"Les nostres mares"

La Lali no havia canviat mai el ‘contable’ del DNI per ‘sus labores’. L’Anita es va deixar prendre el ‘secretaria’ i se’n va penedir sempre, que la senyalessin amb aquell sobreentès tan abjecte. Per això sempre estampava aquell títol allà on podia, l’Anita. Per venjança del ‘sus labores’, l’escarni oficial contra totes les dones que per fer ‘només’ tenien la feinada que comporta el comandament d’una casa i d’uns fills. Només.

La generación de madres que parieron durante el tardofranquismo y los primeros años de la democracia en España acumuló muchos sinsabores en el cajón. El patriarcado ya estaba antes y aún sigue ahí. No es éste un libro para hablar del futuro en las relaciones entre hombres y mujeres, sino para airear el malestar de las madres y reivindicar su alegría de vivir pese a todo.

La novela parece al principio una exposición de vivencias complicadas, pero a medida que se avanza en la lectura apreciamos como las vidas de esas protagonistas se van entrecruzando. Son diversas en edad y en orígenes geográficos y socioeconómicos, pero todas afrontan problemas que los hombres ni se plantean: cuidar de padres, hijos y nietos, el aborto clandestino, el techo de vidrio, la doble jornada, el temor a salir de noche, la infravaloración de sus méritos… Aquí los hombres son jactanciosos, cobardes, emocionalmente primitivos, con alguna excepción.

Uno de los grandes aciertos de la novela no es sólo el multilingüismo de la Catalunya del siglo XXI, sino también un lenguaje rico en detalles y giros coloquiales que ayudan a insuflar vida a los personajes. En su haber también hay que anotar la abundancia de referentes literarios y culturales en general para que quienes quieran puedan seguir la pista. Quien busque casos reales, tensión, intriga o tramas nupciales habrá de pasar de largo. “Les nostres mares” (2023) es el artefacto de la periodista Gemma Ruiz Palà contra los determinismos que enjaulan a las mujeres por el mero hecho de tener lo que se necesita para gestar y parir.

De fet, allò que l’úter és la copa de carn sagrada ho arribes a saber molt tard, i per accident, com aquell qui diu, perquè t’ho escatimen a l’escola, t’ho escatimen a la universitat, t’ho escatimen als llibres, t’ho escatimen a l’art, t’ho escatimen als mites, t’ho escatimen als rituals, t’ho escatimen a la ciència. Te les extirpen per tot relat oficial, les potències de les nostres mares.

... Link (0 comments) ... Comment


"El regalo"

¿Sabes hijo?, me solía decir. Cuando ahorremos dinero compraremos una caravana y nos iremos todos allí para ver dónde se hacen todas estas películas. A Hollywood. ¿cuándo?, le preguntaba yo siempre. Algún día, algún día, me contestaba. Y aquel algún día, en mi infancia, me parecía un ya, pero un ya que, lamentablemente, nunca llegaba. Conforme fui creciendo, me di cuenta de que cuando un adulto dice algún día, significa nunca.

El objetivo claro de este libro es que el lector se plantee perseguir sus propios sueños y que ponga los medios para ello. El mérito es conseguir que las frases de autoayuda no ahoguen el relato de intriga. Que el pulso entre dos libros aparentemente tan alejados como “Cuentos para pensar” y “El castillo” mantenga el interés.

Un padre le explica a su hija un cuento y una historia. La peripecia principal es la de un hombre rico a quien le roban el coche, le ocultan el móvil, le dejan casi sin dinero en el banco y eso aún no es todo. No es como el libro de Job porque aquí, a diferencia del texto bíblico, la víctima ignora hasta qué punto lo es. Este hombre llegará a “La Isla” y no sabrá cómo salir. “La Isla” es un lugar repleto del imaginario y de la pasión por transformar la propia vida típicos de Jorge Bucay (nunca citado por su nombre). Incluye frases motivacionales en las puertas y en las tazas.

El protagonista explica que a su padre, cinéfilo de películas antiguas, lo que más le interesa es la trama, y la verdad es que el autor, Eloy Moreno, ha trabajado mucho en ello. Hay cuentos dentro de cuentos y relatos continuamente interrumpidos para continuarlos más tarde. El narrador en primera persona genera expectativa al valorar por anticipado lo que el lector aún no sabe qué sucederá, a la manera de los cuentacuentos. “El regalo” (2015) también puede ser leído como un artefacto de Eloy Moreno contra una educación propia de una sociedad industrial en un mundo donde la tecnología móvil permite todo tipo de posibilidades.

Desde pequeños se encargan de quitarnos la libertad, de ir marcando nuestro camino. Empiezan ya por el colegio, con una educación totalmente obsoleta. Una educación en la que tratan a todos los niños por igual, sin distinción, en la que lo único que les interesa es que los niños acumulen conocimientos que olvidarán a los pocos días, en lugar de dedicarse a desarrollar la imaginación de cada uno. (…) Un sistema educativo heredado de cuando tenían que preparar a la gente para ser trabajadores de grandes fábricas. Por eso, si te fijas, el colegio no es más que el ensayo de lo que después será una jornada laboral.

... Link (0 comments) ... Comment


"Johnny cogió su fusil"

No había muchos tíos a quienes los médicos pudiesen señalar y decir: ‘He aquí la última palabra, he aquí nuestro triunfo, he aquí lo más importante que hemos hecho entre las muchas cosas que hemos llevado a cabo. He aquí un hombre sin piernas, ni brazos, ni oídos, ni ojos, ni nariz, ni boca, que sin embargo respira, come y está tan vivo como usted y como yo’.”

El que avisa no es traidor. La novela va de un hombre en la cama de un hospital tras sobrevivir a una explosión durante la Primera Guerra Mundial. El título modifica una frase utilizada desde finales del siglo XIX para motivar el alistamiento de reclutas. Es una novela antibelicista que se publicó en mal momento, cuando ya sonaban los tambores previos a la Segunda Guerra Mundial.

La novela está narrada en primera persona desde la perspectiva de Joe Bonham, un joven reducido a historial clínico único. Tras recuperar la consciencia, recordar hechos de su pasado y luchar contra la confusión entre el sueño y la vigilia, bordeando la locura, empieza a conectar con su entorno con su único sentido disponible: el tacto de la piel. A partir de aquí, su objetivo es comunicarse con el exterior, que le conserva la vida pero no entiende sus gestos. Puede ser leído también como un texto de alguien que lucha por encontrar su propia voz.

El escritor, Dalton Trumbo, se revuelve contra aquellos responsables que se llenan la boca de conceptos como libertad, independencia o democracia para lanzar a la gente corriente a la guerra. Además de explicar la peripecia de un hombre en situación límite que quiere comunicarse, se combina un tono mitinero de reivindicación de la propia vida con flash-backs de anécdotas costumbristas, humildes pero que en el contexto de la obra son lo más parecido a aire fresco. “Johnny cogió su fusil” (Johnny Got His Gun, 1939) es una experiencia inolvidable, como también lo fue su adaptación al cine dirigida por el mismo Dalton Trumbo décadas después, cuando el mundo era más receptivo. Y la guerra de Vietnam confirmaba la vigencia de su mensaje.

Él era el futuro. Era una imagen perfecta del futuro y ellos temían que alguien se diera cuenta de cómo sería el futuro. Ya estaban planeando y calculando el futuro y veían la guerra en algún momento de ese futuro. Para llevar a cabo esa guerra, necesitaban hombres, y si los hombres veían el futuro se negarían a pelear. Ellos encubrían el futuro convirtiéndolo en un inaccesible y mortal secreto.

... Link (0 comments) ... Comment


"Vèncer la por: Vida de Gabriel Ferrater"

Aquesta biografia la protagonitza un crític excel·lent, però no és un estudi ni d’història cultural ni de teoria de la literatura. Incorpora reflexions sobre cultura i poesia, però el seu centre és la vida d’un home. El seu propósito és mirar de respondre a la pregunta de qui va ser Ferrater, modelant una identitat narrativa a partir de la màxima informació certa i disponible. La història d’un home d’intel·ligència privilegiada que va ser feliç quan, malgrat saber-se perseguit pels seus dimonis, va aconseguir vèncer la por si al costat tenia una dona jove que l’estimés. Sabia, com sabia March, com sabia el Riba de plenitud, que allò que som, essencialment, és un cos, un temps d’història perquè bategui un cor salvatge. Del que es tracta, a través d’aquell moviment humà, és de fer-se consciente d’un mateix, amb la radicalitat que implica conèixer-se. Aquest, en tot cas, és el meu Gabriel Ferrater.

Éstas son las últimas palabras del libro, situadas en el capítulo “Nota del autor”, y sintetizan muy bien lo que encontraré el lector en él. Es la biografía de un poeta catalán de gran singularidad, presencia habitual en los ámbitos culturales durante el tardofranquismo, pero alejado de la política y los nacionalismos de todo pelaje. En estas fechas (2023), es una figura arrinconada en un país cuyo máximo prescriptor de poesía es un entrenador de fútbol.

Gabriel Ferrater fue hijo de la burguesía de Reus, esplendorosa durante su infancia y decadente en su juventud. Es decir, era un joven acostumbrado a unos placeres sin suficiente dinero para mantenerlos. Trabajó duro en el sector editorial y destacó por la brillantez de sus informes como lector de textos clásicos y contemporáneos. A lo largo del libro, se puede apreciar cómo todo aquello que constituye su vitalidad está íntimamente vinculado a su autodestrucción: el alcohol, el aprecio a las mujeres jóvenes y, por qué no decirlo, el exceso de energía y tiempo dedicado a la lectura. En el camino, se sobrevuela la historia y la vida cultural de la Catalunya de la segunda mitad del siglo XX, poblada de personas jóvenes que, a día de hoy, son calificados de míticos.

El autor, Jordi Amat, maneja con soltura documentos públicos y privados: cartas, dietarios de contemporáneos, artículos de la época, etc., para intentar responder si Gabriel Ferrater fue feliz. Es, pues, un libro a tener en cuenta por los que se interesan por la conexión entre creatividad y salud mental (el apellido “Ferrater” es citado fugazmente en este libro). “Vèncer la por: Vida de Gabriel Ferrater” (2022) es muy agradable en su primer tercio y se va dispersando a medida que el biografiado pasa por momentos de oscuridad. Se puede ser, como define el autor, la “figura catalana más atractiva de la segunda mitad del siglo XX” y vivir con el miedo incrustado, como se apunta en el poema “In memoriam” aludido en el siguiente párrafo.

Potser no era cap gran tema, la por, però era un dels temes centrals d’aquell gran poema. Viure sense por o com viure quan ja no pots defugir-la.

* “El fill del xofer”

... Link (0 comments) ... Comment


"El peligro de estar cuerda"

Todos guardamos en el fondo de nuestro corazón alguna divergencia. Todos somos rarunos, aunque, eso sí, algunos más que otros. Yo incluso diría que ser un poco más raro de lo habitual tampoco es infrecuente. De hecho, ocurre a menudo entre los creadores, dicho sea con minúsculas, entre los artistas de todo pelo, sean buenos o malos. De eso precisamente va este libro: de la relación entre la creatividad y cierta extravagancia, de si la creación tiene algo que ver con la alucinación, o de si ser artista te hace más proclive al desequilibrio mental, como se ha sospechado desde el principio de los tiempos.

Rosa Montero elabora un texto híbrido, de difícil clasificaciónn. A lo largo de las páginas, la narradora en primera persona ejerce de guía por un museo de los escritores con problemas de salud mental, expone aportaciones científicas sobre el estudio del cerebro humano, recupera entrevistas de su trayectoria periodística, incorpora una peripecia con la frontera difusa entre realidad y ficciónn y resitúa algunos libros de su propia obra. En estos dos últimos puntos, de forma comparable a Javier Cercas.

El texto tiene capítulos, pero no es recomendable saltarse algunos o ir derecho a uno en particular. Hay continuos apuntes a cosas que se desarrollarán más tarde. Los detalles Bigorraficos de algunos escritores (Sylvia Plath, Virginia Woolf, Stefan Zweig, F. Scott Fitzgerald, Doris Lessing, etc.) son troceados en función de lo que la autora quiera explicar en ada momento. La creatividad (y su ausencia), la adicción a la intensidad vital, la depresión o el suicidio son algunos de las cuestiones expuestas. Hay referencias a libros de ficción (ejemplo) y no-ficción (otro ejemplo).

Son muchos ingredientes en este cocido, que tal vez esté muy enfocado para creadores literarios, lectores irredentos y allegados. “El peligro de estar cuerda” (2022) es algo más que una casa de citas y algo menos que un viaje alucinante al fondo de la mente. A lo largo del libro va dando vueltas a una idea sintetizada por Walt Whitman en tres palabras: “I contain multitudes”. Autor no citado en todo el libro, por cierto.

(…) porque los demás son una tentación es por lo que a mí no me gusta escribir novelas autobiográficas. Lo maravilloso es sentirte dentro de individuos diferentes a ti. La ficciónn es un viaje al otro, y ése es el trayecto más fascinante que una puede hacer.

* “La ridícula idea de no volver a verte”

* “La buena suerte”

... Link (0 comments) ... Comment


Online for 8288 days
Last update: 1/4/25 19:53
status
No estás registrado ... hazlo
menu
... home
... feeds
... temillas

... Antville.org home
Menú degustación

Anécdotas poco útiles
Anhelos poderosos
Discos de cabecera
El museo de Cheshire
Literatura animada
Mi tenis
Mis películas favoritas
Notas musicales
search
 
calendar
abril 2025
domlunmarmiéjueviesáb
12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930
marzo
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (1/4/25 19:53)
"La peresa - eròtica" “Mare
i fill sempre serien cómplices. Es deixaven anar en el...
by Javi (1/4/25 19:44)
"Gent del meu exili" “Els
meus companys cubans podien creare que m’espantava la feina, que...
by Javi (26/3/25 18:10)
"Testament a Praga" "He vist
el socialisme caminar com els crancs, i penso que en...
by Javi (26/3/25 18:08)
"Quan érem capitans" “A l’hemeroteca
del carrer del Carme, ho he tornat a viure tot,...
by Javi (26/3/25 17:58)
"Leer Lolita en Teherán" “Un
ayatolá inflexible, un rey filósofo ciego e e inverosímil, había...
by Javi (19/3/25 12:19)
"Aquellas maravillosas series" “Las generaciones
españolas de los 70 y 80, quizá las dos primeras...
by Javi (2/3/25 22:52)
"Diez años en Gran Hermano.
Diario de una guionista" “Mientras les escucho no puedo dejar...
by Javi (2/3/25 19:47)
"La llamada. Un retrato" “Secuestrada,
torturada, encerrada, puesta a parir sobre una mesa, violada, forzada...
by Javi (15/2/25 10:33)
"Las tres bodas de Manolita"
"En los buenos tiempos, las jovencitas se casan por amor,...
by Javi (29/1/25 20:17)
Cavernas paralelas

RSS Feed

Made with Antville
Helma Object Publisher