Segundo cuatrimestre 2007: recomendaciones

Cómo será la cosecha de este año que hasta los de allmusic han sacado una edición de fin de semestre de los mejores álbums del 2007. Y ya hay material para las recomendaciones del tercer cuatrimestre, y sólo llevamos una semana de septiembre!!!

Por riguroso orden de llegada a mis oídos:

* “Mirrored” de Battles. Rock experimental. Soy de los que cree que los músicos ganan batallas en la melodía pero triunfan en las guerras con el ritmo. Con la espinita de no haberme enterado de que cambiaron a Battles de horario en el último Primavera Sound, esta banda agresiva con un punto cerebral brinda momentos de gran intensidad.

* “Songs III: Bird on the Water” de Marissa Nadler. Cantautora. Esta mujer juega en la división de los que intentan hacer canciones que te acompañen toda la vida. Como la protagonista de “Sympathy for Lady Vengeance”, tiene una presencia que cura y unas palabras que envenenan con lejía. Ideal para colocar en la estantería junto al segundo álbum de Espers. Pa’ llorar, pero por gusto.

* “We Belong to the Staggering Evening” de The Ike Reilly Assassination. Blues-rock. Cualquier bar de carretera polvorienta americana. Un asilo de almas en pena en busca de compañía, varias cervezas y algunas horas de música en directo. Un grupo les explica historias y les da melodías fáciles para silbar en el solitario camino a casa, que no hogar. Desde “Gossip” de Paul Kelly no oía nada igual.

* “Icky Thump” de The White Stripes. Blues-rock. Si “Elephant” se llevó elogios gratuitos, este último disco de los de Chicago se está llevando palos innecesarios. Jack y Meg White vuelven a diversificar la paleta como en “De Stijl”, pero lo que antes era frescura e inocencia ahora es solidez y convicción. Qué gustazo verlos y oírlos en forma de nuevo.

* “┼” de Justice. Electronica - house. Imposible dejar de referirse a este disco como el “Homework” de esta nueva década. Como Daft Punk, son dos, son franceses, y su música para bailar es más tarareable que machacona. Y sin renunciar a ser un llenapistas.

* “The Cloud of Unknowing” de James Blackshaw. Folk instrumental. En principio parece ser un disco para escuchar mientras estudias o lavas los platos, pero rápidamente descubres que es demasiado bonito y complejo para ser utilizado únicamente como música de fondo. El partido que le saca James a la guitarra acústica de 12 cuerdas es impresionante, y si manejara una Stratocaster estaría a un paso de ser Jimi Hendrix.

* “Kala” de M.I.A. Electronica – Club/Dance. El segundo trabajo en solitario de la mujer que ha situado a Sri Lanka en la cartografía musical es aún más ambicioso que “Arular”. Eso no significa que sea mejor, pero sí que demuestra la inquietud de una artista en expansión. Toca tantas teclas que “Jimmy” podría ser una canción robada a El Fary, y “$20” un hijo no reconocido de “Blue Monday”.

* “Andorra” de Caribou. Electronica psicodélica. Mercury Rev están ahora mismo desconocidos, y Animal Collective están pasadísimos de vueltas. Ninguno de los grupos antedichos se ha sacado de la manga algo parecido a “Melody Day” en esta década. A día de hoy, el antiguamente llamado Manitoba es quien mejor combina la persecución de espacios lisérgicos con la firmeza en el timón, rumbo a la belleza melódica.

Recuerdo las recomendaciones del primer semestre.

P.S.: si tienen tiempo, echen un vistazo a este resumen del 2007, que me ahorra para siempre hacer lo mismo (lo que después publicaba cada año como "Ausencia de criterio"). Vaya curro.

... Link (0 comments) ... Comment


Apuntes del Summercase 2007

VIERNES

Estoy asustado. Son las 19:30 del viernes y los alrededores del Parc del Fòrum ya hieden. La cola para entrar es más numerosa que en el Primavera Sound. Al menos la pulsera tiene pinta de ser resistente.

* *

Lo primero que veo es que las terminales S y N son carpas cerradas. Habrá sitio para PJ Harvey y LCD Soundsystem? Anoto en mi mente no llegar tarde, por si acaso. Lo segundo que noto es que no hay puestos de Font Vella Sensación o equivalente, y creo que los echaré de menos.

* *

Llego a tiempo para ver los últimos minutos del concierto de los Hidden Cameras, donde hay muchísima gente. No los había escuchado nunca, y la verdad es que me causaron buena impresión. Se divierten en el escenario y la gente se lo pasa bien. Destaca un tipo que sólo está en el escenario para bailar sin ver nada porque le tapa la cara una especie de capucha de verdugo. Es lo único que lleva junto con unos shorts verdinegros, unas zapatillas y unas cintas negras en los pezones. Como para no fijarse.

* * * * * *

Señor Chinarro saca casi de entrada “Militar”, que empieza con ese verso premonitorio: “Todo hoy se va a volver contra mí”. Durante “Esplendor en la hierba”, los acoples empiezan a ser realmente molestos, tanto que Antonio Luque, al presentar a la banda, también se acuerda del “acople eterno de Barcelona”. No le faltaron tablas: “el ampli prometía, parecía bonito…”. Tras “Ángela”, Luque se crece y borda, entre otras, “El peor poema”, “El lejano Oeste”, “Del montón” (mi favorita, la que esperaba), “La decoración”, una canción nueva llamada “La resistencia” (me recordó un poco a “Hay, Lloyd, I’m Ready to be Heartbroken” de los Camera Obscura), y acabó con una revisión agresiva de “Gitana” que casi me pone en órbita. Salió indemne y con nota.

* * * * * * *

El sistema de los tickets del Summercase hasta para beber agua o comprar un bocata es infame. ¿Dónde está el puesto de pizzas del Primavera Sound? Las colas son enormes y palabra que aguanté toda la noche con dos coca-colas. Mientras espero mi turno, de fondo suena “Smile” de Lily Allen. Joder.

* *

PJ Harvey viene vestida con un vestido blanco entre niña buena y madrina de boda. Pero a ver qué parienta te llena el escenario ella sola tocando “Oh, My Lover”, “Send His Love to Me”, y “Man-size” (¡qué gritos!) para abrir. Presentó también algunas canciones de su próximo álbum “White Chalk”, varias de ellas al piano, de espaldas al público. A partir de aquí, ella jugó a diversos palos y convirtió el concierto en algo casi experimental: volvió a sacar la guitarra para “Snake” (qué energía!) y “Dress”, en “My Beautiful Leah” ella misma tocaba la batería y llegó a tirar el palo al público, interpretó un tema al piano en que parecía escapada de “Los chicos del coro”… A mi lado había gente que lo tenía claro: “ponte la guitarra!”. Ella acabaría haciéndolo para “Big Exit”, vuelta al piano, vuelta a la guitarra para “Horses in My Dreams”… y para “Rid of Me”. Uno de los momentazos del festival SIN DUDA. Hubo tiempo para un bis con “Water”, que puso fin a un concierto en el que fue interesante conocer las piezas nuevas, que muestran nuevas inquietudes más reposadas en Polly Jean. Pero no nos engañemos: con la guitarra en la mano esta mujer es materia de estudio de vulcanólogos. Por cierto, con la emoción casi me olvido: debí perder dos kilos como mínimo, porque aquello se convirtió en una sauna. Llevaba una humilde camiseta blanca fina, pero yo la sudaba como un condenado.

* * * * * * * *

Y del menos es más al más es menos. El concierto de The Flaming Lips empezó de forma espectacular: unas fanfarrias, innumerables globos y trocitos de papel por el aire, un y “Race for the Prize”. Ahí está. Lo que aún me resulta difícilmente comprensible es cómo se pudo venir abajo un concierto así. Tras “Fight Test” y “Free Radicals”, se marcó una versión casi desnuda y trascendentalista de “Yoshimi Battles the Pink Robots, Pt. 1”. Yo creo que es un error, la gracia de este tema es su toque petardo iconoclasta. La cosa parecía remontar con “Pompeii Am Gotterdammerung”, pero fue un espejismo. Se emperró en hacer un largo discurso político anti-Bush y estimulando a la gente para que coreara “The Yeah Yeah Yeah Song” para ver si el sonido cruzaba el océano y servía de algo. El entusiasmo no fue el esperado, y como Wayne Coyne insistió, la escena bordó lo patético. La gente se iba. The Flaming Lips llegaron a entonar la melodía que suena en los funerales de los soldados americanos para enlazarla com “Waitin’ for a Superman”. No pude más, con todo el dolor.

* * * *

The Arcade Fire es la banda que mejor sabe poner las vocales en el rock actual. “Aaaah”, “uuuuh”, “ooooh”. Y dicho esto, por expectación, por temas, por respuesta del público, etc., están en el grupo de cabeza de las bandas de música del momento con el cuchillo entre los dientes. Lo confirman “Keep the Car Running”, “No Cars Go”, “Bad Vibrations”, una version de “Poupée de cire”, “Black Mirror”, “Neighbourhood #2 (Laika)”, “Ocean of Noise”, “Neighbourhood #1 (tunnels)”, “Neighbourhood #3 (Power Out)”, “Rebellion (Lies)”, y la gloriosa “Intervention”. Como habían ido bastante rápido, en el bis ofrecieron dos canciones más: “Antichrist Televisión Blues” y “Wake Up”. Y el que no estuviera allí, pues se perdió un conciertazo.

* * * * * * * * *

Volví a intentar comer algo. Fracasé.

* *

En el rato que estuve, LCD Soundsystem vino a ofrecer el mismo show que mostró en Razzmatazz (leer aquí), al menos en su arranque: “Us v Them”, “Daft Punk Is Playing at My House”, “Time to Get Away”, “North American Scum”, “All My Friends” y “Get Innocuous” volvieron a sonar seguidas. ¿El mismo show? No del todo: el señor Murphy estuvo más entonado que en marzo, más dispuesto a ofrecer algo más que su reconocida y eficaz maquinaria. En este sentido, me supo mal irme, pero…

* * * * * * * *

Me apetecía ver a Scissor Sisters, de los que sólo he escuchado algunas canciones sueltas y quería conocer el secreto de su éxito. Tal vez no son un prodigio melódico, pero actúan convencidos de su producto y poseen una garra en directo notable. Por supuesto, no faltaron las referencias al público: “¿cuántos de aquí son gays, lesbianas o mariposassss?”. Hubo jaleos, claro.

* * * * * * *

Tenía el cuerpo para 2manydjs, pero a quién le importa cuando tienes la mejor de las compañías.

SÁBADO

Saliendo de la carpa durante el concierto de LCD Soundsystem una joven a la que rebautizaría con un nombre que te contaré otro día me soltó una coz tremenda en la pierna izquierda. O llevaba botas o lucía una herradura, aún no lo sé. El morado está algo hinchado, pero no es nada comparado con lo que me esperaba… Quería llegar al concierto de Badly Drawn Boy. El Trambesòs se hizo esperar bastante, y le costaba arrancar. El conductor la verdad es que no estaba fino, con frenazos impropios, pero es que además un coche quiso atravesar la vía cuando no le correspondía y hubo colisión, aún cerca de la Plaça de les Glòries. Sólo había que hacer un parte, pero aquello podía ir para largo. Tras unos dos minutos de mantener a los pasajeros enlatados y sin poder moverse, el conductor decidió abrir puertas. Así que ya nos ves a cientos de personas caminando o corriendo toda Diagonal Mar. Para colmo, esquivando a unos abuelos no me doy cuenta de que hay un banco y me vuelvo a dar un golpe en la misma herida de la pierna izquierda que me hice en mayo y que se reabrió en el Primavera Sound. El golpe duele, pero hay que seguir…

*

Inconfundible el gorrito de Badly Drawn Boy, para todas las estaciones. Del que creo que es uno de los grandes álbums de los últimos años, “The Hour of the Bewilderbeast”, interpreta “All Possibilities” y “Once Around the Block”. El tipo se toma el concierto en serio (llegó a interrumpir “Promises” por algún error menor), pero se propuesta era inadecuada para el tipo de escenario en el que estaba. Todos sus matices eran sepultados por los grandes altavoces que catapultaban notas al aire libre. No fue un mal concierto, pero al artista no se le sacó todo el provecho.

* * * * * *

Mi objetivo era entonces llegar hasta un puesto de atención médica. Con una tirita grandota bastaba, a esas alturas. Empecé a preguntar a los miembros de la organización que vi, y ninguno supo indicarme dónde estaba el puesto de la Cruz Roja. Tuve que recorrer todo el recinto desde el escenario E hasta la entrada, donde había un puesto de información. Estos sí me señalaron en el mapa dónde estaba. Cuando veo las indicaciones de Cruz Roja, observo que no hay ninguna puerta. Para entrar he de aprovechar un pequeño hueco en la valla que los separa del resto del recinto. Menos mal que no era nada grave y que no tenía que transportar a una persona inconsciente… Me atendieron muy bien y me desinfectaron la herida. Poca gente había utilizado sus servicios, como pude comprobar en un listado al que me añadieron. Bien por la Cruz Roja, mal por la organización por no formar a sus empleados en algo básico (¿y si la vida de una persona depende de unos segundos perdidos por la desinformación?).

* *

Aún me quedó un poco de tiempo para ver el tramo final del concierto de Soulsavers, con Mark Lanegan al frente. Estilo al micrófono, con apoyo de coros soul, ritmos hipotensos y electricidad contenida: la propuesta tuvo momentos excelentes y para mí fue un agradable descubrimiento. Lanegan dejó el escenario y los otros músicos pasaron de ser unos Low de medio formato a unos Yo la Tengo enrabietados con coros cercanos al gospel. Muy resultón.

* * * * * * *

En el mismo lugar tocaba poco después Jarvis Cocker, así que me quedé y estuve en una posición cercana al escenario. No es que tuviera un especial interés, pero bueno, ahí estábamos. Ante el desmedido encanto de los fans, Jarvis ofreció todo un catálogo de posturitas, y llegué a la conclusión de que debería donar su brazo derecho a la ciencia. Muchos discursos entre canción y canción (tampoco tiene tanto repertorio en solitario…), incluida una perorata sobre un pelo que encontró enganchado al micrófono y que saboreó mientras se preguntaba sobre si su origen era Mark Lanegan o Badly Drawn Boy (el segundo no, claro, porque no tocó en esa terminal pero sobre todo PORQUE LLEVA GORRO, JARVIS). También tocó música, claro. Bien al principio (donde sonaron “Don’t Let Him Waste Your Time” y “Heavy Weather”) y al final (“Big Stuff” y un cierre populista pero efectivo con una versión de, no es broma, “Eye of the Tiger”).

* * * * * * *

Admito que para los conciertos de este día no tenía hechos los deberes (reescuchar discos y así identificar canciones), lo que noté especialmente en el caso de The Jesus and Mary Chain. No puedo apuntar qué forma parte del próximo disco (que en principio saldrá entre este año y el próximo) y su material antiguo. Claro que sonó “Just Like Honey”, pero al final. El concierto empezó algo tibio, pero fue, con sus altibajos, de menos a más. Tal vez no ganaron nuevos fans pero ofrecieron un show correcto.

* * * * * *

Air también fue de menos a más, pero su posición de partida fue realmente elevada. Ofrecieron un sonido inmaculado, potente pero con espacio para sutilezas. Y dejaron los hits para la parte final: “Playground Love” en versión instrumental, “Kelly Watch the Stars”, “Sexy Boy”, y una alargada versión de “La Femme d’Argent” que hacía levitar hacia la ionosfera. “Time no matters, I’m on fire on the playground yard…”.

* * * * * * * *

!!!, ni sutilezas ni hostias. A incendiar la carpa desde el primer minuto. Empezaron igual que en su última visita a Razzmatazz 2 (leer aquí), con “Myth Takes” y “All the Heroes Are Weirdos”, pero este show fue algo más corto y, paradójicamente, más disperso. Hubo momentos en que la apisonadora fue tan bestia que casi llegó a atropellar su propio sonido. Aun así, siguen siendo una referencia para definir qué es un concierto intenso y poderoso. A la salida le pego un orejazo a un tipo en el codo que seguro que ahora se está poniendo hielo...

* * * * * * * *

Los que nos quedamos hasta el final de !!! lo tuvimos difícil para poder ver algo de los Chemical Brothers, quizá el concierto con más público del festival. Por suerte, el video-art que ofrecen en pantalla es primario y eficaz, y al no haber ya actuaciones en el escenario grande no hubo problemas de audición a pesar de la lejanía. El show duró casi 1 hora y 45 minutos, con un primer tramo en el que sonaron bastantes temas de su último (y discreto) “We Are the Night”. No hubo “Leave Home”, ni “Block Rockin’ Beats”, ni “The Private Psychedelic Reel”, así que me quedé con las ganas, pero se disfrutó un buen concierto. Y al final, el mensaje en la pantalla: “Love Is All”.

* * * * * * * *

Tras tanto tiempo casi parado, aquí sí que admito que la fatiga empezó a apoderarse de mí. En román paladino, estaba p’al arrastre. Pero aún quedaban unos ¾ de hora hasta llegar a casa, por supuesto después de estrujarme un poco (un poco mucho) en el Trambesòs. Ya en el hogar, observo que la venda está bien puesta, me aplico Thrombocid en el morado del día anterior y me retiro a dormir un poco, a soñar con la femme d’argent.

BALANCE
- Horas pasadas en el Festival: 17 (calculo que una hora y media en alguna cola).
- Importe gastado en tickets de comida y bebida: 19 euros.
- Conciertos vistos: 14 (9 de ellos enteros).

Los tres mosqueteros:
- !!!
- Air
- PJ Harvey

D'Artagnan:
- The Arcade Fire

Río: en el lento deshielo

... Link (0 comments) ... Comment


Apuntes del Primavera Sound 2007

JUEVES

Acompañando a una amiga periodista que tenía que hacer un reportaje radiofónico, llegué a las 18:20 al Parc del Fórum. Aún no se podía entrar. Había tiempo de sobra para cambiar el abono por una tarjeta y por una cutre-pulsera-de-papel-mejor-no-te-la-mojes. Sólo pensar que he de estar 3 días con ella me hace sentir como ganado, aunque esa sensación se apareció varias veces durante la noche. En fin, hemos venido a divertirnos, ¿no? Pues a ello.

* * *

Entre las 500 personas que esperábamos poder entrar había una mujer asiática con un bebé metido en su carricoche, y dos niños más el mayor de los cuáles no llegaba al metro de estatura. Aproximadamente sobre las 18:50, se abrieron finalmente las puertas. Beeeeeee, beeee.

* *

No fue fácil localizar castellanoparlantes o catalanoparlantes. English, lingua franca. También había algún italiano… total, que las entrevistas se alargaron más de lo esperado. Apenas pude escuchar a los Herman Düne diciendo sobre el escenario que “nosotros no somos los Smashing Pumpkins”, y me perdí el principio de Dirty Three tocando temas de su álbum “Ocean Songs”. No los conocía, y ver a un señor de espaldas al público tocando el violín tiene su efecto. No puedes parar de mirar: ¿qué cara tendrá ese tipo que da coces, levantando una pierna, apuntando a su batería para que éste golpee fuerte los platos? Me parecieron muy interesantes, pero la acústica no les favorecía. Creo que son una muy buena banda para ver en un recinto medio-pequeño.

* * * * * *

Quien si se quejó amargamente del sonido con el que se encontró fue Elvis Perkins. Presentó temas de “Ash Wednesday” luchando contra los elementos. A cada canción, pruebas de sonido: “check check check check”, “si esto os parece música, levantad la mano… ok, yo tampoco lo haría”, “imaginaos a este músico tocando el doble bajo… si usamos la imaginación podremos seguir adelante”.

* * * *

Por supuesto, en esas condiciones era mejor acudir al concierto de Slint interpretando piezas de “Spiderland”. Yo hubiera preferido ver la actuación entera, pero el cambio de horario de los Smashing Pumpkins alteró bastantes cosas (y me quedé sin Comets on Fire, snif). Slint ofreció un sonido de extrema pulcritud, clavado al disco, con mucha austeridad. Realmente daban ganas de seguir viéndolos, pero la curiosidad por ver qué podrían ofrecer los calabazones hizo que a la media hora de concierto de Slint la gente ya se diera a la fuga.

* * * * * * *

Smashing Pumpkins. Con casi un cuarto de hora de retraso sobre el horario previsto (lo que ya hacía descartar poder ver el concierto de Fennesz y Mike Patton) llegaron Billy Corgan & Cía, vestiditos de blanco. Aguerridos en los temas eléctricos, efectivos en los temas acústicos. Pero hubo dos elementos, ay, que no invitaron al optimismo: la tendencia al exceso de Corgan volvió a planear sobre el escenario y, sobre todo, las canciones nuevas no entusiasmaron nada. La gente quería nostalgia, y cuando sonaron los temas esperados y esperables (“Cherub Rock”, “Today”, “Disarm”, “Zero”, “Tonight, Tonight”, “1979”, “Bullet with Butterfly Wings”…) todo era pasión entre el respetable. Excluyo del respetable al c***** que nos duchó a todos con cerveza mientras botábamos con “Bullet with Butterfly Wings”. Graciosa, la criatura. Como Corgan, que prologó el bis queriendo mostrar empatía: "I am the bull, you are the matador". No comment.

* * * * * * * *

The White Stripes ofrecieron un conciertazo. Los temas desconocidos (que previsiblemente aparecerán en el inminente “Icky Thump”) entusiasmaron tanto como los conocidos (que salieron hacia el final del concierto, pero que nadie echó en falta durante la mayor parte del mismo). Muchísima complicidad entre Jack y Meg White, que supieron releer sus temas dándoles nuevos bríos. Como sugirió un colega, interpretaron historia de la música popular anglosajona en 1 hora y media: el blues, el rockabilly, Hendrix, Deep Purple, y lo que yo me olvido. Si la actuación saliera en DVD, yo me haría con él. Desde “Dead Leaves on the Dirty Ground” hasta “Seven Nation Army”, pasando por “Black Math”, “I Don’t Know What to Do with Myself”, “I Think I Smell a Rat”, “We’re Going to be Friends”, “Blue Orchid”, “My Doorbell”… Fantástico.

* * * * * * * * *

Tras reponer fuerzas con una pizza (3 euros un trocillo que te acababas en minuto y medio… o es que yo tenía hambre? xD), me apeteció someterme al Trivial musical que supone un concierto de Girl Talk. ¿Has reconocido esos acordes? Snap, Rage Against the Machina, Missy Elliott, Nirvana, Clipse… Había mucha gente para bailar y con ganas de marcha a las 4 de la madrugada.

* * * * * *

Mientras sonaba DJ de Mierda valoré que era momento de volver a casa (no por la actuación, muy correcta al inicio). Mañana, más. Y ahora, me voy a duchar con unos guantes atados para no mojar la pulserita de los coj…

VIERNES

Lo mejor para empezar el viernes, sentadito y cómodo, era Billy Bragg. Había dos colas para entrar en el Auditori, una para los que habían hecho una reserva, que entró con comodidad, y otra para los que no, que entramos al barullo tras una larga espera y una enorme cola. Cuando por fin pudimos acceder al interior del recinto, Bragg ya estaba en marcha, grrrrr…

* * *

Bragg ofreció un espectáculo bastante completo: stand-up comedy con anécdotas, temas propios (alguno nuevo, dijo) y versiones de diverso pelaje. Recordó que lleva 25 años de solista, su condición de Woody-Guthrie-europeo (que remachó con una versión del “All of You Fascists Bound to Lose” que se encuentra entre los momentazos del PS 2007), bromeó con una taza de té (“es el secreto de mi maravillosa voz”), se permitió tocar los acordes del “Seven Nation Army” de los White Stripes junto a los de “Smoke on the Water” de Deep Purple, proclamó que no hay de qué avergonzarse por escuchar a The Carpenters, promulgó un referéndum entre el público para escoger si debía cantar a Elvis Presley o a Bob Dylan (del que tocó “Don’t Think Twice (It’s Alright)”, explicó su increíble transformación en “Johnny Clash”… Tremendo, oiga. Me fui tras escuchar “Waiting for the Great Leap Forwards”, perdiéndome tal vez el tramo final de un concierto excelente. Pero había que actuar rápido.

* * * * * * * *

Y es que para entrar al recinto donde están el resto de escenarios del Primavera Sound había una cola respetable. Los de seguridad le quitaron el tapón al botellín de agua que yo llevaba, con lo que tuve que bebérmela enseguida. Espero que alguien me explique el sentido de esta ridícula medida (no sé, velar por mi propia seguridad o la de los intérpretes, por ejemplo… lo considero vergonzoso). Aprovecho ahora para decir que hacía frío para ir con manga corta, y rachas de viento, lo que me llegó a preocupar sobre las 10 de la noche, pero por suerte la temperatura se estabilizó. Y además, cuando te metes entre el público se está calentito. Es lo que tiene.

* *

Actuaban los Blonde Redhead. La cantante llevaba unos pantaloncitos cortos que dejaban ver sus flacas y blanquísimas piernas. La conexión entre su rodilla y su cintura no paró de moverse en toda la tarde, al son de buena parte de los temas de su meritorio álbum “23”: “Dr. Strangeluv”, “23”, “Publisher”, “Heroine”, “SW”, y “The Dress” en el bis. Hubo elementos pregrabados, las dos voces eran difícilmente audibles, y dio la sensación de que las condiciones de acústica no permitían mostrar las mejores cualidades de una banda que juega en el terreno de la sutileza. Sin duda, son una banda para escuchar de forma más íntima.

* * * * * * *

Para que me salieran las cuentas debía comer. Volví, en buena compañía, a la pizzería próxima al escenario Estrella-Damm, desde cuyas proximidades escuché algo de The Fall. No es una banda que conozca mucho más allá de “This Nation’s Saving Grace”, pero en directo me parecieron mucho más pulidos y accesibles de lo que yo creía recordar.

- - - - - - - - - -

El combo Beirut estuvo encantador. 8 músicos entregados a la causa de introducir elementos de música balcánica en el pop-rock hicieron olvidar cualquier tentación de que alguien pudiera pensar que eran una banda de pachanga y pandereta (aunque este instrumento lo lucieron). Hubo mucha compenetración entre la sección de viento y el acordeonista. La gente vibró con los temas que aparecían en su álbum “Gulag Orkestar” y yo levité con su versión del “Ederlezi” de Goran Bregovic. Además de banda simpática, tiene respeto a sus maestros.

* * * * * * * *

Ya dije alguna vez que Modest Mouse no eran santo de mi devoción. Pero hay que descubrirse ante lo que ofrecieron en el Primavera Sound 2007. Entre algunos incidentes técnicos, tuvieron un inicio algo dubitativo, en el que incluso quemaron “Float On”. Pero a medida que el concierto avanzaba estos tipos se agigantaron. Muchísima gente saltó, coreó y disfrutó de lo lindo con una de las mejores actuaciones vistas hasta el momento en esta edición del PS 2007.

* * * * * * * * *

Volví sobre mis pasos para escuchar, ni que sólo fuera por unos minutos, a Girls VS Boys. No sé si son buenos, sólo sé que me gustan. Y a ratos, me apasionan. El cantante demostró que en el escenario Rockdelux el micrófono funcionaba (cosa que puse en duda con Blonde Redhead y Beirut) y que anda sobrado de clase. Me regalaron, o yo lo interpreté como un regalo, “Cruise Yourself” y “Kill the Sexplayer” y me quedé con las ganas de saber si interpretaron “Super-fire”… No se puede tener todo.

- - - - - - - - - -

Había que ir a ver a Low. Estos no pusieron al sonido al límite, y su interpretación cargada de intimidad llegó nítida. Tocaron piezas de su reciente álbum “Drums and Guns”, entre ellos, “Sandinista” (con el que abrieron fuego), “Dragonfly”, “Belarus”, y algún clásico como Sunflower. Teniendo en cuenta que en el escenario ATP acababa de arrasar Modest Mouse, incluso Low hizo broma en medio de una interpretación: “esto es lo más bailable que tenemos”.

* * * * * * * *

Los Planetas estaban en la otra punta del Parc del Fórum. Imposible llegar a todo. Built to Spill era para mí cita obligada, y ni me podía plantear recorrer el trayecto que separaba los dos escenarios, con las penosas condiciones de luz del recinto. No todos somos búhos, caramba. Se puede llegar a sufrir viendo cómo por todas partes la gente de repente se te echa encima, con poco margen de maniobra para reaccionar.

- - - - - - - - - -

Elvis Perkins sucumbió a los problemas técnicos, Modest Mouse los superaron, y Built to Spill decidió atacarlos de frente. Con retraso, tras una primera canción de fogueo, Doug Martsch se dirigió de forma cordial pero apremiante al técnico de sonido: “Could you brighten my voice, please?”, el resultado fue un acople que hizo retroceder del susto a dos músicos, Martsch incluido. Mal principio. Tras unas mejoras y una cierta resignación, Built to Spill volvieron a la carga. Ofrecieron sus típicos temas en los que se enlazan diferentes melodías, con muchos solos (realmente, tras lo que pasó, Martsch podría haber justificado una cierta aversión al micrófono). Las pausas entre canción y canción no ayudaron a que el concierto tuviera un cierto halo para una banda que tampoco ofreció concesiones ni temas fáciles (ni “You Were Right”, ni “Kicked It in the Sun”, ni “Conventional Wisdom”…). Habrá que esperar a una mejor ocasión.

* * * * * *

Finalmente, había que acabar la noche con Diplo. Ofreció una sesión interesantísima, con la pista a reventar, en la que sólo recurrió a clásicos populares cuando ya se acercaban las 6 de la mañana. “Bette Davis’ Eyes”, “Twist and Shout”, “Sweet Dreams (Are Made of This)”, “Young Folks”… y cómo no (y se hizo esperar) “Bucky Done Gun”. “Barcelona quiet down I need to make sound”.

* * * * * * * *

Eran las 6:15, amanecía, y tenía los pies destrozados y la columna maltrecha. Era momento de emprender el camino a casa con una cansada pero manifiesta sonrisa.

SÁBADO

El efluvio del tercer día en el Parc del Fórum ya empieza a ser el de vejiga estropeada. Poco viento a primera hora de la tarde, lo que acentúa esa sensación.

- - - - - - - - - -

Programar a Ted Leo & The Pharmacists a las 18:15 del sábado para abrir fuego en el escenario Rockdelux era indecente a priori, y la propia banda se encargó de confirmarlo: ante una audiencia reducida ofrecieron un conciertazo de rock. Sólo disponían de 50 minutos y a fe que los aprovecharon: presentación de temas de su último “Living with the Living”, repaso a discos anteriores, complicidades diversas… Dejaron a todos descolocados con una versión del “One More Time” de Daft Punk, seguida de una espléndida lectura de “Timorous Me”. Como no podía ser de otra manera, tocaron “La Costa Brava”, y tras el fin del concierto el primer comentario era… ¿ya? ¿Y “St. John the Devine”, “The High Party”, “The Lost Brigade”? Que vuelvan ya.

* * * * * * * * *

Es reconfortante ver a The Durutti Column. Ver que se acabó la Guerra de las Galaxias, que ha caído el Muro de Berlín, que se ha invadido Irak dos veces, que han derribado las Torres Gemelas y que han llenado de pánico las calles de Londres, y mientras tanto hay un sujeto en Manchester que sigue dándole a su guitarrita (ping ping pang pang pong pang pong) sonando exactamente igual que siempre. Un punteo limpio, cristalino, incluso purificador. Quizá la batería retumbaba demasiado, pero supongo que era una cuestión de acústica.

* * * * * * *

Tras una media hora me fui a ver a Architecture in Helsinki. En el mismo escenario, tenía tres veces más público que Ted Leo dos horas antes. Y aquí acabo las comparaciones. El pop independiente de los australianos es una piruleta, que te sirve para degustar un rato sin que te aporte nada, porque las melodías afortunadas llegan con cuentagotas. Uno de los cantantes se quejó de que se oía más el chunda-chunda que venía del escenario del CD Drome que a la gente que tenía enfrente. Pues no tengo nada más que añadir. Había que comer algo antes de ver a Patti Smith, y a dicha tarea me dediqué.

* * * *

Patti Smith tenía ganas de gustar. Había muchísima gente, y yo temblaba sólo de pensar en la cantidad de gente que habría en Sonic Youth o Wilco. Bueno, también temblaba de frío, porque volví a ir en manga corta. Pero mi cuerpo se olvidó de la temperatura ante una Patti que empezó el concierto con temas propios (incluidos “Wing” y el springsteeniano “Because the Night”), continuó con versiones incluidas en su último álbum “Twelve” (entre ellas “Gimme Shelter”, “Soul Kitchen” y “Smells Like Teen Spirit”) y, claro, “Gloria”, otro gran momento del Primavera Sound 2007. También hubo momentos para los consignas: “we don’t want any fucking war!”, “the future is now!”, “if we are unified we can’t change the fuckin’ world!”. Pero por mucho que nos unimos para pedirle que volviera al scenario para cantar más, no lo hizo. No somos nada.

* * * * * * * *
Tenía curiosidad por escuchar a The Good, The Bad & The Queen, no en vano era uno de los hipotéticos cabezas de cartel. Pues lo primero que vi fue a Damon Albarn sentado al piano junto a una botella de Four Roses luciendo una especie de chistera y un traje oscuro. Se podría pensar que se buscaba un espacio íntimo, y a fe que los músicos se esforzaban por crear una atmósfera apropiada… Tanto que apenas se les escuchaba. La cosa tenia mala pinta y fue a peor cuando, nuevamente desde el escenario CD Drome, llegaba un ruido atronador que, si el programa era correcto, debía pertenecer a Standstill. Damon Albarn deambulaba por el escenario como alma en pena, todo su cuerpo era una instancia de queja. En su favor hay que decir que los tímpanos retumbaban por el mero hecho de acercarse a unos 100 metros de donde actuaban, supongo, los Standstill. Para mí que podrían haber despertado a la mismísima estatua de Mossèn Cinto. Lo mejor que se podía hacer era caminar hacia el escenario Estrella Damm.

* * *
Extraordinaria la capacidad de convocatoria de Sonic Youth, que además iban a ofrecer un concierto absolutamente pautado: la recreación de “Daydream Nation”. Mi intención inicial era la de estar allí un rato e irme para el concierto de Battles. Tras escuchar “Teen Age Riot” y “Silver Rocket” emprendí el camino hacia el escenario ATP, en la otra punta del recinto. Era fácil seguir el concierto de Sonic Youth porque todo se había callado, y el escenario en el que esperaba encontrar a alguien haciendo pruebas de sonido estaba apagado… Y me encontré a unos extranjeros hablando de la cancelación del concierto de Battles. Nadie sabía por qué. Lo peor es que ahora me he enterado de que el concierto de Battles se trasladó a las 03:30 al hueco dejado por The Klaxons. De todas formas, seguramente no podría haber ido, pero no nos adelantemos… Total, que mientras las notas de “’Cross the Breeze” se extendían por todo el Parc del Fòrum, los extranjeros aprovechaban para beber y ligar por los caminos que conducían al escenario ATP. Y ahí andaba yo, con escasa luz, pisando todos los vasos de plástico imaginables, solo, sin ligue, sin una mala cerveza, sin concierto de Battles… Avanzar por la masa de Sonic Youth me costó (tal vez por educación, porque mucha gente empujaba con todo), y no encontré una situación correcta hasta el incio de “Hey Joni”. Pues eso, a partir de ahí, sí que vi el resto de la actuación. Ofrecieron un concierto muy profesional, con las distorsiones esperadas y en el momento preciso. Creo que el formato de interpretar sólo “Daydream Nation” les restó encanto y capacidad de sorpresa, pero bueno, si editan una edición de lujo del citado álbum ya pueden incluir si quieren un DVD “Live in Barcelona”. Eso sí, ofrecieron algunos temas extras, 21st century songs en sus propios términos, como “Incinerate” o “Reena”, pero no nos engañemos, no tuvieron la misma acogida. Eso sí, Kim Gordon dando vueltas sobre sí misma con los brazos abiertos es una de las imágenes imborrables del festival, en una noche especialmente memorable en el escenario principal.

* * * * * * * *
Mis pies empezaban a emitir señales de alarma. Había que buscar un asiento como fuera o no lograría ver a Wilco. Encontré acomodo en un tramo de un pasillo que hacía escalón con un espacio de hierba, y allí dejé reposar a mis plantas, que lanzaban alaridos de protesta. Desde mi posición, a lo lejos, veía a Buzzcocks, que me transmitieron una sensación parecida a la de Durutti Column: el tiempo no ha pasado. Bueno, la verdad es que desde lejos sí que parecía que estaban en pleno desfase. A pesar de la lejanía reconocí “Autonomy” y “Why I Can’t Touch It”. Por desgracia, las alegrías me las tuve que contener. Y cuando quedaban 25’ para el concierto que más esperaba, pues a moverse, que había que conseguir una buena posición.

- - - - - - - - - -
Wilco. Encontré una ubicación a unos 15-20 metros del escenario, prácticamente frontal. Desde allí me disponía a escuchar, algo apretado pero sin excesivos agobios, lo que acabó siendo la siguiente secuencia: “You Are My Face”, “Side with the Seeds”, “I’m Trying to Break Your Heart”, “Handshake Drugs”, “A Shot in the Arm”, “Via Chicago”, “Impossible Germany”, “Sky Blue Sky”, “Shake It Off”, “War on War”, “Jesus, etc.”, “Walken”, “Hummingbird”, “Spiders (Kidsmoke)”, y un bis con sólo un tema, “I’m a Wheel”.

Si algún fan no pudo ir al concierto, al leer el párrafo anterior se habrá hecho la idea de que la actuación fue tranquila y reposada, con algunos arrebatos eléctricos. Pues así fue. La banda se encontraba cómoda en cualquier registro, se permitían los solos, el público jaleaba algunos acordes y aplaudía con el tema aún en marcha, y la voz de Jeff Tweedy sonaba cercana y acogedora. Precedió “Sky Blue Sky” con un comentario parecido a “ahora vamos a tocar un tema tranquilo, realmente bueno con un poco de techno de fondo”, una nueva referencia al volumen del escenario CD Drome. Si el público del Primavera Sound fuera como el de la ópera, la organización estaría colapsada recibiendo peticiones de despido para los técnicos de sonido del CD Drome y del escenario ATP. Pero los Wilco decidieron tomárselo con ironía, sugiriendo a los asistentes que gritaran “oé oé oé” (apelando al recuerdo de los que les vieron en su anterior visita a Barcelona) cuando les apeteciera, al fin y al cabo les sonaba mejor que el martilleo ambiental. De hecho, si Jeff Tweedy no era feliz, lo disimulaba muy bien, saltando como un niño durante “Hummingbird”. Sin embargo, no sé si por la banda o por la organización, la actuación no llegó a la hora y media, dejándonos con la miel en los labios, en cierto desamparo. Faltaron tantos temas…

* * * * * * * * *
Tras tantas horas de estar viendo conciertos de pie y con poca libertad de movimientos, yo estaba deshecho. Avanzaba penosamente en dirección a la salida. Si alguien me hubiera dicho que en esos momentos estaban actuando Battles, tal vez hubiera ido, pero me habrían sacado después con escoba y recogedor. Pero el objetivo estaba cumplido: pese a todo, gocé a tope.

BALANCE
- Conciertos enteros vividos: 9
- Otras actuaciones que vi más de 20 minutos: 12
- Conciertos sin problemas de sonido en el escenario ATP (All Tomorrow’s Parties): 1 de 5 (Low).
- Horas en el Parc del Fórum: 31 horas y media.
- Raciones de pizza (a 3 euros) ingeridas: 4. También me comí una crêpe.
- Botellines recogidos y bebidos de Font Vella Sensación: 6. Para mi gusto, sólo el de limón merece continuar en el mercado.

CUADRO DE HONOR (orden alfabético)

Diplomas:
* Billy Bragg
* Diplo
* Low
* Patti Smith
* Ted Leo & The Pharmacists

Pódium:
* Modest Mouse
* The White Stripes
* Wilco

... Link (2 comments) ... Comment


Iré al Primavera Sound 2007

Éste es mi planning de las actuaciones que quiero ver en el Primavera Sound... que seguramente me acabaré saltando :) Los interrogantes son conciertos que también me atraen pero que coinciden con otros que me ilusionan. A ver qué pasa...

Jueves:
19:30. Comets on Fire
21:15. Elvis Perkins
23:00. Slint
23:45. Fennesz !!??
00:00 Smashing Pumpkins
01:15. The White Stripes
03:00. Girl Talk
04:00 DJ de Mierda

Viernes:
17:45. HowDareU!
20:15. Blonde Redhead
22:00. Spiritualized !?
22:35. Beirut
01:05. Girls VS Boys
01:30. Low !!!???
02:00 Los Planetas
03:00. Built to Spill
05:00 Diplo

Sábado:
18:15. Ted Leo & Pharmacists
19:30. The Durutti Column
21:20. Patti Smith
23:35. Sonic Youth
00:00. Battles!!!!!!!?????
02:00. Wilco
Y aquí, que sea lo que el cuerpo quiera.

... Link (2 comments) ... Comment


Primer cuatrimestre 2007: recomendaciones

Por riguroso orden de llegada a mis oídos:

* "Myth Takes" de !!!. Dance-punk. Por ser de lo más alegre que me ha llegado desde el debut de Franz Ferdinand. Porque tienen un directo que merece la pena.

* "Friend Opportunity" de Deerhoof. Noise-rock. Raros hasta el exceso, por fin hacen un disco cuyas melodías te pueden acompañar en el metro sin proponértelo. Mejor cuanto más fácil. Una inoportuna gripe me privó de verlos en directo.

* "Vieux Farka Touré" de Vieux Farka Touré. Fusión africana. Murió el amo, pero el negocio sigue abierto y el producto sigue siendo de calidad. Glorioso debut del hijo de Ali Farka Touré, que se autoimpone un listón altísimo.

* "The Magic Position" de Patrick Wolf. Rock. Sin duda exagerado y descompensado, pero es tal vez por eso mismo que este disco destila personalidad y merece la escucha. No es el puerto al que debe llegar su autor, pero sí marca un buen rumbo.

* "Drums and Guns" de Low. Slowcore. Desde luego no supone una sorpresa, el sonido sigue siendo tan bello y desesperantemente cadencioso como siempre. Pero hay inspiración y buenas canciones para tararear, que no es poco.

* "Back to Black" de Amy Winehouse. R&B / Soul. "Retro, you're brand new". Más allá de si los tabloides persiguen a la cantante o no, este trabajo es de lo más recomendable en los últimos años de un estilo cada vez más pegado a los detalles y menos a su esencia.

* "23" de Blonde Redhead. Dream pop. Este es un disco de bellas y fáciles melodías pero en las que se percibe en segundo término un halo de misterio, de discurso soterrado e inquietante. Puede ser adictivo.

* "Sky Blue Sky" de Wilco. Rock adulto. No es O'Rourke todo lo que reluce: Wilco saca adelante un disco de canciones desprovistas de efectos extraños y en el que la voz de Jeff Tweedy sale reforzada. Ojalá todos los discos menores fueran como éste.

* "Aman Iman (Water Is Life)" de Tinariwen. Blues del desierto. No entiendo nada de lo que dicen, pero estos tuaregs te atenazan las orejas con un sonido de una consistencia insultante. Un tesoro a descubrir.

... Link (2 comments) ... Comment


Online for 8402 days
Last update: 14/7/25 23:30
status
No estás registrado ... hazlo
menu
... home
... feeds
... temillas

... Antville.org home
Menú degustación

Anécdotas poco útiles
Anhelos poderosos
Discos de cabecera
El museo de Cheshire
Literatura animada
Mi tenis
Mis películas favoritas
Notas musicales
search
 
calendar
julio 2025
domlunmarmiéjueviesáb
12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031
junio
recent updates
Post-Wimbledon 2025 Jannik Sinner ha
ganado su primer Wimbledon y su cuarto título de Grand...
by Javi (14/7/25 23:30)
"Gent del meu exili" “Els
meus companys cubans podien creare que m’espantava la feina, que...
by Javi (11/7/25 9:42)
"Quan érem capitans" “A l’hemeroteca
del carrer del Carme, ho he tornat a viure tot,...
by Javi (11/7/25 9:40)
"Testament a Praga" "He vist
el socialisme caminar com els crancs, i penso que en...
by Javi (11/7/25 9:38)
"Una noia i un soldat"
“Jo vaig estimar un noi que es deia Ton. Va...
by Javi (11/7/25 9:28)
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (2/7/25 19:07)
"Poema de Gilgamesh" “Aquél que
todo lo ha visto hasta los confines del mundo, aquél...
by Javi (2/7/25 18:56)
"Como agua para chocolate" [Mamá
Elena] “(…) Sabes muy bien que por ser la más...
by Javi (22/6/25 20:10)
"El informe Penkse" “Su intención
original era la de escribir un mensaje más largo y...
by Javi (17/6/25 17:26)
"El gran libro del humor
español" "Una de las ideas que intentaré explicar en el...
by Javi (17/6/25 17:24)
Cavernas paralelas

RSS Feed

Made with Antville
Helma Object Publisher