"Open: Memorias"

"Juego al tenis para ganarme la vida, aunque odio el tenis. Lo detesto con una oscura y secreta pasión, y siempre lo he detestado. Cuando este último fragmento de mi identidad encaja en su lugar, me pongo de rodillas y susurro: "Por favor que acabe todo esto". Y después: "No estoy preparado para que acabe todo esto".

¿Puede una persona de popularidad a escala planetaria odiar la actividad por la que es conocido? Sí, y parece que Andre Agassi, uno de de los tenistas de referencia a finales del siglo XX y principios del XXI y ganador de 8 títulos de Grand Slam, no es el único. En su caso, el deporte de élite era una prisión de la que pretendía escapar preservando algo de su personalidad. Sus conocidos cambios de imagen no eran tanto rebeldía como peticiones de auxilio.

En estas memorias, coescritas con J. R. Moehringer (Open: An Autobiography, 2009), Andre Agassi se nos muestra como el cuarto proyecto, y único exitoso, de un padre tiránico y obsesionado con el mundo de la raqueta. Su carrera está llena de altibajos, con dos etapas especialmente fructíferas al principio y al final de la misma, con un matrimonio fallido con la actriz Brooke Shields, con coqueteos con la metanfetamina. Un tipo contradictorio que, a medida que madura, va asumiendo esas contradicciones. Alguien que dejó los estudios impulsa un proyecto educativo para niños desfavorecidos. El deportista de los cambios de look impone códigos de vestimenta. Y así.

Este libro es, pues, el relato de cómo una superestrella trata de encontrarse a sí mismo. La innata habilidad ocular que detectó su padre también podía haber servido, con el debido entrenamiento, para la literatura. El libro acaba pintando a Agassi como a un padre de familia feliz con su mujer (la leyenda tenística Steffi Graf) y ocupado en su proyecto educativo. Sin embargo, años después ha vuelto a la actualidad tenística formando parte del equipo de Novak Djokovic, un exnúmero 1 que recuerda a él: por intensidad de juego, por llamar la atención, por haber conseguido también ganar los 4 títulos de Grand Slam y, actualmente, por pasar una mala racha. Puede que le haga volver a la cima, pero quizá lo que Andre Agassi le subraye al serbio sea que hemos de cuidarnos los unos a los otros. Y también este párrafo:

¿A quién le importa que odies el tenis? Toda esa gente de ahí fuera, todos esos millones de personas que odian el trabajo con el que se ganan la vida, van a trabajar todos los días. Tal vez hacer lo que odias, hacerlo bien y con alegría, es la clave. Sí, muy bien, odias el tenis, ódialo todo lo que quieras, pero aun así debes respetarlo y respetarte a ti mismo.

*Sección "Mi tenis"

... Link (0 comments) ... Comment


"La velocidad de la luz"

[Rodney Falk] "...nadie muere por haber fracasado, pero es imposible sobrevivir con dignidad al éxito. Esto no lo dice nadie, ni siquiera Oscar Wilde, porque es evidente o porque da mucha vergüenza decirlo, pero así es. De modo que, si te empeñas en ser escritor, aplaza todo lo que puedas el éxito".

¿Cómo gestiona un escritor que uno de sus trabakps sea "el libro que hay que leer"? ¿Era lo que buscaba? ¿Ser premiado, ser la estrella de las fiestas, ser pretendido por extraños? Aunque "La velocidad de la luz" (2005) sea una novela y, por tanto, ficción, el escritor habla en primera persona como autor de "Soldados de Salamina", incluso reflexionado sobre cómo fue recibida. Es una de las especialidades de Javier Cercas: jugar a la charranca con las fronteras entre ficción y realidad.

La novela empieza como un "Todas las almas" de bajo coste, para perdedores, esbozando el entorno universitario de Urbana, en Estados Unidos. El protagonista conoce allí a Rodney Falk, un veterano del Vietnam esquivo en sus relaciones sociales. Aunque Rodney trata de ocultar qué pasó durante su participación en la guerra, el escritor protagonista intentará estirar todo lo posible del hilo. Otro tópico de Cercas: convertirse en biógrafo de silenciosos o silenciadores. Por cuestiones personales paralelas, el escritor descubrirá que no es lo mismo darse un paseo por el infierno de otro que perderse en el propio averno.

"La velocidad de la luz" incluye más momentos típicamente Cercas, como la reivindicación de su propio catálogo (específicamente "El inquilino") o el final a lo "Fat City, ciudad dorada". Hablar de otros libros no sólo no es pecado, sino que es un acto de normalidad literaria. Sin embargo, el terreno que pisa es particularmente inhóspito. Y, además, es un libro de ecos más que de voces. Da la sensación que era la novela que su autor quería escribir, pero a veces eso no basta. Sin duda, Javier Cercas ha escrito cosas más interesantes.

"...si yo era escritor, lo era porque me había convertido en un chiflado que tiene la obligación de mirar la realidad y que a veces la ve y que, si había elegido aquel oficio cabrón, quizá era porque yo no podría ser otra cosa más que escritor..."

* "Soldados de Salamina"

* "Anatomía de un instante"

* "Las leyes de la frontera"

* "El impostor"

... Link (0 comments) ... Comment


"The Wonderful Wizard of Oz"

"Who are the wizards?" asked Dorothy.
"Oz himself is the Great Wizard," answered the Witch, sinking her voice to a whisper. "He is more powerful than all the rest of us together. He lives in the City of Emeralds."

Leer este libro teniendo como único referente la pelicula de 1939 proporciona sorpresas. Evidentemente, los personajes básicos están aquí (Dorothy y su perro Toto, el león cobarde, el leñador de hojalata y el espantapájaros sin cerebro), pero guisados de otra forma. Al ser su intención inicial un libro ilustrado para niños (del año 1900, ojo), no aparecen elementos del musical de Broadway ni del film posteriores (ni sus canciones), y sí que aparecen otros que sus adaptaciones ignoraron. ¿Alguien quería saber qué les pasa a los amigos de Dorothy?

La esencia del texto es una niña normal (huérfana en tierra extraña) y un perrito normal (sin ningún tipo de habilidades ni sentido de la oportunidad). El relato empieza con un ciclón y una persona muerta aplastada por una casa. A partir de aquí, se elabora un mundo de fantasía, ni muy cerca ni muy lejos del de la Alicia de Carroll. Por supuesto, hay todo tipo de interpretaciones sobre qué quieren decir los colores, dónde están las localizaciones geográficas (Estados Unidos, Australia...), o sobre quiénes son en la vida real la fuente de inspiración de determinados personajes. Incluso hay quien se ha tomado la molestia de detectar que es un mundo sin conocimiento de Dios.

En cierta manera, cada uno ha hecho de la tierra de Oz lo que ha querido. El éxito de "The Wonderful Wizard of Oz" es exponer de forma sencilla claves universales. En medio de un paisaje bonito puede haber tiranos. Personas con grandes habilidades anhelan lo que no tienen. Hacer amigos en el camino ayuda a salvar obstáculos. Tratar con respeto a seres insignificantes puede ser muy beneficioso. En cierta manera, muchos capítulos son como han sido después los videojuego: hay un obstáculo o un monstruo a superar y para ello hay que utilizar unas armas y no otras. Y, por supuesto, está el mago de Oz, el grande, el terrible... o eso dicen.

SPOILER
“No, you are all wrong,” said the little man meekly. “I have been making believe.”
“Making believe!” cried Dorothy. “Are you not a Great Wizard?”
“Hush, my dear,” he said. “Don’t speak so loud, or you will be overheard—and I should be ruined. I’m supposed to be a Great Wizard.”
“And aren’t you?” she asked.
“Not a bit of it, my dear; I’m just a common man.”

... Link (0 comments) ... Comment


"Harry Potter y el cáliz de fuego"

[Voldemort, a Colagusano] "He aguardado 13 años, unos meses me darán lo mismo. Por lo que respecta a la protección que lo rodea [a Harry Potter], estoy convencido de que mi plan dará resultado. Lo único que se necesita es un poco de valor por tu parte, un valor que estoy seguro de que encontrarás a menos que quieras sufrir la ira de Lord Voldemort".

El villano cobra protagonismo desde el inquietante capítulo inicial, dejando al lector en alerta permanente como un auror. También aquí es más relevante el mundo mágico y sus estructuras, así como las interrelaciones del mundo adulto para proteger (o no) la seguridad de los niños y adolescentes. En su cuarto año en la escuela Hogwarts de magia y hechicería, Harry Potter se verá misteriosamente elegido para el Torneo de los 3 Magos, en el que no debería participar al no tener la edad mínima. ¿Qué ha pasado? ¿Qué consecuencias puede implicar?

En esta novela (Harry Potter and the Goblet of Fire, 2000), la escritora J.K. Rowling expande este universo literario en múltiples direcciones. A nivel geográfico, se habla de otras escuelas de magia en Europa. Y aumentan las autorreferencias, recuperando elementos de libros anteriores (algunos son subrayados, otros no) para explicar situaciones nuevas. Si en el primer libro el pasado se percibía en los fantasmas de las casas, ahora el pasado tiene que ver con las experiencias de los protagonistas durante sus años en Hogwarts. Los personajes y los lectores crecen a la vez.

Así pues, dado el mayor nivel de complejidad, la novela corría riesgos de hacerse demasiado compleja o recargada. Sí que es más larga que las precedentes, pero la dosificación de la tensión y el clímax final (¡es un western!) proporcionan una lectura bastante placentera. Al año siguiente de la publicación de este libro se estrenaba el primer film sobre Harry Potter y, por tanto, la "pottermanía" lo tenía ya todo para ser "sonorus".

-Yo no bailo - insistió [Harry].
-Es la tradición -declaró con firmeza la profesora McGonagall-. Tú eres campeón de Hogwarts y harás lo que se espera de ti como representante del colegio. Así que encárgate de encontrar pareja, Potter...
-Pero yo no...
-¡Ya me has oído, Potter!

* Top 30 de 300

* 1: "Harry Potter y la piedra filosofal"
* 2: "Harry Potter y la cámara secreta"
* 3: "Harry Potter y el prisionero de Azkaban"
* 5: "Harry Potter y la Orden del Fénix"
* 6: "Harry Potter y el misterio del príncipe"
* 7: "Harry Potter y las reliquias de la muerte"

... Link (0 comments) ... Comment


"La fiesta del Chivo"

"Dios y Trujillo. He ahí pues, en síntesis, la explicación, primero de la supervivencia del país, y luego de la actual prosperidad de la vida dominicana".

Esa frase es de Joaquín Balaguer sobre el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo Molina, entonces vivo. Cuando Mario Vargas Llosa publicó esta novela (2000), Balaguer había abandonado el poder apenas 4 años antes, tras haber sido gobernante de la República Dominicana durante diversos periodos. De Balaguer se destaca su presencia enigmática y el dominio de los nervios en las horas decisivas, elementos que lo harán brillar en la segunda mitad de "La fiesta del Chivo".

En la primera mitad del libro, se suceden tres relatos en paralelo. Por un lado, el retorno a la República Dominicana, 35 años después, de la hija de un exdirigente trujillista caído en desgracia. Por otro, en el año 1961, los contactos en un día aparentemente normal de Rafael Trujillo con sus colaboradores. Finalmente, los preparativos de un magnicidio por parte de un grupo antitrujillista. Esa secuencia de capítulos se sucede hasta la mitad de la novela, cuando Trujillo es tiroteado. A esa altura el lector ya está atrapado y ansía conocer la suerte posterior de diferentes personajes.

La mezcla de realidad y ficción permite explicar de forma vibrante la historia de esa dictadura dominicana, el periodo de transición inmediatamente posterior y el impacto social de todo ello. Siendo en el uso del lenguaje y en su estructura más clásico que "La maravillosa vida breve de Oscar Wao", fascina por el conocimiento pormenorizado de infinitos detalles personales, geográficos y de historia social. Mario Vargas Llosa hace un trabajo sublime, tan extraordinario que se le debe perdonar que asocie una varita mágica al relato de Blancanieves (mejor al de la Cenicienta, ¿verdad?).

"Tal vez era verdad que debido a los desastrosos gobiernos posteriores, muchos dominicanos añoraban ahora a Trujillo. Habían olvidado los abusos, los asesinatos, la corrupción, el espionaje, el aislamiento, el miedo. Vuelto mito el horror. Todos tenían trabajo y no se cometían tantos crímenes".

* "Pantaleón y las visitadoras"

* "La orgía perpetua"

... Link (0 comments) ... Comment


Online for 8508 days
Last update: 8/11/25 13:18
status
No estás registrado ... hazlo
menu
... home
... feeds
... temillas

... Antville.org home
Menú degustación

Anécdotas poco útiles
Anhelos poderosos
Discos de cabecera
El museo de Cheshire
Literatura animada
Mi tenis
Mis películas favoritas
Notas musicales
search
 
calendar
noviembre 2025
domlunmarmiéjueviesáb
1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30
octubre
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (8/11/25 13:18)
"Divina Comedia" “A mitad del
andar de nuestra vida extraviado me vi por selva oscura...
by Javi (8/11/25 13:12)
Algo parecido Otro libro sobre
intentar pasar un duelo reuniendo a amigos en una casa...
by Javi (15/10/25 20:11)
"Pluja d'estels" [La Mila] “Havia
vist la mateixa llibreta en mans del Jon diverses vegades....
by Javi (15/10/25 19:55)
"Bogeries de Brooklyn" “Saber que
tenia càncer havia estat un cop tan fort que encara...
by Javi (9/10/25 20:06)
"Ilusiones perdidas" [Madame de Bargeton,
a Lucien] “…y nos iremos a París. Allí está la...
by Javi (28/9/25 23:35)
"Papá Goriot" "Después de haber
leído las secretas desventuras de Papá Goriot, comeréis con apetito,...
by Javi (28/9/25 23:33)
"El coronel Chabert" “(…) el
cuero que servía de forro a su sombrero estaba, sin...
by Javi (28/9/25 23:31)
"La recerca de l'Absolut" [Adam,
un químico polaco] “(…) l’aire, l’aigua destil·lada, la flor de...
by Javi (28/9/25 23:20)
"Higiene de l'assassí" "-Com era
vostè als 20 anys? -Com ara. Encara era capaç de...
by Javi (20/9/25 22:22)
Cavernas paralelas

RSS Feed

Made with Antville
Helma Object Publisher