante del Alcaudón, o señor del dolor. Y Gladstone debe afrontar una crisis que pone en peligro la supervivencia de la especie humana, ante la dificultad de apreciar quién es el principal enemigo y por qué.

Como lector, se ha producido ese momento mágico en el que, tras muchas páginas sabiendo menos que cualquier personaje, te llevas las manos a la cabeza porque sabes lo que les puede pasar pero no puedes hacer nada por ayudarles. Aunque se mantiene una gran proporción de homenajes literarios (como diría Gladstone, "robar a los maestros olvidados"), aquí su grado de integración es máximo. En "La caída de Hyperion" se combinan con maestría creencias religiosas, amor, estrategia militar, alta diplomacia y muchas sorpresas. Es como un árbol grandioso salido de una semilla perdida de la poesía de John Keats, referenciado por doquier. Clásico moderno.

"Si tenía razón, y no lo sabía sino que lo sentía, el amor estaba tan integrado en la estructura del universo como la gravedad y la materia-antimateria. Había espacio para un Dios, no en la red que había entre las paredes, no en las rendijas de singularidad de la acera, no más allá de la esfera de las cosas, sino en la trama misma de las cosas, evolucionando a medida que evolucionaba el universo, aprendiendo a medida que las partes del universo que eran capaces de aprender, aprendían, amando como amaba la humanidad".

* "Hyperion"

... Link (0 comments) ... Comment


"Vae Victus"

"He aquí el destino catalán: cuando la historia te niega la fortuna, hasta la perseverancia palidece. Cuando topamos con el puño cerrado, nos golpea, cuando aparece la mano abierta, nos abofetea. Los pueblos, como los hombres o los animales, puede que tengan suerte o puede que no, y nosotros no la tuvimos. Eso es todo".

Tras el clímax del final de "Victus" en la batalla de Barcelona en 1714, saldada con victoria del ejército borbónico y la derrota del catalán, Martí Zuviría continúa sus andanzas el mismo día después. Su mirada ya no es sólo la de un "9 puntos", la de un experto en atacar y defender fortalezas, sino la de un expatriado que arrastra mentalmente la derrota sufrida y sus consecuencias. Vivirá 4 aventuras en tres continentes: la guerra de los indios yamas en la Norteamérica de 1715, las incursiones francesas en el norte de España en 1719, un vengativo retorno a Barcelona, y el viaje del Capitán Cook en 1768 al continente austral.

El gran capital de "Vae Victus" (2015), previo a su lectura, es la esperanza de que Albert Sánchez Piñol explotará las virtudes del protagonista de "Victus". ¿Y cuál es el resultado? En la primera historia, la más larga y mejor desarrollada, se puede acoger con interés los inicios de la colonización americana y las guerras con los pueblos indígenas. Sin embargo, nada de lo que aquí se explica, compartiendo el aroma de otras obras de Sánchez Piñol, cobra idéntico vigor. Los detalles funcionan, el conjunto, no.

Y las otras tres partes más cortas parecen rarezas, descartes o caras B de las aventuras de Zuviría. Curiosamente, dos de ellas están dedicados a buscar qué fue de los antagonistas de Zuviría en "Victus". Deberían, pues, ser objeto de máximo interés, pero la sensación final es que un epílogo corto, un breve "X murió en 0000 después de..." podría haber sido más eficaz. En "Vae Victus", Martí Zuviría es como un Forrest Gump de las guerras europeas del siglo XVIII, ocupando papeles relevantes en puntos ciegos de la gran Historia. "Vae Victus" no tiene un final cerrado y también se insinúan nuevas aventuras. El problema es que el capital de curiosidad de saber qué le pasará a Zuviría está casi agotado. Una lástima.

"...ser derrotados no dependía de la fortaleza del enemigo, sino de nuestra actitud. Una causa no está vencida hasta que sus partidarios deciden que lo está".

* "Pallassos i monstres"

* "La pell freda"

* "Pandora al Congo"

* "Victus"

* "Fungus"

... Link (0 comments) ... Comment


"El meu ofici"

"Tampoc com a escriptor m'han caracteritzat els desitjos ardents, és a dir, no he sabut què era estar ple de foc i de passió. Acostumo a escriure amb una certa serenor, amb un punt d'autocrítica i pensant que no faig altra cosa que la feina que m'agrada fer".

Como lector, yo llevaba una racha de libros de los que, por decirlo rápido, salía tiznado o herido. Por eso, al pensar en un libro-refugio, se me ocurrió volver a Josep Maria Espinàs. Encontré unas breves memorias sobre su oficio de escritor y me pareció buena idea acurrucarme en él. Y sí, encontré lo que buscaba.

"El meu ofici" (2008) es la relación de un hombre con su máquina de escribir, su página en blanco, las palabras, sus relaciones con los editores y con el público lector. Manteniendo su costumbre de no meterse en política o en polémicas, Espinàs prefiere reivindicar su condición de trabajador antes que señalar con el dedo quiénes son los escritores pretenciosos o menos dotados, aunque sí que da algunas pistas de cómo identificarlos. Se permite, a modo de broma, explicar que una funcionaria de Hacienda, no sabiendo en qué grupo laboral colocarlo (al no tener computada la entrada "escritor"), le propuso situarlo como "técnico de primera clase".

Es absolutamente inútil meterse con alguien cuyo carácter consiste en no darse más importancia de lo que hace falta, y con un escritor que estilísticamente tiende hacia la claridad. Sería como enfadarse con el agua porque a veces sale un poco más fría o un poco más caliente de lo que nosotros deseamos. Espinàs es una fuente de un camino poco transitado, pero el día que pasemos a su lado y comprobemos con horror que, al mover el grifo, ya no sale agua, que Espinàs ya no produce más, los que ocasionalmente pasamos por allí le echaremos de menos.

"No és el mateix ser algú que fa la seva obra o algú que es limita a fer llibres, llibre a llibre, maó a maó, per fer una petita casa on un lector hi visqui durant una estona, i després, una altra casa. No he invertit a fer una catedral. Així he treballat".

* "Combat de nit"

* "A peu pel Matarranya. Viatge a l'Aragó que parla català"

* "A peu per Extremadura"

* "A peu per Galícia"

* "I la festa segueix"

... Link (0 comments) ... Comment


"El problema de la bala"

"No imaginaba tanto revuelo cuando me disparé en la cabeza con la pistola de mi padre. Reconozco que fue desagradable, no tanto para mí, sino para mis propios padres, que al entrar en la habitación se encontraron la cama y la pared manchadas de sangre y de trozos de mi cerebro".

El arranque de la novela, citado arriba, no engaña. Eso sí, casi todos los motivos que se me ocurren para no leer este libro (2012) tienen que ver con apriorismos. Es totalmente comprensible que una persona que haya experimentado en su entorno muertes de parecida naturaleza rehúya el texto. O que la perspectiva de leer 200 páginas de un juicio post-mortem por asesinato a un cadáver en descomposición no le atraiga lo más mínimo. Quien venza estos obstáculos, se encontrará con una de las mejores novelas de Jaime Rubio.

Como en el caso de “La decadencia del ingenio”, el origen hay que buscarlo en un relato breve escrito por el autor cuando era un recién veinteañero. Si en “La decadencia del ingenio” el protagonista era consciente de sus actos y omisiones antes de nacer, en “El problema de la bala” la capacidad de razonar del protagonista no se detiene después de su muerte. No se trata de reírse del muerto y de quien lo vela. Se trata de utilizar la perspectiva de un suicida (que no hace nada, pero ve y escucha) para hacer mofa de los clichés de los relatos judiciales y de una galería de personajes desubicados, desorientados e incapaces de comprender las cosas por sí mismas, sino es mediante la obediencia de leyes, órdenes, costumbres o cualquier otra verdad previa a la propia experiencia. Dicho en pocas palabras, “El problema de la bala” es una comedia negra kafkiana.

El texto se mueve frecuentemente en el terreno de la caricatura y los pies de página suelen aportar elementos de humor absurdo, como si ya no fuera suficientemente artificioso que el punto de vista sea el de un muerto. A pesar de todo esto, el estilo es bastante claro y las páginas se hacen cortas. Me falta perspectiva para saber si el amigo Lorca, el alcaide Roca, el abogado Salvador Bienvenido, el juez Lucas Lozano o
Mireia
serán personajes de los que me acuerde en los próximos años, pero sí me acompañará la sensación que todos ellos quisieron explotar, por una razón u otra, hasta la última migaja de la presencia del protagonista.

"Como es por todos conocido, el sistema legal y procesal español, heredero de series como "Perry Mason" y "La ley de Los Ángeles", además de películas como "Algunos hombres buenos" y "Doce hombres sin piedad", contempla la posibilidad de traer un testigo sorpresa, que se deja en el pasillo hasta el final, metido en una enorme caja con un bonito lazo y agujeros para respirar".

* "Los secuestradores de mascotas"

* "La decadencia del ingenio"

* "El secreto de mi éxito"

* ¿Está bien pegar a un nazi?

* "El gran libro del humor español"

* "El informe Penkse"

* "Sitges"

... Link (0 comments) ... Comment


Online for 8508 days
Last update: 8/11/25 13:18
status
No estás registrado ... hazlo
menu
... home
... feeds
... temillas

... Antville.org home
Menú degustación

Anécdotas poco útiles
Anhelos poderosos
Discos de cabecera
El museo de Cheshire
Literatura animada
Mi tenis
Mis películas favoritas
Notas musicales
search
 
calendar
noviembre 2025
domlunmarmiéjueviesáb
1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30
octubre
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (8/11/25 13:18)
"Divina Comedia" “A mitad del
andar de nuestra vida extraviado me vi por selva oscura...
by Javi (8/11/25 13:12)
Algo parecido Otro libro sobre
intentar pasar un duelo reuniendo a amigos en una casa...
by Javi (15/10/25 20:11)
"Pluja d'estels" [La Mila] “Havia
vist la mateixa llibreta en mans del Jon diverses vegades....
by Javi (15/10/25 19:55)
"Bogeries de Brooklyn" “Saber que
tenia càncer havia estat un cop tan fort que encara...
by Javi (9/10/25 20:06)
"Ilusiones perdidas" [Madame de Bargeton,
a Lucien] “…y nos iremos a París. Allí está la...
by Javi (28/9/25 23:35)
"Papá Goriot" "Después de haber
leído las secretas desventuras de Papá Goriot, comeréis con apetito,...
by Javi (28/9/25 23:33)
"El coronel Chabert" “(…) el
cuero que servía de forro a su sombrero estaba, sin...
by Javi (28/9/25 23:31)
"La recerca de l'Absolut" [Adam,
un químico polaco] “(…) l’aire, l’aigua destil·lada, la flor de...
by Javi (28/9/25 23:20)
"Higiene de l'assassí" "-Com era
vostè als 20 anys? -Com ara. Encara era capaç de...
by Javi (20/9/25 22:22)
Cavernas paralelas

RSS Feed

Made with Antville
Helma Object Publisher