![]() |
|
"Sin cobertura"
Javi
10:24h
La segunda guerra de Irak ha supuesto un gran trauma para muchos, algo que ya se trató en este blog en su momento. En el cine reciente ya hemos visto apuntes críticos desde el punto de vista americano (“The Green Zone”) y desde el punto de vista británico (“The Ghost Writer”). Si algún director quisiera tratarlo desde el punto de vista español, tiene en “Sin cobertura” un guión a mano. “Sin cobertura” (2010) es un thriller de espionaje escrito por Jordi Bordas y Eduardo Martín de Pozuelo, dos periodistas de investigación. Recoge las desventuras de los servicios de inteligencia españoles, el CNI, desde mediados del 2002 hasta finales del 2003. El punto de vista es el de Sebastián Villanueva, director de Inteligencia Exterior del CNI, detallando lo que puede ser su día a día: reuniones, correos, documentos clasificados como secretos y otros menesteres más o menos rutinarios. Sus quehaceres cotidianos y los diálogos están recogidos de forma casi hiperrealista, con atención especial a la buena mesa, pero son ficción. En cambio, lo que parece casi ficción es lo que pasó DE VERDAD: el incidente de la isla de Perejil, los errores cometidos en la gestión del petrolero a la deriva “Prestige”, la cumbre de las Azores, el accidente del Yakolev-42, el asesinato de 8 agentes del CNI en Bagdad… La tesis del libro es obvia y algo repetitiva: el CNI informó puntualmente de los indicios de movimientos extraños en el entorno islamista al gobierno del Partido Popular. Sin embargo, el criterio político desechaba todas aquellas notas que no encajaran en su partitura de música celestial. Pero, como demuestran las películas de Shyamalan, hay que estar atentos a las señales para saber interpretarlas y valorarlas en su justa medida. Y si no… Creo que “Sin cobertura” se podría convertir en un guión de una miniserie. Es tan audiovisual que incluso sus autores han previsto un silencioso cameo. Ante tanta precisión, es extraño que cometan un error de bulto como el que aparece en la página 138. A José María Aznar no le podían entrevistar en el canal Cuatro en aquellas fechas porque, sencillamente, el canal no existía. ... Link (0 comments) ... Comment
"Exploradores del abismo"
Javi
10:58h
A modo de ejemplo que no tiene nada que ver con el libro: ¿se acuerdan de aquel programa de Carlos Carnicero, “Confesiones”, en el que una persona hablaba en el plató, oculta tras una pantalla que dejaba ver su silueta? Acabada su confesión, Carnicero decía a la persona misteriosa algo parecido a: “Puede dar un paso al frente y revelarnos su identidad o continuar oculto, y permanecer en el anonimato”. Terrible duda. ¿Qué pasará si da el paso adelante y...? “Exploradores del abismo” (2007) es un libro de cuentos donde el autor, Enrique Vila-Matas, trata de llenar, de diferentes formas, el vacío que tiene delante. Como él mismo dice, “todos los personajes acaban siendo exploradores del abismo o, mejor dicho, del contenido de ese abismo. Investigan en la nada y no cesan hasta dar con uno de sus posibles contenidos”. Recupero para hablar de ello un ejemplo aparentemente ausente en el libro: el funambulista Philippe Petit (el de ”Man on Wire”) puede considerar que para recorrer la distancia entre los tejados de dos rascacielos no necesita ascensores ni escaleras. Para la mayoría de nosotros, coquetear con el abismo es una insensatez, pero para otros puede ser el motor de su existencia. Probablemente el relato más interesante sea “Porque ella no lo pidió”, pero no cabe duda que en todas las páginas de este libro hay un autor que se la juega. Vila-Matas recurre a la literatura como Tarzán a sus lianas. Como dice un personaje: “Las obras de arte, escasas, dan contenido intelectual al vacío”. Esta obra demuestra que amar, aunque sea a lo impreso, puede aportar un asidero, un confort, una liana, un sentido a la existencia. ... Link (0 comments) ... Comment
"La mort i la paraula"
Javi
19:56h
Hay versos que nos quitan el aire. O tal vez, cuando los leemos, nos olvidamos hasta de respirar. En cualquier caso, “La mort i la paraula”, el poemario de Carles Camps ganador del premio Carles Riba de poesía 2009, puede ser tan violento y oportuno como una maniobra de Heimlich. El libro está compuesto de tres partes y un epílogo. El cáncer, enfermedad que se le diagnosticó al poeta, es la protagonista de la segunda parte. Son versos en los que se combinan la precisión léxica, la belleza y la experiencia de lo terrible. La innovación de los poemas no tiene nada que ver con la alienación de la forma, es decir, el cáncer se expresa en toda su brutalidad con palabras bien sopesadas. A pesar de la gran intensidad vital de este segundo bloque, recordemos que el libro se llama “La mort i la paraula”, y es precisamente la importancia de la palabra y de su ausencia lo que recorre todo este poemario. La dificultad de las palabras para contener todo aquello que está vivo, la ilusión de creer que en la memoria compuesta de palabras reviviremos lo que ya pasó, el significado del silencio o el silencio como ausencia de significado… En fin, temas mucho mejor expresados en las palabras de Carles Camps, y que no oso reproducir con la intención de estimular su lectura. Desde mi punto de vista, “La mort i la paraula” es una obra mayor que se puede leer en cuestión de minutos. Sin embargo, hacer una lectura rápida, pasar simplemente la vista por lo escrito, es totalmente inadecuado. Reléanlo. ... Link (0 comments) ... Comment
"Una heredera de Barcelona"
Javi
19:26h
Si tuviera que explicar a alguien por qué leer “Una heredera de Barcelona” (2010), novela de Sergio Vila-Sanjuán, sin duda encontraría argumentos. Se puede considerar como un interesante álbum de fotos de la Barcelona de los años 1920, sin ninguna imagen, todo letra. Recoge desde los círculos aristocráticos y palaciegos hasta la pobreza extrema, desde los sectores monárquicos a los ácratas, desde los magníficos salones hasta las salas de espera de hospitales modestos. Siguiendo con los puntos a favor, el personaje central, el periodista y abogado Pablo Vilar, está bien diseñado. Su mentalidad monárquica con un punto reformista le permite explicar la tensión de una época marcada por el pistolerismo, por la frontera estrecha entre autoridad militar y poder político, por las divisiones en el movimiento obrero en plena efervescencia post-revolución rusa. Además, Pablo Vilar se muestra como un ferviente defensor de la ley en unos momentos en los que cada facción política caía con frecuencia en atajos sangrientos. Y ahora vamos con la parte negativa. El autor, coordinador del suplemento “Cultura/s” de La Vanguardia, no pierde ninguna ocasión para demostrarnos sus conocimientos literarios, arquitectónicos, pictóricos o culinarios. El resultado es una acumulación de descripciones que diluyen las tramas principales: la localización del sindicalista Ángel Lacalle, el seguimiento de las actuaciones del pistolerio ‘justiciero solitario’ Danton, y la tensión sexual no resuelta entre el protagonista y la heredera Isabel Enrich. Hay un esfuerzo gigantesco por parte de Vila-Sanjuán, recuperando expresiones de la época y mezclando géneros (evocación autobiográfica, crónica periodística, novela policíaca, intriga política, pero el libro no seduce. Se me hace difícil pensar por qué un lector actual debería leerse un texto al que no se le ha ido el olor a naftalina. Es un libro crionizado, que podría haber tenido vida en otro momento y lugar, pero me parece poco ágil para el siglo XXI. ... Link (0 comments) ... Comment
"Millennium 2: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina"
Javi
20:07h
“Nunca he sentido ninguna simpatía por la gente que se pone en el lugar de la ley”, dice un personaje secundario, Holmer Palmgren, pero siento que esta afirmación está en el tuétano de lo que llevo leído hasta ahora de la trilogía de Stieg Larsson. No es sólo que la policía quede como un hatajo de incompetentes incapaces de montar puzzles de dos piezas, un tópico del género, lleno de inspectores Lestrade. Es algo más profundo que incluye instituciones del Estado, que al fin y al cabo está formado por personas capaces de utilizar escrupulosamente la ley para conseguir los fines más atroces. Subrayo que NO SE DEBE LEER este segundo tomo SIN HABER LEÍDO EL PRIMERO. Y una vez dicho esto, para mi gusto, “La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina” (Flickan som lekte med elden, 2005) es más agradable de leer que la primera entrega de la trilogía “Millennium”. Además del hecho de que los personajes principales ya están presentados, la galería de secundarios está muy humanizada gracias a una gran atención al detalle. Hay varias investigaciones en marcha y la acción se sitúa en diversos escenarios. Tiene un gran sentido del ritmo, oculta muy bien los ases… ¡incluso hay toques de humor! Probablemente esta riqueza hace que su adaptación al cine sea muy difícil. El film de Daniel Alfredson sin duda fue un fracaso porque no sólo cortaba varias partes interesantes, sino también porque no captaba el espíritu del libro. Más abierto, más contemporáneo, más oxigenado. Si cuando acabé el primer tomo no tenía muchas ganas de continuar, ahora agradezco la insistencia de aquellos que creían en la obra de Stieg Larsson. Como “El Padrino 2”, “La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina” rompe con la teoría de que la segunda parte de una trilogía es la más floja. No es un trámite, no es una transición. Y realmente da ganas de continuar. Trilogía Millennium * "Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres" * "Millennium 3: La reina en el palacio de las corrientes de aire" ... Link (2 comments) ... Comment |
Online for 8511 days
Last update: 8/11/25 13:18 status
No estás registrado ... hazlo
menu
Menú degustación
Anécdotas poco útiles Anhelos poderosos Discos de cabecera El museo de Cheshire Literatura animada Mi tenis Mis películas favoritas Notas musicales search
calendar
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (8/11/25 13:18)
"Divina Comedia" “A mitad del
andar de nuestra vida extraviado me vi por selva oscura...
by Javi (8/11/25 13:12)
Algo parecido Otro libro sobre
intentar pasar un duelo reuniendo a amigos en una casa...
by Javi (15/10/25 20:11)
"Pluja d'estels" [La Mila] “Havia
vist la mateixa llibreta en mans del Jon diverses vegades....
by Javi (15/10/25 19:55)
"Bogeries de Brooklyn" “Saber que
tenia càncer havia estat un cop tan fort que encara...
by Javi (9/10/25 20:06)
"Ilusiones perdidas" [Madame de Bargeton,
a Lucien] “…y nos iremos a París. Allí está la...
by Javi (28/9/25 23:35)
"Papá Goriot" "Después de haber
leído las secretas desventuras de Papá Goriot, comeréis con apetito,...
by Javi (28/9/25 23:33)
"El coronel Chabert" “(…) el
cuero que servía de forro a su sombrero estaba, sin...
by Javi (28/9/25 23:31)
"La recerca de l'Absolut" [Adam,
un químico polaco] “(…) l’aire, l’aigua destil·lada, la flor de...
by Javi (28/9/25 23:20)
"Higiene de l'assassí" "-Com era
vostè als 20 anys? -Com ara. Encara era capaç de...
by Javi (20/9/25 22:22)
Cavernas paralelas
La decadencia del ingenio
Carmen, la última El auténtico controlaltsup L'Anna Gorchs Endtroducing DJ Flow Gusanillo ha vuelto Antiarrugas atómico Jordicine Carlito's World Foto de cabecera de Jesús García |