![]() |
|
"El secreto de mi éxito"
Javi
17:57h
Siempre ilusiona encontrarse con un nuevo trabajo del Kafka de Sants. En un contexto económico actual marcado por los recortes presupuestarios, las reformas laborales y, sobre todo, los expedientes de regulación de empleo, el protagonista de “El secreto de mi éxito” (2012) quiere presentarse voluntario en el despido colectivo de su empresa y así cobrar la indemnización correspondiente, pero su voluntad es continuamente toreada. Tanto sus jefes como su novia tienen otros planes para él. Por supuesto, no digo que sea el Kafka de Sants porque escriba con párrafos largos, ni siquiera por la obvia referencia a “La metamorfosis” que hay en esta novela. “El secreto de mi éxito” presenta situaciones extrañamente complicadas y los entornos implacablemente opresivos del escritor de Praga. Pero, por supuesto, no fallan algunas de las constantes de Jaime Rubio: la ciudad de Barcelona, el irrenunciable sentido del humor, los personajes ubicados en una placenta que a la vez los nutre y los asfixia. Y escenas memorables, como los paseos al perro o las peripecias de dos borrachos en Luz de Gas. En cierto sentido, “El secreto de mi éxito” funciona como un libro introductorio a Jaime Ruubio, para los recién llegados. Pero a éstos se les debe decir que algunos elementos están mejor perfilados en sus obras anteriores. * "Los secuestradores de mascotas" * "¿Está bien pegar a un nazi?" * "El gran libro del humor español" * "Sitges" ... Link (0 comments) ... Comment
"Madre, hermano, amante"
Javi
20:08h
Aunque el propio autor apunta en el libro que quizá pida que escriban en su lápida el título de una de sus canciones, “I Never Said I Was Deep” (‘nunca dije que fuera profundo’), éste no será el titular de su obituario: Jarvis Cocker es el autor de “Common People”, hit imprescindible de la década de los 1990, de la banda Pulp. Por supuesto, es una de las canciones que se incluyen en “Madre, hermano, amante” (“Mother, Brother, Lover: Selected Lyrics”, 2011). Pero, tal como apunta mejor el título en inglés, el libro no se trata de una mera transcripción de todas las canciones de Pulp. No está, por ejemplo, el primer tema que escuché de elos, “Pencil-Skirt”. Y sí que están textos compuestos para otros artistas. Jarvis Cocker es un tipo listo. Lo demuestra en un breve pero suculento prólogo en el que afirma lo siguiente: “convierte tus defectos en ganchos comerciales. No intentes esconder un defecto, exagéralo. Hazlo tan grande que al final nadie pueda verlo”. Y al final del libro escribe unas notas para aclarar el significado de algunas letras de las canciones. Eso permite constatar que Jarvis, especializado en escribir sobre sexo, madres solteras y temas de conciencia social, disemina a lo largo de su repertorio todo tipo de referencias a la cultura pop y al entorno de Sheffield en el que creció. Jarvis se empecina en despejar cualquier tipo de trascendencia: se define como una estrella del rock mimada, subraya que sus letras no son poesía, apunta que el nombre Pulp es perfecto para expresar el intento de “encontrar significado en lo que se produce y se desecha en masa”… Pero alguien capaz de decirle al mismísmo Scott Walker lo poco que le gusta uno de sus trabajos precisamente cuando están trabajando juntos, o que cita “The Gift” de The Velvet Underground para razonar por qué se pasa algunas de las canciones “hablando”, quizá no sea profundo, pero tampoco es alguien corriente. ... Link (0 comments) ... Comment
"Jo confesso"
Javi
11:49h
En un principio fue el verbo y a lo largo de la historia fue el mal. “Jo confesso” (2011) es una novela con un libro de relatos encubierto: en la acción principal se añaden, sin separaciones, fragmentos de otros relatos que se irán desarrollando en paralelo en otros tiempos y lugares. La excusa para unirlos es la permanencia de los objetos, particularmente de un valioso violín Storioni, pero también de una medalla o de un trapo sucio, ajenos a los pecados de los humanos a su alrededor. No en vano Jaume Cabré menciona “El candelabro enterrado” de Stefan Zweig, n libro en el que dicho objeto pasa de mano en mano alejándose cada vez más de sus primeros propietarios. El trayecto de “Jo confesso” está plagado de migas de pan procedentes no sólo de la literatura, sino de la música, la pintura o la historia. Y el lector queda mejor alimentado cuantas más sea capaz de recoger. Como pista, una cita elemental: "...mirem de sobreviure al caos amb l'ordre de l'art" Todo esto sin olvidar, por supuesto, las peripecias de los protagonistas: Adrià Ardèvol, su familia con un negocio de antigüedades, su adorada Sara Voltes-Epstein y su amigo Bernat Plensa. Ya se habrán hecho la idea de que el libro tiene diferentes niveles de lectura, pero lo que tiene que tener claro el futuro lector es que “Jo confesso” es exigente. Requiere conocimientos y requiere atención para no perderse entre las tramas. Los que lleguen al final sin fatigas excesivas podrán apreciar el gran valor de “Jo confesso”. No es una obra maestra, pero sin duda es la obra de un gran maestro, Jaume Cabré. ... Link (0 comments) ... Comment
"No digas que fue un sueño"
Javi
10:40h
Como lector, prefiero que los escritores vayan al grano, que no me distraigan con trucos de vendedores de crecepelo. Esta predisposición, sin embargo, no me impide reconocer la tarea de autores de verbo torrencial, casi incontinente, cuando esa logorrea no enmascara lo que se cuenta. Y qué duda cabe que en “No digas que fue un sueño” (1986), Terenci Moix hace un trabajo admirable. Los personajes centrales tienen esquemas muy básicos: la imaginación y sensualidad de Cleopatra se oponen a la dignidad y la nobleza de Octavia, y la simpleza extrovertida de Marco Antonio encuentra su obvio antagonista en la inteligencia intrigante de Octavio Augusto. Con la adecuada colocación de estas piezas, “No digas que fue un sueño” se convierte en un exuberante canto a la pasión y a la capacidad de soñar por encima de un mundo cruel e implacable. Y, por supuesto, también es un acto de amor por parte de Terenci Moix al antiguo Egipto. Por mis deberes profesionales he tenido que leer varios Premios Planeta, y hasta ahora ninguno me ha parecido tan digno de ser elogiado como éste. La pasión desbordada de Marco Antonio y Cleopatra se puede explicar de muchas formas. Pero la de Terenci Moix combina con habilidad el maquillaje con la sustancia, el perfume con el conocimiento. El primer capítulo es una lectura imprescindible, y aunque el resto no logre despertar el mismo interés, sí que permite valorar que el buen oficio es perfectamente compatible con la literatura de consumo. ... Link (0 comments) ... Comment
"La berlina de Prim"
Javi
09:33h
España es un país curioso donde a ratos hay personas que quieren saber toda la verdad sobre un caso y a ratos hay otras personas (o las mismas) que quieren ocultarlo todo sobre otro. Mientras se debate entre la memoria y la amnesia, entre galgos y podencos, se pierden pruebas y se mueren testigos. “La berlina de Prim” de Ian Gibson (2012) es una aproximación desde el siglo XXI a un magnicidio del siglo XIX, el asesinato del general Juan Prim, un caso aún sin resolver. El relato sigue los avances en la investigación del periodista Patrick Boyd, un personaje ficticio que se mueve entre personalidades históricas, que tiene por objetivo averiguar quién mató a Prim ¿El duque de Montpensier, ambicioso aspirante al trono? ¿José Paul Angulo, revolucionario republicano rabioso por la deriva monárquica de “la Gloriosa”? ¿El general Serrano, el regente que anhela retener el poder? ¿Los negreros cubanos? Patrick Boyd va recogiendo piezas, intentando montar un puzzle esquivo. El próximo 2014 se cumplirá el bicentenario del nacimiento de Prim, y seguramente oiremos hablar de este sujeto. El libro de Gibson se aproxima a él desde la base de que los españoles son envidiosos con los vivos y amnésicos con los muertos. Las principales debilidades de “La berlina de Prim”, sin embargo, son que la parte histórica se hace larga y que la parte novelesca es previsible y con poca chicha. Las mejores páginas, quizás, son las que tratan del Coto de Doñana y las que permiten conocer a los ascendientes de los poetas Machado (no en vano Gibson fue biógrafo de Antonio Machado). Es decir: la primera incursión de Gibson en la novela muestra bien a las claras por qué no se había metido hasta ahora en ella. ... Link (0 comments) ... Comment |
Online for 8510 days
Last update: 8/11/25 13:18 status
No estás registrado ... hazlo
menu
Menú degustación
Anécdotas poco útiles Anhelos poderosos Discos de cabecera El museo de Cheshire Literatura animada Mi tenis Mis películas favoritas Notas musicales search
calendar
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (8/11/25 13:18)
"Divina Comedia" “A mitad del
andar de nuestra vida extraviado me vi por selva oscura...
by Javi (8/11/25 13:12)
Algo parecido Otro libro sobre
intentar pasar un duelo reuniendo a amigos en una casa...
by Javi (15/10/25 20:11)
"Pluja d'estels" [La Mila] “Havia
vist la mateixa llibreta en mans del Jon diverses vegades....
by Javi (15/10/25 19:55)
"Bogeries de Brooklyn" “Saber que
tenia càncer havia estat un cop tan fort que encara...
by Javi (9/10/25 20:06)
"Ilusiones perdidas" [Madame de Bargeton,
a Lucien] “…y nos iremos a París. Allí está la...
by Javi (28/9/25 23:35)
"Papá Goriot" "Después de haber
leído las secretas desventuras de Papá Goriot, comeréis con apetito,...
by Javi (28/9/25 23:33)
"El coronel Chabert" “(…) el
cuero que servía de forro a su sombrero estaba, sin...
by Javi (28/9/25 23:31)
"La recerca de l'Absolut" [Adam,
un químico polaco] “(…) l’aire, l’aigua destil·lada, la flor de...
by Javi (28/9/25 23:20)
"Higiene de l'assassí" "-Com era
vostè als 20 anys? -Com ara. Encara era capaç de...
by Javi (20/9/25 22:22)
Cavernas paralelas
La decadencia del ingenio
Carmen, la última El auténtico controlaltsup L'Anna Gorchs Endtroducing DJ Flow Gusanillo ha vuelto Antiarrugas atómico Jordicine Carlito's World Foto de cabecera de Jesús García |