"Las edades de Lulú"

[Pablo] "- Eres una niña especial, Lulú, redonda y hambrienta, pero una niña al fin y al cabo. Casi perfecta. Y si me dejas acabar, perfecta del todo.
Fue en aquel momento, a pesar de lo extravagante de la situación, cuando mi amor por Pablo dejó de ser una cosa vaga y cómoda, fue entonces cuando empecé a tener esperanzas y a sufrir."

Como otras novelas eróticas, gira alrededor de una pareja hombre-mujer, pero aquí se dan varias circunstancias que la distinguen del resto. No está escrita en orden cronológico, es una relación abierta y se describen más escenas de sexo entre hombres que entre mujeres (casi inexistentes). Y, sobre todo, porque está ambientada en el Madrid del tardofranquismo y de primeros años de la democracia, con todo lo que eso implica a la hora de hacer pinceladas sobre los hábitos más o menos clandestinos de una época.

La narradora es Lulú, Maria Luisa y muchos apellidos, la séptima de una familia de 9 hermanos. Un amigo de uno de esos hermanos visita con asiduidad su casa. Cuando Lulú tiene 15 años, ambos compartirán por primera vez una relación sexual plena. Él quiere que ella no crezca nunca, y ella se siente mucho mejor junto a él. A lo largo de los años, sin embargo, su relación tendrá altibajos y momentos de mayor distanciamiento. Cuando Pablo se aleja, a Lulú le gusta ver escenas sexuales entre hombres.

A la habitual abundancia de contactos genitales propios del género, hay que añadir detalles sobre las instrucciones de precaución ante una redada policial, los elementos externos que te identificaban como "rojo" o conversaciones con travestis. Es decir: para ser una novelista debutante en una obra de género, Almudena Grandes incorpora muchos elementos hábilmente manejados. Habrá quien se acuerde de estas páginas por la descripción de una mamada conduciendo por la Castellana, pero "Las edades de Lulú" merece ser rescatada para hablar de un tiempo y de un país.

[Lulú] -¿Quién era el portugués?
[Pablo] - Un marica, no sé, estaba allí porque había apuñalado a su novio, en una bronca, celos, creo, no le había matado y el otro iba a verle cuando podía. Le había perdonado, el portugués repetía que había sido por amor.
- Pero vosotros érais políticos...
- ¿Y qué? Los homosexuales estaban en nuestra galería, y también veíamos a todos los demás, en el patio, en el comedor, la verdad es que eran mucho más interesantes que los presos del partido."

Episodios de una guerra interminable

* "Inés y la alegría"
* "El lector de Julio Verne"
* "Las tres bodas de Manolita"
* "Los pacientes del doctor García"
* "La madre de Frankenstein"

* "Todo va a mejorar"

... Link (0 comments) ... Comment


"Nada"

"La sangre, después del viaje largo y cansado, me empezaba a circular en las piernas entumecidas y con una sonrisa de asombro miraba la gran Estación de Francia y los grupos que se formabann entre los que estaban aguardando el expreso y los que llegábamos con tres horas de retraso. El olor especial, el gran rumor de la gente, las luces siempre tristes, tenían para mí un gran encanto, ya que envolvía todas mis impresiones en la maravilla de haber llegado por fin a una ciudad grandde, adorada en mis sueños por desconocida."

Además de para contribuir a la mala fama de los ferrocarriles españoles, este fragmento casi al principio de la novela es muy revelador. Expone un estado inicial de ilusió por parte de la protagonista que, a lo largo de las páginas, se irá desengañando. Y aporta el punto de vista (narrador subjetivo en primera persona) que dará pinceladas impresionistas de su entorno social. Después se verá que la nnarradora es una mujer madura que evoca un año de su juventud.

Andrea es una chica de campo educada por las monjas que llega con 18 años a la Barcelona de posguerra para estudiar. La casa de su abuela en la calle Aribau es tóxica, con mucha hambre, violentas discusiones y la presencia desconcertante del tío Román. En la universidad encontrará algo de ocio y despreocupación, aunque el entorno juvenil también es machista. Por ejemplo, los que llevan cierta vida bohemia, al verla llegar, le piden que prepare para ellos unos bocadillos.

Aunque desde círculos madrileños se haya querido ver como una muestra de la decadencia de la pequeña burguesía barcelonesa, es mucho más fácil interpretar esta novela como el efecto de factores ambientales negativos en una persona con salud mental delicada. "Nada" (1945) es bastante comparable en algunas cosas a "La posada de Jamaica" de Daphne du maurier: mujer joven va a una casa de parientes que resulta ser infernal y debe buscarse la vida fuera. Creo que la obra de la británica es, vista desde ahora, más atractiva. Para mí, el gran mérito de Carmen Laforet es el de dejar constancia durante un régimen autoritario en vigor que la gente pasaba hambre y que las mujeres tenían poco margen para la esperanza.

"Si aquella noche -pensaba yo- se hubiera acabado el mundo o se hubiera muerto uno de ellos, su historia hubiera quedado completamente cerrada y bella como un círculo. Así suele suceder en las novelas, en las películas, pero en la vida... Me estaba dando cuenta yo, por primera vez, de que todo sigue, se hace gris, se arruina viviendo. De que no hay final en nuestra historia hasta que llega la muerte y el cuerpo se deshace."

... Link (1 comment) ... Comment


"Panza de burro"

"Ella lo probaba todo y después si era necesario lo vomitaba. Yo tenía miedo de que mis padres me olieran el café de la boca y me arrestaran, pero Isora nunca tenía miedo. No tenía miedo aunque la abuela le amenazara con meterle un leñazo. Ella pensaba que la vida sólo era una vez y que había que probar un fisquito siempre que se pudiese."

"Fisquito" suena tan bien que cuando en el libro aparece la palabra "poquito" es casi una herejía. También cuando un personaje peninsular dice "autobús" en vez de "guagua". Como dice su editora, en esta novela no hay un canon del habla canaria, sino de la de unos personajes concretos que utilizan localismos, coloquialismos y vulgarismos cuya lectura puede ser adictiva. Quien no sepa a priori qué significan "estregarse", "pepe" y "cuca", ya lo descubrirá. El libro no tiene glosario de términos, ni falta que le hace para su disfrute.

La novela está narrada en primera persona por una niña tinerfeña que explica sus correrías junto a su amiga Isora. A medida que se acercan a la adolescencia, la narradora descubre hasta qué punto tiene interés en su amiga y, al mismo tiempo, irá anotando anécdotas de un mundo sexualizado. Asistimos a ese caos de torrentes emocionales y de nuevas sensaciones del propio cuerpo propios de esa edad, explicados por una voz nueva.

La experiencia del lector no se parecerá tanto a la que puede dar una Elena Ferrante como a la de autores como Jack Kerouac o Charles Bukowski. "Panza de burro" (2020) es algo más que "literatura millennial canaria" de la poeta debutante en la novela Andrea Abreu. Además, es literatura relevante en un momento en el que la erupción de un volcán canario (el Cumbre Vieja, en La Palma) ha supuesto un drama para los lugareños y un tema de conversación ineludible para muchos españoles.

"La mesa vibraba como un terremoto que anunciaba la erupción del vulcán, pero nunca explotaba, el vulcán nunca explotaba. Como cuando el alcalde salió por la tele y nos dijo calma, pueblo, calma, porque había muchos terremotos que hacían vibrar las cosas y teníamos miedo de que nos cayese la erupción encima. Yo pensaba que si explotaba, cogíamos un barco en la playa San Marcos y nos íbamos pa La Gomera."

... Link (0 comments) ... Comment


"El tiempo amarillo: memorias"

"Todos entendíamos (en este 'todos' intento abarcar a los cómicos) que aquella medalla entregada por el Rey de España (...) no era exclusivamente un premio que se me concedía a mí para señalar mis méritos, sino que con su inclusión en el denominado "Mérito en las Bellas Artes" se intentaba remediar el desprecio que la Administración y buena parte de la sociedad administrada habían demostrado desde tiempo inmemorial a los actores."

Fernando Fernán Gómez inicia y acaba sus memorias evocando el recuerdo del Rey Juan Carlos estrechando su mano, la de un cómico, con motivo de la concesión de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 1980. El recuerdo tiene múltiples direcciones. Por ejemplo, Fernán Gómez ha vivido durante muchos años en un país sin monarquía. Y también ha sido testigo de cómo un oficio instalado perpetuamente en la precariedad conseguía una proyección social inimaginable para los de la generación predecesora.

Criado por una abuela republicana y una madre monárquica durante los años 1920s y 1930s, sin figura paterna, el joven Fernando dará sus primeros pasos en el oficio de su madre, actriz teatral. Pero el cine daba algo más de dinero en esa época. Sin ser un gran estudiante, sí consigue forjarse una notable fomación humanística que le permitirá ser, además de actor, articulista, guionista y director de cine. En ninguna de sus actividades conoce el éxito fulgurante, así que él mismo cuenta cómo sube paso a paso su prestigio, no exento de tropiezos profesionales. Además, su carácter antifranquista también le generó periodos de verdadera incomodidad.

He leído la edición de 1990. Años más tarde se publicaron unas memorias ampliadas. Las que he leído acaban tras el impacto de su meritoria película "El viaje a ninguna parte".
No incluyen, pues, su conocido exabrupto "¡A la mierda!", ni su participación en la oscarizada "Belle Epoque", o sus grandes trabajos en "El abuelo" o "La lengua de las mariposas". Fue uno de esos intérpretes que ganaron con el paso del tiempo y la persistencia en el oficio. "El tiempo amarillo" es una lectura algo decepcionante, repleta de fantasmas de personas y lugares y con un uso excesivo de anécdotas personales. Pero, además de para reflexionar sobre cómo encarar una autobiografía, puede servir de estímulo para los que anhelen un cierto éxito moviéndose en terrenos de gran precariedad como fue el cine español durante el franquismo.

"A nosotros, a los de mi oficio, cuando tenemos uno de estos fracasos, se nos suele aparecer un fantasma que nos anuncia que acaso ya no seamos del oficio. Cuando perdemos una jugada, hemos perdido el dinero de la apuesta, pero quizás también las posibilidades de seguir sentados a la mesa de juego. Vivimos siempre pendientes de la próxima oferta, pero no sabemos cuándo es el momento en que la próxima oferta no va a llegar nunca."

... Link (0 comments) ... Comment


"El amante"

"Quince años y medio. El cuerpo es delgado, casi enclenque. Los senos aún de niña, maquillada de rosa pálida y de rojo. Y además esa vestimenta que podría provocar la risa, pero de la que nadie se ríe."

Con este título y unas líneas como las de aquí arriba, alguien puede pensar en que estamos ante un relato erótico. Le pasa un poco como a "Lolita": las gotas de erotismo existen, pero es más una novela para expertos en lengua (en este caso, francesa) que otra cosa. Es como un texto de Marcel Proust donde la memoria importa pero la cronología ha sido arrasada como en un torrente.

La acción se sitúa en la Indochina colonial de principios del siglo XX. Una joven blanca de 15 años de una familia mísera conoce a un joven chino rico 12 años mayor que ella. Ellos se entienden en la cama, pero ninguna de las dos familias ve la situación con buenos ojos. La narradora en primera persona también evoca desde el presente diversas escenas del pasado familiar y el recuerdo de otras mujeres que estimularon su deseo.

La novela de Marguerite Duras es seudoautobiográfica, pero sí que conecta con hechos reales tanto en la existencia de un amante chino como en la llamada telefónica de la última página. "El amante" (L'amant, 1984) es una lectura corta, pero no por ello de digestión rápida. Quizá más de un lector necesite volver a leerla para no perderse detalles relevantes.

"Quiero escribir. Ya se lo he dicho a mi madre. Lo que quiero hacer es escribir. La primera vez, ninguna respuesta. Y luego ella pregunta: ¿escribir qué? Digo: libros novelas... Dice con dureza: después de las oposiciones de matemáticas, si quieres, escribe. Eso no me importa. Está en contra. Escribir no tiene mérito, no es un trabajo, es un cuento. Más tarde me dirá: una fantasía infantil."

... Link (0 comments) ... Comment


Online for 8448 days
Last update: 8/9/25 23:00
status
No estás registrado ... hazlo
menu
... home
... feeds
... temillas

... Antville.org home
Menú degustación

Anécdotas poco útiles
Anhelos poderosos
Discos de cabecera
El museo de Cheshire
Literatura animada
Mi tenis
Mis películas favoritas
Notas musicales
search
 
calendar
septiembre 2025
domlunmarmiéjueviesáb
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930
agosto
recent updates
Post-US Open 2025 Carlos Alcaraz
ha conseguido su segunda copa del US Open, su sexto...
by Javi (8/9/25 23:00)
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (1/9/25 20:48)
"Un verdor terrible" “(…) un
antecesor del veneno utilizado por los nazis en los campos...
by Javi (1/9/25 20:37)
"La ciència en la literatura"
“En aquest llibre citarem referències científiques en obres literàries, analitzarem...
by Javi (24/8/25 23:47)
"La trenza" "En el telar,
ante mí, tres hilos de nylon tensos. Se cogen de...
by Javi (17/8/25 23:41)
"El vuelo de la cometa"
“De pronto, le entran dudas. ¿Qué hace allí, en mitad...
by Javi (17/8/25 23:36)
"La conjura contra América" "Y
a las 4 en punto ded la madrugada del viernes...
by Javi (11/8/25 12:07)
"American Pastoral" [Nathan Zuckerman] “The
Swede. During the war years, when I was still a...
by Javi (11/8/25 11:53)
"Com TV3 no hi ha(via)
res" “Jo, com tothom, vaja, com quasi tothom, faig crítiques...
by Javi (10/8/25 22:44)
"Brideshead Revisited" “I was aghast
to realize that something within me, long sickening, had quietly...
by Javi (28/7/25 10:57)
Cavernas paralelas

RSS Feed

Made with Antville
Helma Object Publisher