![]() |
Vic Chesnutt & Elf Power en la Sala Apolo, 13 de septiembre del 2008
Javi
11:37h
Tarde plomiza en Barcelona, con algunas gotas de lluvia perdidas. Para estar a cubierto, pues, una noche de folk-rock. No había colas en el exterior de la Sala Apolo y, una vez dentro, no tuvimos muchas dificultades para acomodarnos en una sala que volvió a desplegar las sillas. La crisis económica debe hacer estragos, el puente del 11 de septiembre ha ahuyentado a los melómanos… o que alguien me explique por qué no estaba la sala llena hasta la bandera para ver a Vic Chesnutt y Elf Power. Nunca han llegado a la luz de lo famoso o lo popular, pero ninguno de ellos es desconocido, y Chesnutt goza de una larga trayectoria de prestigio intachable. Aquí hay un misterio. Salieron 6 músicos, entre ellos el cantautor de Athens con sombrero, que se situó con su silla de ruedas a la derecha del escenario. El caracartón que pidió a gritos “new songs!” cuando estaban presentándose ante el público era yo, y a fe que los músicos se pusieron manos a la obra a ello. Sonaron bastantes temas del álbum que se publica el mes que viene, “Dark Developments”. Empezaron, eso sí, con “Everything I Say”, que pertenece al anterior álbum de Vic, “North Star Deserter”. La banda demostró bastante disciplina y que Chesnutt mandaba. La primera inmersión en el nuevo álbum conjunto fue “Mystery”, tema en el que Chesnutt se mostró muy interesado por saber cómo se decía en español. “¿Misterio? It’s pretty fuckin’ the same!”. En mitad de la canción se sacó la armónica de vaya usted a saber dónde, como un tahúr. El tercer tema, “Little Fucker”, tenía una sana electricidad que hubiera elevado la media del “Monster” de REM. Siguió la buena ejecución de “Dark Developments” con el posible single “And How” y con “Teddy Bear” (del que también mostró curiosidad por saber su traducción). Mención especial para “We Are Mean”, donde hace una oposición entre la vida en el campo y en la ciudad, con una estructura comparable a la que bordó en “Silver Lake” con “Girls Say”. Tras “Stop the Horse”, llegó “Bilocating Dog”, el momento anecdótico de la noche, puesto que un guitarrista entró cuando a Vic no le pareció bien y éste ordenó parar y volver a empezar. Chesnutt tiene carácter, sin duda. Pero hasta ese momento, parecía que hubieran estado actuando juntos durante años. Al empezar la toma 2 de la canción, un músico pidió palmas y la gente estuvo por la labor sin reservas. Cuando parecía que aquello iba a ser un cuasi monográfico del nuevo álbum, incluso con su tracklist ordenado, Chesnutt sacó a relucir “Old Hotel”, cosecha del 98. También reivindicó “Independence Day”, un tema de su debut discográfico de hace 20 años. Elf Power estuvieron dando el callo como si fueran suyos, y no se notó que son unos recién llegados. Antes de terminar cantaron otro tema (que no logré identificar) que no alteró el magnífico clima que había creado Vic Chesnutt con su presencia escénica, sus gritos de nota sostenida y sus quejíos de abuela escuchimizada, junto a unos Elf Power que a ratos me parecieron The Band. Esta unión ya no promete, ya es una feliz realidad, y sólo queda saber si “Dark Developments” les ha quedado tan resultón en el estudio como en su presentación en directo. Para el bis, Vic Chesnutt volvió solo, “ellos me han abandonado”. Subrayó lo a gusto que se sentía otra vez en Barcelona, y se mostró atento a escuchar peticiones de la audiencia. Yo mismo abrí la puja con “Threads”, otros pidieron otros temas, pero no se interesó hasta que alguien clamó “Where were you”. Adjudicado. Tras un tímido pero audible eructo, "Where Were You" sonó emocionante y magnética, y fue todo un acierto. Finalizó con un tema que presentó como “a kind of happy song, kind of new”, que tampoco reconocí. Cuando puso fin a su actuación, de hora y media, dejó en el aire un magnífico sabor de boca. Tal vez no fuimos muchos, pero salimos con ganas de anunciar la buena nueva. ... Link (3 comments) ... Comment
Recomendaciones segundo cuatrimestre 2008
Javi
19:23h
* Sr. Chinarro – Ronroneando: ya sabíamos que Antonio Luque era un buen compositor de pop heterodoxo, pero debía crecer, y su evolución lógica era la de volverse accesible tratando de no renunciar a su estilo. Pues bien, su nuevo trabajo hace palidecer su producción reciente con temas luminosos en lo musical y permeables en los textos. Ahí están para confirmarlo el emblemático “Tímidos”, el delicado “San Antonio” y esa joya que es “El gran poder”. * Fleet Foxes – Fleet Foxes: no seré yo el que le ponga una pega al magnífico debut de los de Seattle. Que por cierto vale la pena complementar con el “Sun Giant EP”. Me encanta el pop recargado y barroco. Lo que me hace torcer el gesto es preguntarme por qué a ellos se les presta atención y a The High Llamas se les ningunea. Quiero creer que no es porque éstos últimos sean británicos. Se puede seguir a los Beach Boys desde cualquier lugar del globo, digo yo. * Shearwater – Rook: los de Austin han conseguido uno de esos álbums de calmas tensas con chispazos de electricidad. Siendo abiertos, se le puede llegar a emparentar con el majestuoso “Laughing Stock” de Talk Talk. O con unos Arcade Fire en ropa interior. “Rook” es un disco difícil de justificar: apela a las emociones, territorio frecuentemente resbaladizo. Pero es fácil de amar. * Nach – Un día en Suburbia: juro que he visto este disco entre los puestos más altos de las listas AFYVE (ventas de CDs en España). El rapero alicantino fichó por Universal y ha conseguido llegar a un público más amplio, gozar de una producción más que digna y no perder pegada como letrista. Sin abusar de tópicos (sexo-dinero, falsas rivalidades), llega a firmar textos conmovedores (“Ángel”, “Héroes”, “El amor viene y va”) e inspirados (por ejemplo, “Mil vidas” y “Efectos vocales”). * Enrique Morente – Pablo de Málaga: llegué a sentirme ofendido en el Primavera Sound cada vez que alguien me comentaba que qué hacía Enrique Morente en un festival así. Pues dar lecciones para quien las quiera aprender, caramba. Porque no se trata de copiar cuatro acordes reconocibles y de mantener una pose, sino de tener algo que ofrecer. La excusa de Picasso acaba siendo lo de menos: Morente toma más riesgos que cuando soñaba la Alhambra, y entrega una obra de altura. Cante cubista, oiga. * Paul Weller – 22 Dreams: no es tan revelador como el álbum blanco de The Beatles ni tan enciclopédico como el “69 songs” de The Magnetic Fields, pero el ex The Jam ha elaborado un sabio surtido de diferentes sabores. A pesar de la disparidad, la secuencia de las canciones es impecable y demuestra la capacidad de Paul Weller para ser relevante incluso cuando todo apuntaba a que se le colgaría en breve el cartel de “vieja gloria”. Madurez bien entendida.. * The Bug – London Zoo: la conexión británico-jamaicana ha dado frutos fecundos en el pasado, con The Clash y The Police a la cabeza. La fórmula vuelve en el siglo XXI. En el terreno de la electrónica hip-hopera y jugueteando con el dub, The Bug explora diferentes texturas saliendo con buena nota en muchas de ellas. Un álbum atrevido y vanguardista que no tiene nada de espeso. ... Link (2 comments) ... Comment
Sanjosex y Guillamino en el Teatre Grec, 10 de agosto 2008
Javi
19:22h
Tarde de bochorno de domingo en el área metropolitana de Barcelona. Una buena alternativa se ofrecía en el Teatre Grec, dentro del Festival Mas i Mas: ver a Sanjosex y Guillamino en vivo. Llego pronto y con un libro de lectura para ir haciendo tiempo. Encuentro acomodo en la sexta fila, bien centrado. Leo mientras por los altavoces suena blues añejo y en las gradas resuenan voces con un perfecto acento catalán imposible de adquirir plenamente en la capital. Público intergeneracional. Con extrema puntualidad aparecen los integrantes de Sanjosex. Formación de folk-rock con líder (voz y guitarra), teclados, batería, bajo y un multiinstrumentista (saxo, pandereta, triángulo y lo que le echen). Empiezan suave, con “Córrer”, que tienen que alargar un poco más porque descubren tarde que el bajo no está enchufado. Cuando solventan el problema, suenan aplausos. Comienzo extraño. “Diumenge”, “Coses meves” y “No cal que miris enrere” suenan de forma plácida y funcional, podrían haber sido más animadas. De hecho, el cantante tarareó en mitad de esta última el conocido “Ritmo, ritmoo de la nocheeeee”. Parecía un gag interno pidiendo más brío, y efectivamente la cosa subió un peldaño con temas como “Baix Ter Montgrí” o la enérgica “Dia a dia”. Sanjosex dedicó dos canciones a temas urbanos, algo diferente para quien se proclama de la Bisbal d’Empordà (“para nosotros ir por la calle y no conocer a nadie no es tan habitual”, dijo para introducirlos): “Set dies” y “De Girona al Japó”. Unas tímidas palmas parecía que iban a acompañar “Temps o rellotge”, uno de sus mejores temas, pero el público aún estaba algo pasivo. “Mixolídia blues”, “Fem l’amor” i “Quatre pensaments” estuvieron bien, pero todo pareció quedar en un prólogo de “Puta” cuando se anunció el tema y sonaron los aplausos. Tuvieron el público caliente cuando acababa el concierto. Lástima, porque hicieron un show para local pequeño en un recinto al aire libre, y no sacaron todo el provecho posible al Grec. Mientras es despedían con un bis que no consiguió superar el listón precedente, yo me fui a buscar mi cervecita y a pasear brevemente por los acogedores jardines del Teatre Grec antes de que llegara mucha gente. Recomponía energías para quedarme al concierto de Guillamino, una sesión de electrónica con cantante juguetón. Iba a descubrir cómo era, y la verdad es que ofreció un buen concierto. Ofreció temas de su reciente “Les minves de gener” pero tuvo que repetir el tema “Cold Blooded Woman”. El motivo: la tecnología. A mitad de show, Guillamino empezó a hacer una retransmisión en directo de sus problemas que iban surgiendo en el escenario. “Justo antes de salir, el teclado ha muerto. Este que hay no recibe, no pita… esto es una tragedia… ya lo tenemos… aún no suena… doctor, no responde….continúan las problemáticas tecladísticas… la rebelión de las máquinas… aprovecho para no hacer publicidad: los M-Audio salen bastante mal…”. A pesar de todo, iban sonando canciones, y la gente gritaba que no tenía suficiente. “No pidáis más bises, que es un rollo”… Y al final consiguió que casi un centenar de personas acabaran en el foso del Grec. No hay nada como tener amigos, pero hay que reconocer que Guillamino mantuvo el tipo y el tono en una situación muy adversa. Ah, y el disco de "Les minves..." mola. ... Link (0 comments) ... Comment
Erykah Badu en el Espacio Movistar, 15 julio 2008
Javi
17:05h
¿Y en ese cascarón me voy a meter? Eso pensé al ver por primera vez el Espacio Movistar, dudando que Erykah Badu cantara en un lugar así. Llegué a falta de veinte minutos para el teórico principio del concierto, mientras sonaba “Move On Up” de Curtis Mayfield por los altavoces, y encontré fácilmente un lugar en el flanco derecho de la segunda fila. Entre el público, mucha juventud sin preocupaciones económicas y adecuadamente tostados vuelta y vuelta. Habían pagado 40 euros para sudar, aunque doy fe de que algunos traían trabajo adelantado de casa. A las 22:00 estaba previsto el inicio del concierto. A las 22:20 alguien entró en el escenario para encender los aparejos. A las 22:25 sudaba todo el mundo, y aún no había aparecido la diva. Eso aún se haría esperar unos minutos más. Los silbidos (no demasiado insistentes) se transformaron rápidamente en ovaciones. Precedida de un instrumental jazzy, ella apareció, con una visera bajo su moño de menhir, con un vestido negro con pliegues por encima de la rodilla que aún me estoy preguntando si le favorecía o no. Detrás suyo dos coristas, a sus lados un flautista, baterías, teclados, bajo, guitarra… una maquinaria que empezó a funcionar con los susurros de “my people”… Pero la delicadeza se tornó en una fiesta inmediata con una lectura funky de “Amerykahn Promise”. Quien buscara reproducciones milimétricas de sus discos se debió ver muy desconcertado, porque hubo temas que realmente sufrieron tremendas mutaciones. El soul, el jazz, el funk, el hip-hop y cualquier recurso de la mejor música negra estaban al servicio de la personalidad de la intérprete. Rápidamente sonaron temas de su último álbum como “The Healer” o “Me”. En esta última se vio claramente la compenetración entre cantante y banda, que permitía mediante estudiadas pausas potenciar sin aditivos la voz de la Badu. Ella se agarró un tambor y lo agitó antes de usarlo. Pareció arrancarse con “My People” cuando la dejaron sola con su instrumento y su tribalismo “bububú goguégogué”… Pantera en la selva, felina y dominante con su presencia. Ella podía ir desde el murmullo hasta los más impresionantes agudos. De su voz se pueden lanzar todos los elogios posibles, porque seguro que llegaba por sí misma con claridad a todo el recinto. Hay que decir que el sonido del Espacio era manifiestamente mejorable. Sonaba de forma recurrente ese sampler de una sirena que oí por primera vez en un álbum de J Dilla. Cantó temas más sedosos como “On and On” y “…& On”. De repente, volvía a hacer de percusionista. Y juro que en un momento me pareció que la banda sacaba las notas de “Trans-Europe Express” de Kraftwerk. Y a partir de aquí mis recuerdos se hacen indescifrables, porque estaba en mitad de la orgía sonora. Puedo decir que pronto llegué a un clímax con “Otherside of the Game”. Casi con tanta frecuencia como Nadal con sus calzones, Badu desarrolló el tic de levantarse el escote plano de su vestido, obediente a la ley de la gravedad. Y, hacia el final del concierto, bajó del escenario por mi lado (me pilló por sorpresa, si hubiera alargado el brazo la hubiera tocado) y se dirigió hacia el centro, donde preguntó: “how do you say “jump”?”. Muchos “jump” y algún “salta”. Y allí que se abalanzaba con su altura y su moño sobre algunos espectadores que la sujetaban… supongo. Desde mi posición la perdí de vista, pero de vez en cuando la oía cantar bien, así que la experiencia debía de ser satisfactoria. Su actuació duró un poco más de hora y media, y se fue dejando solos a los músicos, que pincharon mientras se tomaban fotos con el público detrás. En total, una hora y 50 minutos. Fue una buena noche a pesar de lo que aconteció después. Al empezar más tarde el concierto, cuando salí ya no había transporte público. Bajé siguiendo las vías del Trambaix hasta que llegué a la carretera de Cornellà. Curiosamente, cuando la zona ya empezaba a estar más iluminada, volví a caer en esas trampas que las calles del área metropolitana tienen para los peatones despistados o abiertamente cegatos. Por suerte, todo quedó en un rasguño en la pierna a media tibia, y en la lamentable pérdida de mi ya desgastada camisa tejana. Igual si la diva hubiera llegado puntual… estaría en el hospital por otra causa. Chi lo sa. ... Link (0 comments) ... Comment
Un año, dos discos
Javi
23:47h
He caído en la trampa de un amigo que, con la excusa de este foro me ha sugerido que haga una lista con un disco por cada año desde 1984. No he sabido escoger uno por año, sino dos, y aun así he tenido bastantes sentimientos encontrados. Es una lista sentimental, nada canónica ni con voluntad de reducir la historia de la música popular de los últimos 30 años en 60 discos. Dicho esto, ahí vamos: * 1977: “Trans-Europe Express” de Kraftwerk. (Plan B: “Marquee Moon” de Television) * 1978: “Darkness on the Edge of Town” de Bruce Springsteen. (Plan B: “This Year’s Model” de Elvis Costello) * 1979: “La leyenda del tiempo” de Camarón. (Plan B: “Unknown Pleasures” de Joy Division) * 1980: “Closer” de Joy Division. (Plan B: “Remain in Light” de Talking Heads) * 1981: “Dare !” de The Human League. (Plan B: “My Life in the Bush of Ghosts” de Brian Eno & David Byrne) * 1982: “Thriller” de Michael Jackson. (Plan B: “Big Science” de Laurie Anderson) * 1983: “Swordfishtrombones” de Tom Waits. (Plan B: “Violent Femmes” de Violent Femmes) * 1984: "Purple Rain" de Prince. (Plan B: "Deseo carnal" de Alaska y Dinarama) * 1985: "Steve McQueen" de Prefab Sprout. (Plan B: "Rain Dogs" de Tom Waits) * 1986: "Life's Rich Pageant" de REM. (Plan B: "The Queen Is Dead" de The Smiths) * 1987: "The Joshua Tree" de U2. (Plan B: "Sign 'O' the Times" de Prince) * 1988: "It Takes a Nation of Millions to Hold Us Back" de Public Enemy. (Plan B: "Green" de REM) * 1989: "Doolittle" de Pixies. (Plan B: "3 Feet High and Rising" de De la Soul) * 1990: "Behaviour" de Pet Shop Boys. (Plan B: "Violator" de Depeche Mode) * 1991: "Loveless" de My Bloody Valentine. (Plan B: "Ten" de Pearl Jam) * 1992: "Automatic for the People" de REM (Plan B: "Rage Against the Machine" de RATM) * 1993: "Giant Steps" de The Boo Radleys. (Pan B: "Debut" de Björk) * 1994: "Grace" de Jeff Buckley. (Plan B: "Sleeps with Angels" de Neil Young & Crazy Horse) * 1995: "To Bring You My Love" de PJ Harvey. (Plan B: "Maxinquaye" de Tricky) * 1996: "Omega" de Enrique Morente & Lagartija Nick. (Plan B: "Roots" de Sepultura) * 1997: "Ok Computer" de Radiohead. (Plan B: "I Can Hear the Heart Beating As One" de Yo la Tengo) * 1998: "In the Aeroplane Over the Sea" de Neutral Milk Hotel. (Plan B: "Moon Safari" de Air) * 1999: "The Soft Bulletin" de The Flaming Lips. (Plan B: "Emergency & I" de The Dismemberment Plan) * 2000: "The Hour of the Bewilderbeast" de Badly Drawn Boy. (Plan B: "Mass Romantic" de The New Pornographers) * 2001: "Endless Summer" de Fennesz. (Plan B: "White Blood Cells" de The White Stripes) * 2002: "Yankee Hotel Foxtrot" de Wilco. (Plan B: "Geogaddi" de Boards of Canada) * 2003: "The Meadowlands" de The Wrens. (Plan B: "Dead Cities, Red Seas & Lost Ghosts" de M83) * 2004: "SMiLE" de Brian Wilson. (Plan B: "Funeral" de Arcade Fire) * 2005: "Illinoise" de Sufjan Stevens. (Plan B: "Arular" de M.I.A.) * 2006: "Ys" de Joanna Newsom. (Plan B: "II" de Espers) * 2007: "The Shepherd's Dog" de Iron & Wine. (Plan B: "Aman Iman: Water Is Life" de Tinariwen) * 2008 (por poner): "Third" de Portishead. (Plan B: "Hold On Now, Youngster.." de Los Campesinos!) ... Link (0 comments) ... Comment |
Online for 8399 days
Last update: 14/7/25 23:30 status
No estás registrado ... hazlo
menu
Menú degustación
Anécdotas poco útiles Anhelos poderosos Discos de cabecera El museo de Cheshire Literatura animada Mi tenis Mis películas favoritas Notas musicales search
calendar
recent updates
Post-Wimbledon 2025 Jannik Sinner ha
ganado su primer Wimbledon y su cuarto título de Grand...
by Javi (14/7/25 23:30)
"Gent del meu exili" “Els
meus companys cubans podien creare que m’espantava la feina, que...
by Javi (11/7/25 9:42)
"Quan érem capitans" “A l’hemeroteca
del carrer del Carme, ho he tornat a viure tot,...
by Javi (11/7/25 9:40)
"Testament a Praga" "He vist
el socialisme caminar com els crancs, i penso que en...
by Javi (11/7/25 9:38)
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (2/7/25 19:07)
"Poema de Gilgamesh" “Aquél que
todo lo ha visto hasta los confines del mundo, aquél...
by Javi (2/7/25 18:56)
"Como agua para chocolate" [Mamá
Elena] “(…) Sabes muy bien que por ser la más...
by Javi (22/6/25 20:10)
"El informe Penkse" “Su intención
original era la de escribir un mensaje más largo y...
by Javi (17/6/25 17:26)
"El gran libro del humor
español" "Una de las ideas que intentaré explicar en el...
by Javi (17/6/25 17:24)
Cavernas paralelas
La decadencia del ingenio
Carmen, la última El auténtico controlaltsup L'Anna Gorchs Endtroducing DJ Flow Gusanillo ha vuelto Antiarrugas atómico Jordicine Carlito's World Foto de cabecera de Jesús García |