"El guardián entre el centeno"

- ¿No te preocupa en absoluto el futuro, muchacho?
- Claro que me preocupa, naturalmente que me preocupa -medité unos momentos-. Pero no mucho, supongo. Creo que mucho, no.
- Te preocupará - dijo Spencer-, ya lo verás, muchacho. Te preocupará cuando sea demasiado tarde.
No me gustó oirle decir eso. Sonaba como si ya me hubiera muerto, de lo más deprimente.

A lo largo del relato, el joven Holden Caulfield narrará muchos motivos para sentirse deprimido. El joven tiene 16 años y le han expulsado de Pencie, una escuela preparatoria. Vuelve a Nueva York, pero no tiene ninguna prisa por llegar a casa de sus padres. Prefiere gastarse el dinero ahorrado, entre otras cosas, en locales de ambiente de los años 40, en comida, en algún disco y en alguna prostituta...

Entre sus correrías, Holden navega en plena tempestad de ansiedades y de sentimientos adolescentes, como el despertar a la sexualidad. Sin duda éste debió ser el tema que más polémica debió provocar cuando salió a la luz. Pero si la novela aún tiene valor es por ese retrato del momento inacabable en el que uno ya no es un niño pero aún no es un hombre. Ese momento en el que los adultos llaman al orden (casi siempre indeseable) mientras los otros adolescentes tratan de expandir sus dominios (influencia, conquistas amorosas, etc.) a costa de los demás. Una batalla con innumerables frentes e inesperados ataques.

Quizá la experiencia de leer la novela de J. D. Salinger(The Cátcher in the Rye, 1951) no sea la misma si se lee de adulto que si se lee en pleno alboroto hormonal. Pero tampoco creo que haya que ceñirla a ser un libro orientado a un grupo de edad determinado, porque no sería cierto ni justo. Holden Caulfield es uno de los grandes personajes de la literatura del siglo XX. Jo, casi me rompo la crisma.

"Entre otras cosas, verás que no eres la primera persona a quien la conducta humana ha confundido, asustado y hasta asqueado. Te alegrará y te animará saber que no estás solo en ese sentido. Son muchos los hombres que han sufrido moral y espiritualmente del mismo modo que tú. Felizmente algunos de ellos han dejado constancia de su sufrimiento. Y de ellos aprenderás si lo deseas. Del mismo modo que alguien aprenderá algún día de ti si sabes dejar una huella"

... Link (1 comment) ... Comment


"Las tres bodas de Manolita"

"En los buenos tiempos, las jovencitas se casan por amor, en los malos muchas lo hacen por interés. Yo me casé con un preso en los peores, por dos multicopistas que nadie sabía poner en marcha".

Esta tercera novela de la serie “Episodios de una guerra interminable” ejemplifica mejor que ninguna las reglas a las que Almudena Grandes ha decidido someterse. Sobre un relato inventado se intercalan historias verídicas de la postguerra española, personajes de ficción conviven con personas reales en su contexto. Además, protagonistas de otros libros de la saga pueden aparecer en el resto como secundarios o extras. Los lectores que hayan llegado hasta este volumen leyendo los dos anteriores conocerán nuevos detalles, pero si “Las tres bodas de Manolita” fuera el primer libro de Almudena Grandes que cayera en sus manos, sería una muy buena opción para empezar.

Toñito, el hermano mayor de Manolita, vive en la clandestinidad para evitar ser apresado por las autoridades franquistas. Aprovechando que, en la cárcel de Porlier, un cura acepta sobornos por facilitar que los presos políticos puedan encontrarse solos con sus mujeres durante una hora de intimidad, Toñito tiene la genial idea de utilizar ese resquicio para que Manolita contacte con el habilidoso Silverio “El Manitas”, para que éste le aconseje como poner en marcha maquinaria para hacer impresiones clandestinas. Manolita, “la señorita Conmigo No Contéis”, se implica en el papel mucho más de lo que había esperado.

El estilo es adorablemente folletinesco, relamido pero con calado. Las historias reales (la niña Isabel a la que las monjas hacían lavar ropa con sosa cáustica para redimir la pena de sus padres, la trayectoria del torturador Roberto Conesa) están separados, pero sus personajes se integran divinamente en el relato de ficción. “Las tres bodas de Manolita” (2014) no es ideal para aquellos lectores que busquen novelas redondas, pero sí para los que busquen la vida manando a borbotones. Si todo va se´gún lo previsto, el próximo volumen de la saga será “Los pacientes del doctor García”, un extra en “Las tres bodas de Manolita”, un secundario en “Inés y la alegría”. Lo espero con ganas.

"En las letras de las coplas y los argumentos de las películas, en los cuentos de mi madre y en las novelas de Galdós, había aprendido que el amor hace mejores a las personas. En aquel momento, sentí que yo era una monstruosa excepción a aquella regla, quizá porque nadie la había formulado en un lugar tan perverso como Porlier. La miseria engendra miseria, la pobreza avaricia, la desgracia indiferencia, y el amor, mi única riqueza, iba a hacerme peor, egoísta, mezquina, codiciosa…"

* "Las edades de Lulú"

Episodios de una guerra interminable

* Inés y la alegría
* El lector de Julio Verne
* "Los pacientes del doctor García"
* "La madre de Frankenstein"

* "Todo va a mejorar"

... Link (1 comment) ... Comment


"Le tour du monde en quatre-vingts jours"

Un bon Anglais ne plaisante jamais, quand il s’agit d’une chose aussi sérieuse qu’un pari, répondit Phileas Fogg. Je parie vingt mille livres contre qui voudra que je ferai le tour de la terre en quatre-vingts jours ou moins, soit dix-neuf cent vingt heures ou cent quinze mille deux cents minutes. Acceptez-vous ?

Esta apuesta de ficción narrada por Jules Verne en formato folletinesco, publicada por "Le Temps" en 1872, sigue siendo un referente de la novela de aventuras. Sin embargo, , hay que admitir que la óptica del siglo XXI la difumina en algunos aspectos.

Qué funciona: la presentación de los personajes principales (el imperturbable y casi superheroico Phileas Fogg, el polifacético y simpático criado Passepartout), el seguimiento espacio-temporal, la inquietante presencia del inspector de policía Fix (que prioriza su sentido del deber ante cualquier otra consideración), y el espíritu de confianza plena de una sociedad en la revolución de los transportes del siglo XIX (aquí es importante la mención al canal de Suez, abierto tres años antes de la publicación de la novela).

Qué ya no funciona: la pobreza de matices de los personajes en general y en particular la simplificación del personaje de Aouda (una mujer-trofeo cuyas virtudes conocidas son la belleza, conocer la lengua inglesa, saber jugar al whist y no molestar durante el viaje), la facilidad con la que salen indemnes de auténticos peligros (los fanáticos indios y los sioux no tienen armamento adecuado ni aplican los fundamentos elementales del secuestro), y que todo el mundo vea sacar fortunas del bolsillo de Phileas Fogg sin que nadie piense en robarle.

Un detalle: la comparación entre los indios Sioux o Pawnies que provocan la detención de trenes y el 'modus operandi' de los ladrones espapoles. Fuera del imperio británico y de Japón no parece haber civilización.

Un valor de la novela inmarcesible: todavía hoy, la diferencia entre una extravagancia y una genialidad continúa siendo el éxito del gesto.

Phileas Fogg n’avait point caché à sir Francis Cromarty son projet de voyage autour du monde, ni dans quelles conditions il l’opérait. Le brigadier général ne vit dans ce pari qu’une excentricité sans but utile et à laquelle manquerait nécessairement le transire benefaciendo qui doit guider tout homme raisonnable.

* "Cinq semaines en ballon"

* "Vingt Mille Lieues sous les mers"

* "Miguel Strogoff"

* "Le Rayon vert"

... Link (1 comment) ... Comment


"Primavera, estiu, etcètera"

"...els hòmens no anaven mai a buscar la canalla al cole, ni s'hi acostaven. Eren al tros, feien de paleta, treballaven a la nuclear d'Ascó o a la fàbrica de Flix. Quan érem ben petits ens venien a buscar les mares, les veïnes o les padrines, i ens posaven l'anorac, i ens portaven berenar de pa amb Nocilla"

De la primera novela de Marta Rojals (2011) emana un agradable calorcito (lo más parecido al catalán "caliu"). En ella se genera un sentimiento de proximidad a un lugar, la comarca de la Ribera d'Ebre, a un entorno socioeconómico rural, a una variante dialectal… y a una galería de personajes que orbitan alrededor de la protagonista, Èlia (que, como la autora, es de origen ebrenc, estudió arquitectura y estaba en los 30 y tantos cuando la novela se publicó).

Creo que es importante no avanzar mucho del contenido de la novela. Sí que hay que decir que Èlia está ante una encrucijada en su vida. Al poco de romper con su pareja tras años de convivencia, en un momento en el que la crisis del tocho ensombrece su futuro en el despacho de arquitectura en el que trabaja, Élia vuelve al pueblo en el que creció por la festividad de Todos los Santos. Desde un entorno protector, Èlia pasa su propio duelo presente y recupera su pasado para localizar horizontes de futuro. En ese proceso, descubrirá detalles y realidades inesperadas sobre su entorno y sobre sí misma.

Aunque a ratos pueda parecer "El diario de Bridget Jones" en el campo tarraconense, "Primavera, estiu, etcètera" es mucho más. Rojals no ha inventado el gancho que da la tensión sexual a una novela, pero la gracia consiste en explotarla sin desdibujar los contornos físicos y sociales del pueblo en cuestión. Es una novela de presencias, pero también de ausencias: la de la expareja de Èlia, Blai, y la de la ciudad de Barcelona. La gran ciudad permite disfrutar de las oportunidades del anonimato imposible en un pueblo pequeño, con el riesgo de caer en la uniformización deshumanizadora. ¿Qué quiere Èlia? ¿Qué camino seguirá?

"...Barcelona és un monstre, Pedrona, un monstre devorador de patrimonis lingüístics".

... Link (2 comments) ... Comment


"El impostor"

"Marco fue un huérfano arrebatado a la fuerza a una madre pobre, loca y maltrada por su marido, un niño nómada y sin afecto, un adolescente inflamado por una revolución fugaz y derrotado por una guerra espantosa, un perdedor nato que, en determinado momento de su vida, con el fin de conquistar el amor y la admiración que no había tenido, decidió inventar su pasado, reinventarse a sí mismo, construir con su vida una gloriosa ficción para esconder la mediocre y vergonzante realidad, contar que no era quien era ni había sido quien había sido, un hombre absolutamente normal, un miembro de la inmensa y silenciosa y cobarde y grisácea y deprimente mayoría que siempre dice "sí", sino un individuo excepcional, uno de esos individuos singulares que siempre dice "no" o que dice "no" cuando todo el mundo dice "sí" o simplemente cuando más importa decir "no"."

Mientras escribo estas líneas, Enric Marco tiene 94 años. Hace diez años su notoriedad traspasó fronteras, tras haberse hecho público que había falseado elementos de su biografía para figurar como un deportado y como un superviviente de los campos de exterminio nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Con su impostura, Enric Marco había llegado al cargo de presidente de la Amical de Mauthausen, a tiempo para gozar de la presencia pública en un momento en el que en España estaba en primera línea de la actualidad la recuperación de la llamada memoria histórica. Era la más grande de una serie de imposturas que el mediópata Marco había ido inflando a lo largo de su vida. Javier Cercas trata de cribar las verdades que puede haber en el relato trufado de mentiras de Enric Marco en "El impostor" (2014).

Esta es una novela de no-ficción, como "A sangre fría", de Truman Capote, citada aquí. Tampoco se escatiman referencias a Cervantes, a Albert Camus, a Primo Levi, a Ovidio, Platón, Montaigne, Nietzsche... Y cómo no, a Javier Cercas. No faltan elogios a su propia obra por parte de Vargas Llosa, repitiendo la jugada que ya probara con Roberto Bolaño en "Soldados de Salamina". También el sujeto narrativo de Javier Cercas, sea fidedigno, inventado o un amasijo de verdad y ficción, vuelve a sacar provecho literario de sus comidas, conocedor del potencial revelador de un estómago saciado. Como en "Soldados de Salamina", Cercas vuelve a teorizar sobre la figura del héroe, y como en "Anatomía de un instante" asoman de nuevo las reflexiones sobre cómo aplicar ficción y/o relato real a hechos históricos, a los que aquí hay que añadir las fabulaciones de Enric Marco.

Javier Cercas no se contenta con definir a Marco como un héroe, un villano y un pícaro. Si no, no habría libro. Propone un juego de espejos, plantea si se trata del relato de un impostor por otro impostor. Pero esos juegos de Cercas, de dar saltos entre ficción y realidad como si se tratara de una charranca, llegan a un punto en el que cansan. O rozan la autoparodia involuntaria: parece que esté escrito en la Biblia que las mujeres y (el sujeto narrativo de) Cercas parirán con dolor. Quizá sea la obra diseñada por Cercas para tomar al asalto el Olimpo de la literatura universal: tema popular, referencias literarias de las que gustan a los conferenciantes, esquema general muy bien trabajado. Pero no está podada y se hace larga.

"¿Era posible contar la historia de Marco? ¿Y era posible contarla sin mentir? (...) ¿No son los libros imposibles los más necesarios, quizá los únicos que merece de veras la pena intentar escribir? (...) ¿No es una noble derrota lo máximo a lo que puede aspirar un escritor?".

* "Soldados de Salamina"

* "La velocidad de la luz"

* "Anatomía de un instante"

* "Las leyes de la frontera"

... Link (1 comment) ... Comment


Online for 8509 days
Last update: 8/11/25 13:18
status
No estás registrado ... hazlo
menu
... home
... feeds
... temillas

... Antville.org home
Menú degustación

Anécdotas poco útiles
Anhelos poderosos
Discos de cabecera
El museo de Cheshire
Literatura animada
Mi tenis
Mis películas favoritas
Notas musicales
search
 
calendar
noviembre 2025
domlunmarmiéjueviesáb
1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30
octubre
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (8/11/25 13:18)
"Divina Comedia" “A mitad del
andar de nuestra vida extraviado me vi por selva oscura...
by Javi (8/11/25 13:12)
Algo parecido Otro libro sobre
intentar pasar un duelo reuniendo a amigos en una casa...
by Javi (15/10/25 20:11)
"Pluja d'estels" [La Mila] “Havia
vist la mateixa llibreta en mans del Jon diverses vegades....
by Javi (15/10/25 19:55)
"Bogeries de Brooklyn" “Saber que
tenia càncer havia estat un cop tan fort que encara...
by Javi (9/10/25 20:06)
"Ilusiones perdidas" [Madame de Bargeton,
a Lucien] “…y nos iremos a París. Allí está la...
by Javi (28/9/25 23:35)
"Papá Goriot" "Después de haber
leído las secretas desventuras de Papá Goriot, comeréis con apetito,...
by Javi (28/9/25 23:33)
"El coronel Chabert" “(…) el
cuero que servía de forro a su sombrero estaba, sin...
by Javi (28/9/25 23:31)
"La recerca de l'Absolut" [Adam,
un químico polaco] “(…) l’aire, l’aigua destil·lada, la flor de...
by Javi (28/9/25 23:20)
"Higiene de l'assassí" "-Com era
vostè als 20 anys? -Com ara. Encara era capaç de...
by Javi (20/9/25 22:22)
Cavernas paralelas

RSS Feed

Made with Antville
Helma Object Publisher