![]() |
"El cine según Hitchcock"
Javi
17:58h
[François Truffaut] “… pensé que Hitchcock, cuyo genio publicitario sólo tiene parangón con el de Salvador Dalí, había sido finalmente la víctima en América, al lado de los intelectuales, de tantas entrevistas superficiales y deliberadamente dirigidas hacia la burla. Contemplando sus films, era evidente que este hombre había reflexionado sobre los medios de su arte más que ninguno de sus coetáneos y que, si por vez primera aceptaba responder a un cuestionario sistemático, podría resultar de ahí un libro capaz de modificar la opinión de los críticos americanos.” A mediados de los 1960s, Alfred Hitchcock ya era muy popular pero, al parecer de François Truffaut, quizá por eso mismo no le tomaban en serio. Esta entrevista es la obra de un alumno al rescate del legado de un maestro. Aunque la obra “Le cinema selon Hitchcock” se publicó originalmente en 1966, es recomendable buscar una versión posterior que incluya el epílogo escrito tras la muerte de Hitchcock. La base es un cuestionario de 500 preguntas, en 50 horas. A lo largo de la entrevista, François Truffaut (crítico de cine que dio el salto a la dirección) es sistemático pero también deja espacio a la conversación abierta. Se repasa el trabajo de Hitchcock en el cine mudo y en los inicios del sonoro en el Reino Unido, y su carrera en Estados Unidos, con bastantes altibajos. Se retrata a una persona con dos grandes sensibilidades: la técnica del audiovisual y el miedo. Hitchcock expone todo tipo de trucos (el MacGuffin, la luz en el vaso de leche…), consejos (mostrar en lugar de decir, mejorar el malo para mejorar la película, que el asesinato se filme con medios relacionados con el lugar y los personajes…) e incluso sabiduríaa (el “run for cover”: en caso de desorientación, volver por donde uno ha venido hasta reubicarse). Sugerencia al lector: si no ha visto ningún film de Hitchcock o sólo un par, ni lo intente. En cambio, para quien haya visto y disfrutado al menos media docena de películas suyas, “El cine según Hitchcock” es un auténtico gozo. Es la conversación entre dos profesionales que se respetan entre ellos y al oficio que los une. [Alfred Hitchcock] “Lo esencial es conmover al público, y la emoción nace de la manera de contar la historia, de la manera de yuxtaponer las secuencias. Tengo la impresión de ser un director de orquesta: un sonido de trompeta correspondería a un primer plano, y un plano largo sugeriría una orquesta tocando en sordina. Ante bellos paisajes y utilizando colores y luces, soy como un pintor. En cambio, desconfío de la literatura. De un buen libro no sale necesariamente una buena película.” ... Link (0 comments) ... Comment
"Feria"
Javi
11:51h
“Me da envidia la vida que tenían mis padres a mi edad. Cuando lo digo en alto siempre hay quien pone cara de extrañeza (…) y en respuesta lo que pienso yo es: ‘Tienes 32, cobras 1.000 euros al mes, compartes piso y las muchas cosas que tienes que hacer, antes de asentarte, son ahorrar durante un año para irte a Tailandia diez días, aunque en la vida te hayas interesado por qué pasa o qué hay en Tailandia…’”. En “Feria” (2020), una autoficción de la escritora Ana Iris Simón, se expresa ese dolor de una generación que sabe que vive y va a vivir peor que sus padres, que se hicieron mayores de edad en plena crisis económica inacabable de los 2010s, prorrogando las intenciones de formar una familia de aquellos que así lo deseaban. En estas páginas hay mucho amor por la familia en general y por la de la autora en particular, no en vano el libro está dedicado a sus abuelas. No es el propósito de “Feria” convertirse en una novela lineal, pero sí que a ratos se repite como el ajo. Como se dice en el Quijote, hay más espíritu que primor. Eso minimiza las polémicas que podría generar (por ejemplo, la cuestión sobre el hombre blandengue o el empotrador) y embarra algunos párrafos de gran fuerza expresiva. “Pensaba en mis abuelos, en mis titos y en la Ana Mari, no como unos cueverotes ni como unos cerrilleros, sino como una raza que va de plaza en plaza, de feria en feria, siempre risueña, de aldea en aldea. Hoy sigo pensándolos igual, pero también como un vestigio de una España que fue y ya no es. Una España en la que había zoos chicos y enanos recortadores, y en la que sonaba Camela, pero en donde también había recitadores como Waldo, el amigo de mi abuelo Gregorio, que declamaba romances y coplas de pie quebrado en el Teatro Chino de Manolita Chen.”. ... Link (0 comments) ... Comment
"Un cuarto propio"
Javi
10:51h
"Para escribir novelas, una mujer debe tener dinero y un cuarto propio." Esa frase es la síntesis de unas conferencias de Virginia Woolf en universidades femeninas de Cambridge en 1928. No hace ni 10 años que sólo un grupo restringido de mujeres pueden votar en el Reino Unido, y el sufragio univrsal está a la orden del día. Este ensayo se escribe, pues, en unas condiciones nuevas que permiten a las mujeres en general, y a Virginia Woolf en particular, mirar hacia atrás y evaluar clínicamente la presencia de las mujeres en la literatura. Woolf apunta a la alta correlación entre dinero aplicado a la educación y creación artística, algo que también afecta a los hombres. Pero, además de una sociedad que limita a las mujeres económica y socialmente, el pensamiento patriarcal ha producido un vasto conjunto de obras literarias que recogen sus valores y reducen drásticamente los roles de las mujeres. Woolf anota esta oposición entre el papel de las mujeres en la Historia universal (a nivel de proyección, casi nulo) y el de las mujeres en los escritos poéticos, teatrales y novelísticos (relevantes). Así el cuarto propio no sólo significa una oportunidad para apartarse de las tareas domésticas, sino la posibilidad de tratar cuestiones siguiendo los propios valores, de crear artísticamente siendo una misma. El estilo de Virginia Woolf hace pensar en aquella frase sobre el boxeador Muhammad Ali ("flota como una mariposa, pica como una abeja"). Particularmente memorable es la invención de una hermana de William Shakespeare con el mismo talento que el dramaturgo pero sometida a los usos y costumbres de su época. El ensayo también recoge algunas lindezas machistas y pone en contexto obras de escritoras precedentes (como Jane Austen o las hermanas Brontë). Sí, "Un cuarto propio" (A Room of One's Own, 1929) es un texto feminista, pero merece ser releído porque es mucho más que eso. Es un recordatorio de que, en cualquier acto de comunicación, es importante saber "quién" emite el mensaje antes de cualquier otra pregunta. "Era raro pensar que todas las grandes figuras novelescas fueron, hasta los días de Jane Austen, no sólo vistas por el otro sexo, sino vistas únicamente en relación con el otro sexo, y qué pequeña parte es ésa en la vida de una mujer, y qué poco puede saber un hombre cuando la observa a través de los anteojos negros o rosados que el sexo le coloca en la novela, los sorprendentes extremos de su belleza y su horror, sus alternativas entre una bondad celeste y una depravación infernal. Porque así la verá un enamorado según que ascienda o decline su amor, según su próspera o su mala fortuna." ... Link (0 comments) ... Comment
"El castillo"
Javi
18:24h
"(...) Primero he de saber qué clase de trabajo tienen para mí. Si por ejemplo debo trabajar aquí abajo en la aldea, será también más razonable vivir aquí. Temo además que la vida allá arriba en el castillo no sea de mi agrado. Yo quiero ser libre siempre. La soltura, casi desfachatez, con la que llega el agrimensor K. a una aldea dominada por un castillo, a lo largo de las páginas se irá difuminando hasta no dejar rastro. Todos los intentos de K. de acercarse al castillo o de preguntar a sus patrones por qué le han contratado serán esfuerzo vano. Mientras pasa el tiempo entre conversaciones con supuestas autoridades sin resultados, se hace novio de una cantinera y trabaja como bedel. Pero choca constantemente con los usos y costumbres del lugar y su reputación se ve perjudicada, y con ello su causa. El protagonista queda atrapado en una red tan intrincada como el de "El proceso", pero partiendo desde un punto de partida opuesto. Si el de "El proceso" quiere huir de la alienante maquinaria burocrática, el de "El castillo" quiere entrar en ella, pero sólo conocerá corredores y habitaciones sórdidas. Es el relato de una infinita espera frustrante y subordinante. En esta novela de Franz Kafka se aprecia de forma más clara un sentido del humor potenciado por lo absurdo de algunas situaciones. "El castillo" (Das Schloß, 1926) es otro texto inacabado del escritor austrohúngaro que describe una sociedad en la que muchos saben de ti pero nadie con autoridad para echar una mano está dispuesto a hacerlo. Aunque el extraño decorado o la complejidad de las frases puedan ser disuasorias para el lector actual, seguro que quien ose adentrarse en estas páginas empatizará con este forastero perdido en un océano normativo. "-¿No le aburre esta historia? ... Link (0 comments) ... Comment
"La buena suerte"
Javi
10:01h
"Se diría que ese hombre no ha logrado un acuerdo con la vida, un acuerdo consigo mismo, lo cuál, a estas alturas, ya todos lo sabemos, es el único éxito al que podemos aspirar: a llegar como un tren, como este mismo tren, a una estación aceptable." Un hombre viaja en tren y desciende anticipadamente. No llegará a su destino y se quedará en un pueblo pequeño de mala muerte, Pozonegro, que debe su nombre a una antigua mina de carbón. Contra lo que parece ser el sentido común, compra inmediatamente un piso expuesto a los ruidos de las vías cercanas. Tan extraña situación motiva la curiosidad de los habitantes, pero el recién llegado es esquivo y da la impresión de ocultar algo o de huir de alguien. A medida que va avanzando esta novela de intriga, la autora, Rosa Montero, irá explicando las motivaciones de su protagonista, pero también los secretos que albergan algunos vecinos. Hay capítulos relatados por un narrador omnisciente, y otros son monólogos interiores de algunos personajes. De esa manera, el lector complementa la información a través de diversos puntos de vista, sin que ello signifique que el puzzle encaje automáticamente. Hay piezas que se desvelan a su debido tiempo. Publicada durante la pandemia de Covid-19, "La buena suerte" (2020) es compleja de definir pero fácil de leer. Es un drama romántico de intriga en el que el bien y el mal luchan como las manos de Robert Mitchum en "La noche del cazador". Hay situaciones ridículas y otras violentas, hay consejos de supervivencia en situaciones extremas, y hay un impulso vital que estimula a definir lo que uno quiere y a luchar por ello para aspirar a la buena suerte. "Quizá haya ahora mismo en el local un centenar de personas, todas ellas salvo esa minoría de malvados que siempre existe, ese uno por ciento de psicópatas que sufre la humanidad (...) todas ellas, en fin, menos una, según las estadísticas, han venido al mundo henchidas de buenas intenciones y deseos sublimes, ansiosas de amar y de amar bien, de construir cariños perdurables y hermosos. Y todas ellas han torcido sus proyectos una y otra vez, han intentado querer y han terminado odiando, han planeado ser buenos y han sido miserables..." ... Link (0 comments) ... Comment |
Online for 8445 days
Last update: 1/9/25 20:48 status
No estás registrado ... hazlo
menu
Menú degustación
Anécdotas poco útiles Anhelos poderosos Discos de cabecera El museo de Cheshire Literatura animada Mi tenis Mis películas favoritas Notas musicales search
calendar
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (1/9/25 20:48)
"Un verdor terrible" “(…) un
antecesor del veneno utilizado por los nazis en los campos...
by Javi (1/9/25 20:37)
"La ciència en la literatura"
“En aquest llibre citarem referències científiques en obres literàries, analitzarem...
by Javi (24/8/25 23:47)
"La trenza" "En el telar,
ante mí, tres hilos de nylon tensos. Se cogen de...
by Javi (17/8/25 23:41)
"El vuelo de la cometa"
“De pronto, le entran dudas. ¿Qué hace allí, en mitad...
by Javi (17/8/25 23:36)
"La conjura contra América" "Y
a las 4 en punto ded la madrugada del viernes...
by Javi (11/8/25 12:07)
"American Pastoral" [Nathan Zuckerman] “The
Swede. During the war years, when I was still a...
by Javi (11/8/25 11:53)
"Com TV3 no hi ha(via)
res" “Jo, com tothom, vaja, com quasi tothom, faig crítiques...
by Javi (10/8/25 22:44)
"Brideshead Revisited" “I was aghast
to realize that something within me, long sickening, had quietly...
by Javi (28/7/25 10:57)
Post-Wimbledon 2025 Jannik Sinner ha
ganado su primer Wimbledon y su cuarto título de Grand...
by Javi (14/7/25 23:30)
Cavernas paralelas
La decadencia del ingenio
Carmen, la última El auténtico controlaltsup L'Anna Gorchs Endtroducing DJ Flow Gusanillo ha vuelto Antiarrugas atómico Jordicine Carlito's World Foto de cabecera de Jesús García |