"Poeta en Nueva York"

Tropezando con mi rostro distinto de cada día.
¡Asesinado por el cielo!

((en “Vuelta de paseo”))

El viaje de Federico García Lorca a Estados Unidos llega en un momento muy particular y preciso, tanto para él mismo, como para Nueva York como para la poesía de la época. Aunque Lorca ya es un poeta reconocido tras la publicación del “Romancero gitano”, una etapa de crisis personal le lleva a cambiar de aires. Es un español típico que choca con un mundo que lo agita, y su escritura muestra esa perturbación. Cuando uno no se encuentra mentalmente bien, el cielo puede ser cualquier cosa menos protector o esperanzador.

La aurora llega y nadie la recibe en su boca,
porque allí no hay mañana ni esperanza posible.

((en “La aurora”))

Durante su estancia en Nueva York, Lorca es testigo de primera mano del impacto del crack de 1929. Al poeta le disgusta la maquinaria del capitalismo más deshumanizador. En cambio, en contacto con la comunidad negra en Harlem, el granadino aprecia su espiritualidad, su conexión con unas raíces. A lo largo del poemario, los versos no son un diario de viaje pero sí siguen su itinerario, que incluyen unos días junto a una familia en el campo, la vuelta a Nueva York y un viaje a Cuba.

Partiendo de la búsqueda de la poesía pura de aires neogongorinos, Lorca utiliza instrumentos del surrealismo para acabar conformando una visión alucinada de ese entorno. Sin embargo, aquí no se da rienda suelta al subconsciente, todo lo contrario. El poeta rehace los versos con plena consciencia para aumentar el impacto emocional. “Poeta en Nueva York” no es sólo formalismo, incorpora una conciencia social. Además de lo ya apuntado, también hay versos sobre la homosexualidad y hay una oda a Walt Whitman. En resumen, en este libro palabras conocidas acogen significados inesperados. Se recomienda leerlo una vez sin saber casi nada, echar una ojeada a textos que expliquen algunas de sus claves y, finalmente, releer los versos.

Esta mirada mía fue mía, pero ya no es mía (…)
((en “Paisaje de la multitud que vomita”))

* “Romancero gitano”

... Link (0 comments) ... Comment


"Los cuentos de Canterbury"

(…) debo rogar a ustedes indulgencia en no atribuirme falta de refinamiento si utilizo aquí un lenguaje sencillo al dar cuenta de su conversación y conducta, y reproduzco las palabras exactas que utilizaron. Pues ya saben ustedes tan bien como yo que, quien repite una historia o un cuento que ha explicado otro, debe hacerlo reproduciendo con la máxima fidelidad posible las palabras que se le han confiado, por grosero o descuidado que sea su lenguaje. De otro modo debe falsificar el cuento, o reinventarlo, o encontrar nuevas palabras para relatarlo.

La elección del lenguaje es un elemento clave en este libro inacabado, elaborado entre el año 1387 y el 1400. Fue escrito en inglés y no en latín o en francés, que eran por inercia las lenguas de cultura y posición social. Fue pensado mayoritariamente en verso, lo que haría más agradecida su lectura en voz alta ante un auditorio culto. E incluye lenguaje vulgar, y también localismos escoceses.

Los cuentos se presentan como parte de un juego de un grupo de peregrinos que se dirigen desde Londres al santuario de Thomas Becket en Canterbury. El anfitrión de la posada “El Tabardo” (un prostíbulo legal de la época) impulsa a las personas del grupo a contar cuentos a la ida y a la vuelta del camino, y el que se rebele pagará lo gastado en ese trayecto. El autor, Geoffrey Chaucer, aparece como uno de los personajes, aportando su punto de vista sobre la diversidad de los peregrinos. Se explica su atuendo y se distinguen unos de otros por oficios o clase social. Como el relato está inacabado, no se cumple el objetivo fijado. Pero sí se puede apreciar como los peregrinos se van acercando al santuario conforme finalizan sus narraciones y el autor remata con unas líneas sobre la intención moralizante del conjunto.

En estos 24 cuentos se aprecian básicamente ecos de la Biblia, pero también de "La Divina Comedia”, del “Decamerón”, de "Las metamorfosis" y de otros clásicos grecolatinos. Geoffrey Chaucer pone todo lo que sabe sobre el papel con la intención de moralizar divirtiendo, exponiendo los pecados y los males para que sean reconocidos por sus lectores en su propia lengua. Dada la intención purificadora del texto, hacia el final se hace pesado por ser una caja de citas (bíblicas) de consejos morales. Pero, en conjunto, “Los cuentos de Canterbury” (en inglés medio, “The Tales of Canterbury”) es uno de los viajes a la Edad Media más recomendables que puede haber.

"- ¡Basta, por caridad cristiana! – exclamó nuestro anfitrión-. Me estás cansando con este parloteo. Tomo a Dios por testigo para asegurar que me duelen los oídos de escuchar las sandeces que pronuncias. Que el diablo se lleve estos cuentos. A esto es lo que yo llamo aleluyas o canciones de ciego.
- ¿Por qué? – dije yo-. ¿Por qué interrumpes ni cuento y no lo has hecho con el de otro cuando es la mejor balada que conozco?
- ¡Dios todopoderoso! – replicó -. En pocas palabras, si es que lo quieres saber, te diré que este rimado de mierda no vale nada. No haces nada más que perder el tiempo. En una palabra, señor: no más rimas. Veamos si sabes relatar uno de aquellos romances antiguos, o por lo menos algo en prosa que sea edificante o divertido.

... Link (0 comments) ... Comment


"The Talented Mr. Ripley"

[Tom Ripley] "Oh, I can do a number of things -valeting, baby-sitting, accounting - I've got an unfortunate talent for figures. No matter how drunk I get, I can always tell when a waiter's cheating me on a bill. - I can forge a signature, fly a helicopter, handle dice, impersonate practically anybody, cook- and do a one-man show in a nightclub in case the regular entertainer's sick. Shall I go on?".

El propio protagonista anuncia sus habilidades. Quizá una traducción estricta sería “el talentoso Mr. Ripley” o “el dotado Mr. Ripley”, pero me parece buena idea el título propuesto al añadir un punto más de intriga. “The Talented Mr. Ripley” (1955) es un thriller psicológico en el que la autora, Patricia Highsmith, nos sitúa junto a un tipo que destina sus habilidades a hacer todo lo posible para mantener un cierto nivel de vida, mejor que el que conocía.

Tom Ripley trapichea en Nueva York hasta que un padre le ofrece dinero para que viaje a Europa y convenza a su hijo de que vuelva a casa. Tom llega a Italia, al ficticio enclave turístico de Mongibello, donde el joven lleva una vida despreocupada de pintor ignorado junto a una escritora. Un día, el joven sorprende a Tom vestido con su ropa, es decir, la del anfitrión. La relación se enfría y el padre deja de financiar la misión de Ripley. La reacción de Tom es inesperada.

Con el ‘código Hays’ de cine aún vigente, Highsmith sabía que, por la ambigüedad sexual del protagonista y por otras cuestiones morales, su obra no recibiría el apoyo de una adaptación cinematográfica inmediata. A cambio, nos ofrece un relato intenso sobre un mundo ya desaparecido, en el que se podía viajar sin dejar rastro para futuras pesquisas policiales. ¿Qué prefiere el lector, más libertad o más seguridad? Por todo ello, “The Talented Mr. Ripley” es una novela valiente para su época, y valiosa.

"He felt alone, yet not at all lonely. It was very much like the feeling on Christmas Eve in Paris, a feeling that everyone was watching him, as if he had an audience made up of the entire world, a feeling that kept him on his mettle, because to make a mistake would be catastrophic. Yet he felt absolutely confident he would not make a mistake. It gave his existence a peculiar, delicious atmosphere of purity, like that, Tom thought, which a fine actor probably feels when he plays an important role on the stage with the conviction that the role he is playing could not be played better by anyone else."

... Link (0 comments) ... Comment


"I, Robot"

The Three Laws of Robotics. 1: A robot may not injure a human being, or, through inaction, allow a human being to come to harm. 2: A robot must obey orders given it by human beings, except where such orders would conflict with the First Law. 3: A robot must protect its own existente, as long as such protection does not conflict with the First or Second Law.

Isaac Asimov publicó historias cortas sobre robots en las revistas Super Science Stories y Astounding Science Fiction entre 1940 y 1950. Algunas se compilan bajo el título, “prestado” de otro autor, “I, Robot” (1950). Las Tres Leyes de la Robótica aparecen formuladas por primera vez en el relato “Runaround”, aquí incluido. Las tres leyes arriba citadas son las que aparecen en la cubierta del libro, sin los añadidos del texto de "Runaround" ni las modificaciones posteriores debido al mayor desarrollo de estas ideas. Esas leyes han marcado a multitud de productos de cultura popular desde entonces (películas, cómics, libros, etc.) y han influido indudablemente en nuestra percepción de la inteligencia artificial.

¿Qué puede leer aquí alguien que se acerque a esta compilación? Son los recuerdos de una científica de ficción que le explica a un reportero sus recuerdos sobre el desarrollo de los robots, desde los más primitivos hasta los más avanzados en el siglo XXI. El reportero es un narrador en primera persona que encabeza el texto introductorio, y los relatos se van añadiendo a medida que va avanzando la conversación. Tratan de la relacion entre humanos y robots, de cómo las criaturas también tienen problemas para poner en práctica las demandas humanas, frecuentemente contradictorias. Mientras los robots aparecen como unos ejecutores de órdenes, se esboza a los humanos a veces dominados por las emociones, como la envidia, el miedo o la máxima satisfacción del propio ego. Muchos relatos son problemas de lógica que se resuelven cuando se analiza atentamente la situación en los términos que se han planteado al robot.

La gracia es que el escritor norteamericano trata las cuestiones de forma sencilla, sin que el lenguaje científico acabe de desprenderse del mundo humano cotidiano. Leer “I, Robot” es un pequeño placer que debería degustar cualquier lector, con independencia de sus conocimientos sobre ciencia-ficción. Al fin y al cabo, ¿cómo no coger cariño a unas criaturas que, teniendo que obedecer pocas leyes, no saben cómo priorizarlas cuando éstas entran en conflicto? Aquí hay robots trastornados, con sentido del humor, lectores del pensamiento, políticos, controladores en secreto del mundo… Sólo les falta haber nacido de madre.

[Dr. Susan Calvin] “There was a time when humanity faced the universe alone, and without a friendo. Now, he has creatures to help him, stronger creatures than himself, more faithrful, more useful, and absolutely devoted to him. Mankind is no longer alone.

Serie Fundación
* "Fundación"
* "Fundación e Imperio"
* "Segunda Fundación"

* "Bóvedas de acero" + "El sol desnudo"

... Link (0 comments) ... Comment


"Demonios"

[Stepan Trofimovich] “Eso, punto por punto, es nuestra Rusia. ]Esos demonios que salen de un enfermo y se entran en un puerco, todos esos venenos, todos esos miasmas, todas esas suciedades, todos esos demonios y todas esas diabluras, son los mismos que se albergan en el cuerpo de nuestro grande y amado enfermo, de nuestra Rusia, por los siblos de los siglos.

Esta identificación entre la Rusia de 1860s y el pasaje de los cerdos en el Evangelio según Lucas aparece casi al final del libro. Son una forma de explicar uno de los temores de aquel tiempo: a más nihilismo y menos Dios, más caos. Ese pensamiento tenía eco en aquella Rusia expuesta a ideas occidentales nuevas y mal digeridas. La conclusión, personificada en la figura de Stepan, es que la generación que introdujo esos conceptos fue demasiado idealista y no advirtió los peligros, los demonios, que creaba en la siguiente generaciónn. Los demonios tienen, entonces, nombres como ateísmo, nihilismo, materialismo, anarquismo… y su oposición es una cultura rusa inspirada en la fe y en la espiritualidad del pueblo ruso. Es decir, la insistencia en las viejas ideas como antídoto ante el miedo a lo nuevo.

La novela tiene forma de crónica escrita por un narrador en primera persona, un personaje secundario, Anton, un modesto funcionario amigo del profesor Stepan. Como personaje no es muy activo, pero como narrador es bastante sensible, expresa opiniones propias y a veces desaparece como un narrador omnisciente. Su intención es dejar constancia de los extraños acontecimientos que han sucedido en su entorno, reflejando un clima de ebullición de ideas que enturbian normas elementales de convivencia y conducen, finalmente, a crímenes terribles.

Fiódor M. Dostoievsky, maestro del drama psicológico, lo amplía a nivel social para configurar una sátira política, a ratos bastante confusa para el lector contemporáneo. “Demonios” (Besy, 1871-1872) fue inicialmente publicada en el periódico The Russian Messenger. Se censuró un capítulo que dejaba clara la inmoralidad de Nikolai Stavrogin, pero que sin duda podría afectar a la relación de la publicación con sus lectores de entonces. La ausencia de esas líneas se nota en algunas cuestiones, pero no altera la valoración de la obra. “Demonios” es una novela meritoria y ambiciosa, pero mejor empezar por “Crimen y castigo” para familiarizarse con el entorno de aquellas novelas rusas.
.
“Hablando en términos generales, si me atrevo a expresar mi opinión en asunto tan delicado, todos nuestros señores de talento, de categoría media, a los que suele tomárselos en vida casi por genios, no sólo desaparecen sin dejar rastro, y como de pronto, de la memoria de la gente al morir, sino que ocurre que, hasta en vida, apenas surge otra nueva generación que viene a suceder a aquella en la cual actuaron, pasan al olvido y a la indiferencia general, como por ensalmo. La rapidez con que esto ocurre entre nosotros semeja a un cambio de decoración en el teatro.”

* "Crimen y castigo"

* "El jugador"

* "El idiota"
* "Los hermanos Karamazov"

... Link (0 comments) ... Comment


Online for 8445 days
Last update: 1/9/25 20:48
status
No estás registrado ... hazlo
menu
... home
... feeds
... temillas

... Antville.org home
Menú degustación

Anécdotas poco útiles
Anhelos poderosos
Discos de cabecera
El museo de Cheshire
Literatura animada
Mi tenis
Mis películas favoritas
Notas musicales
search
 
calendar
septiembre 2025
domlunmarmiéjueviesáb
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930
agosto
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (1/9/25 20:48)
"Un verdor terrible" “(…) un
antecesor del veneno utilizado por los nazis en los campos...
by Javi (1/9/25 20:37)
"La ciència en la literatura"
“En aquest llibre citarem referències científiques en obres literàries, analitzarem...
by Javi (24/8/25 23:47)
"La trenza" "En el telar,
ante mí, tres hilos de nylon tensos. Se cogen de...
by Javi (17/8/25 23:41)
"El vuelo de la cometa"
“De pronto, le entran dudas. ¿Qué hace allí, en mitad...
by Javi (17/8/25 23:36)
"La conjura contra América" "Y
a las 4 en punto ded la madrugada del viernes...
by Javi (11/8/25 12:07)
"American Pastoral" [Nathan Zuckerman] “The
Swede. During the war years, when I was still a...
by Javi (11/8/25 11:53)
"Com TV3 no hi ha(via)
res" “Jo, com tothom, vaja, com quasi tothom, faig crítiques...
by Javi (10/8/25 22:44)
"Brideshead Revisited" “I was aghast
to realize that something within me, long sickening, had quietly...
by Javi (28/7/25 10:57)
Post-Wimbledon 2025 Jannik Sinner ha
ganado su primer Wimbledon y su cuarto título de Grand...
by Javi (14/7/25 23:30)
Cavernas paralelas

RSS Feed

Made with Antville
Helma Object Publisher