"Bóvedas de acero" + "El sol desnudo"

"La galaxia estaba cerrada para los Terrestres. Estaba dominada por los Espaciales, cuyos antepasados habían sido Terrestres siglos antes. Esos antepasados habían llegado primero a los mundos exteriores. Se habían puesto cómodos y sus descendientes habían frenado la inmigración, habían cerrado las puertas a la Tierra y sus primos terrestres. Y la civilización de las ciudades en la Tierra había completado la tarea, encarcelando a los Terrestres dentro de las ciudades con una muralla de temor a los espacios abiertos que los aislaba de las zonas agropecuarias y mineras de su propio planeta, manejadas por robots.
((en "El sol desnudo"))

¿Para leer estas novelas futuristas de Isaac Asimov hace falta haber leído “Yo, robot”? La respuesta es sí y no. Aquí todo está muy bien explicado, con recordatorio de las Tres Leyes de la Robótica incluído. Sin embargo, recomiendo leer antes esa compilación de textos más sencillos para tener más por la mano el universo ideado por este autor magistral de ciencia-ficción. Asimov invade el género del whodunnit y propone dos casos de asesinato que deberá resolver el investigador humano Elijah Bailey, codo con codo con un robot humanoide.

Por orden de publicación y de tiempo narrativo, la primera historia es “Bóvedas de acero” (The Caves of Steel, 1953). Con ayuda de la inteligencia artificial, se puede vivir con eficiencia energética. En cambio, la Tierra es tratada como un sistema ineficiente para albergar a 8.000 millones de personas, así que crean una nueva forma de optimizar la energía recubriendo la parte donde habitan los humanos. Cuando éstos alzan la vista, no ven el Sol. En un clima de creciente tensión por parte de un sector rebelde medievalista (que detesta a los robots y quiere volver al sistema anterior), se produce un asesinato de un Espacial. Mientras se lleva a cabo la investigación, el lector distinguirá las formas de pensar robótica y humana, que no necesariamente entran en conflicto. En “Bóvedas de acero” se citan pasajes bíblicos (Jezabel, el “vete y no peques más”) y “Frankenstein” (en tanto que ejemplo del miedo humano a una criatura no humana).

En “El sol desnudo” (The Naked Sun, 1956), los mismos protagonistas reciben el encargo de investigar un asesinato en el planeta Solaria, a mil años luz de la Tierra. Además de adaptarse a un entorno con luz solar directa, lo que aterra a los terrestres, el policía descubrirá algunas costumbres chocantes de los habitantes Espaciales. En Solaria, cada habitante tiene su propia casa, les asquea el trato directo, sólo interactúan a través de visionados virtuales. La procreación es un trámite desagradable, los fetos pasan mucho tiempo en máquinas que los analizan y se aseguran de su idoneidad genética como en “Un mundo feliz”. No se necesitan muchos humanos (20.000) porque la mayoría de las tareas las hacen los robots, como si fueran esclavos espartanos. En estas condiciones, ¿quién ha cometido un asesinato?

En la edición que he leído se incluye un relato coto con los mismos protagonistas, “Imagen especular” (Mirror image, 1972), un problema de lógica robótica para resolver un caso de dos científicos que se disputan la autoría de una idea. La lectura de “Bóvedas de acero” y “El sol desnudo” demuestra que el género policíaaco casa bien con la ciencia-ficción, haciendo divertido e incluso cotidiano un entorno futuro hiperpoblado de robots.

Había oído a mucha gente quejarse por la invención de la pila atómica. Él mismo se quejaba sobre ello cuando las cosas iban mal o se sentía cansado. Ese tipo de queja era una faceta intrínseca de la naturaleza humana. En el Siglo del Carbón, la gente se quejaba de la invención del motor de vapor. En una de las obras de Shakespeare, un personaje se quejaba de la invención de la pólvora. Mil años en el futuro, la gente se quejaría de la invención del cerebro positrónico. Al cuerno con todo.
((en "Bóvedas de acero"))

* “I, Robot”

Serie Fundación
* "Fundación"
* "Fundación e Imperio"
* "Segunda Fundación"

... Link (0 comments) ... Comment


"El coronel Chabert"

(…) el cuero que servía de forro a su sombrero estaba, sin duda, muy mugriento, y su peluca quedósele pegada a él, sin que el anciano lo advirtiese, dejando al descubierto su cráneo, horriblemente mutilado por una cicatriz transversal que arrancaba del occipucio e iba a morir en el ojo derecho, formando en todo el recorrido un grueso costurón en relieve. El súbito despegue de aquella sucia peluca, que el pobre hombre llevaba para encubrir su herida, no movió a risa a los dos leguleyos, de tan horrible como resultaba a la vista aquel cráneo partido. El primer pensamiento que el aspecto de aquella herida sugería era éste: “¡Por ahí se le fue la inteligencia!”.
“¡Si no es el coronel Chabert, tiene que ser algún bravo soldado!”.
-Monsieur – díjole Derville -, ¿con quién tengo el honor de hablar?
-Con el coronel Chabert.
-¿Cuál de ellos?
-El que murió en Eylau – respondió el anciano.

Honoré de Balzac empieza esta novela corta con una fascinante descripción sobre un día cualquiera en un bufete de abogados de París al que llega un anciano con pinta de mendigo al que nadie hace caso. Cuando finalmente llega el abogado que el hombre desea ver, éste explica unos formidables hechos bélicos durante las guerras napoleónicas que acabaron con él en una fosa común, dado por muerto. Sin embargo, el oficial estaba vivo, sobrevivió a sus heridas y, una vez en París, reclama sus bienes y a su esposa. Ésta ya ha tenido dos hijos en segundas nupcias, y buena parte de las ganancias del coronel se evaporaron al hacerse efectivo su testamento.

A lo largo del relato, se describe el triste y mísero destino de aquellos hombres luchadores que no encuentran su sitio en la Francia de la Restauración, donde imperan el arribismo y el valor del dinero. La nueva era queda representada por la condesa Ferraud, bígama por accidente, prostituta en origen, beatona al final, que hará lo posible por mantener su posición y retener sus bienes. El escritor también aprovecha para avanzar el argumento de una obra que publicaría posteriormente, “Papá Goriot”, con la que comparte esa idea de que un hombre exitoso puede ser despellejado por su mujer o sus hijas. Hay misoginia en algunos fragmentos.

Englobada en “Escenas de la vida pribada” de la Comedia Humana del autor francés, esta novelita (Le colonel Chabert, 1832) tiene el valor de ir al grano. A diferencia de las series modernas, explica bastantes cosas en pocas páginas, las acciones no se demoran y se tarda poco tiempo en llegar al final. Seguramente es lo que pedía el lector de “Le Constitutionnel”, porque si Balzac hubiera nacido en esta época, seguro que se habría adaptado igualmente.

[Derville] “(...) No podría decirle todo cuanto he visto, porque he visto crímenes contra los que la justicia es impotente. En fin, todos esos horrores que creen inventar los novelistas quedan siempre por debajo de la verdad. Ya irá usted también conociendo todo eso; yo me pienso ir al campo con mi mujer. París me inspira horror.”

* “Papá Goriot”

* "Ilusiones perdidas"

... Link (1 comment) ... Comment


"El clamor de la montaña"

[Shuichi] "- (…) pero si me forzaran a ordenar mis reflexiones, el problema se plantearía más o menos así: ¿ha triunfado o ha fracasado Padre en la vida?
- ¿Y crees tú que podrías saberlo? – contraatacó Shingo. Y tras una breve pausa: - En fin, la comida de este año nuevo, ese pescado y esas tortillas, tienen un sabor bastante parecido al de antes de la guerra. En ese sentido, creo que se podría decir que he triunfado. (…) Tú bien sabes cuánta gente ha muerto.
- Sí, eso es verdad.
- Pero si hay que juzgar la vida de un padre respecto al triunfo o fracaso de la vida conyugal de los hijos, entonces no creo haber triunfado.
"

El protagonista de esta novela, Shingo Ogata, es un hombre de negocios que vive en Kamakura y trabaja en Tokyo después de la II Guerra Mundial. Tiene más de 60 años y vive con la espinita de haberse casado con la hermana de la mujer que realmente amó. Tanto su hijo como su hija tienen experiencias matrimoniales fallidas, y el padre no sabe muy bien cómo gestionar diversas situaciones relacionadas. Además, va creciendo en él un afecto por su nuera, que aguanta algunos comportamientos impropios de su esposo.

Las peripecias domésticas de esta familia se desarrollan a lo largo de poco más de un año, lo que permite seguir el paso de las estaciones y sus manifestaciones en flora y fauna. Al tener escasa influencia occidental, el libro puede servir también para conocer algunas costumbres niponas. Son capitulitos breves donde también se aprovecha para comentar noticias, obras de arte, sueños, pensamientos eróticos y otras inquietudes de un entrañable personaje otoñal, Shingo.

Hay aquí una voluntad de dejar atrás un periodo convulso para volver a una serie de rutinas y a atender a lo más inmediato. No olvidemos que Japón, además de perder la guerra, tuvo que ver cómo el emperador caía de su pedestal divino. “El clamor de la montaña” (Yama no oto, serializada entre 1949 y 1954) se lee como una combinación de exotismo y cotidianeidad, de localismo y de universalidad. El estilo de Yasunari Kawabata, eso sí, se desaconseja a los que busquen libros con acción trepidante.

Era comienzos de agosto pero ya cantaban los insectos de otoño. Se escuchaba el sonido del rocío nocturno cayendo entre las hojas de los árboles. Y de pronto, Shingo oyó el clamor de la montaña. No hay viento. La luna brillante, casi luna llena. La humedad de la noche. El contorno de los árboles dibujando borrosamente la cumbre del pequeño monte, inmóviles. No hay viento.

* “La casa de las bellas durmientes”

... Link (0 comments) ... Comment


"Al faro"

Por el hecho de ser mujer todo el día se lo pasaban acudiendo a ella [la señora Ramsay[ para esto o lo de más allá, como si fuera lo más natural del mundo, uno que quería tal cosa, otro que quería la otra, y los chicos iban creciendo. Muchas veces tenía la impresión de no ser más que una esponja empapada de emociones humanas.

El párrafo anterior es claramente de la misma autora que “La señora Dalloway”, pero sería un error deducir de ello que “Al faro” es una continuación o “más de lo mismo”. Aquí todo es mucho más arriesgado: la acción es mínima, prácticamente no hay diálogos, y lo que se lee son en esencia pensamientos, percepciones y elementos subjetivos de múltiples personajes. El lector tiene que trabajar para saber qué está pasando, pero es mucho más fácil y placentero dejarse llevar por la fuerza de las frases, tanto en forma como en contenido.

Lo más relevante que hay que explicar es que la novela se ubica entre 1910 y 1920 en la costa de Escocia. Al principio hay unas escenas familiares, después una casa vacía, y finalmente algunos personajes vuelven al mismo lugar. En ese transcurrir de los años ha pasado algo especialmente relevante, la Primera Guerra Mundial, lo que impregna algunas páginas de la conciencia de la pérdida. En la primera parte del libro, servir una comida al punto o la pérdida de un broche parecen dramas, pero es que nadie imaginaba cómo sería la vida años más tarde.

En mi opinión, con propósito parecido, “Al faro” (To the LIghthouse, 1927) es tan ambiciosa como “À la recherche du temps perdu” con la ventaja de ser mucho más corta. Además de plasmar el impacto emocional de la entonces llamada Gran Guerra sobre una generación, Virginia Woolf también exhibe una voluntad de estilo que consigue deslumbrar. A pesar de la exhibición de los propios miedos a través del personaje de Lily Briscoe (una solterona que pinta), Virginia Woolf y su obra no han sido arrinconadas ni olvidadas, ni mucho menos.

A toda prisa, como si hubiera algo allí detrás que la reclamara, [Lily Briscoe] volvió a su lienzo. Sí. Allí estaba el cuadro. Con sus verdes y sus azules, con aquellas líneas que lo recorrían subiendo y cruzándose, con todos sus conatos de llegar a algo. Pensó que acabaría colgado en una buhardilla, que lo romperían. “Pero eso qué más da”, se dijo volviendo a esgrimir el pincel. Miró a los escalones: estaban vacíos. Miró al cuadro: estaba borroso. Con una repentina intensidad, como si en el espacio de un segundo acabara de verlo todo claro, trazó una línea justo en el centro. Ya estaba. Lo había terminado. Y dejando caer el pincel en un gesto de extrema fatiga, reflexionó. “Bueno, ya está, he tenido mi visión”.

* “La señora Dalloway”

* “Un cuarto propio”

* "Tres guineas"

... Link (0 comments) ... Comment


"Tot se'n va en orris"

A casa seva, Okonkwo es feia obeir amb mà dura. Les seves dones, sobretot la més jove, vivien terroritzades pel seu mal geni, i els seus fills més petits també. Potser en el fons Okonkwo no era un home cruel, però vivia dominat per la por, la por de sucumbir al fracàs i a la feblesa. Era una por més profunda i personal que la por que poguessin fer déus dolents o bruixeries capricioses, o la por del bosc, o de les malèvoles forces de la natura. La por d’Okonkwo era més gran que tot això. No era una por externa. La portava molt endins. Era la por de si mateix, por que, pel motiu que fos, el comparessin amb el seu pare."

En esta novela, Okonkwo es un guerrero igbo cuya comunidad habita cerca de la desembocadura del río Níger. A lo largo de las páginas iremos descubriendo las costumbres y tradiciones de su clan y de otros de los alrededores durante el siglo XIX, antes de la llegada de misioneros de piel blanca. A partir de ahí se producen una serie de transformaciones que quedan reflejadas en el título del libro (Things Fall Apart, “Todo se desmorona” en castellano).

Se trata del primer libro del nigeriano Chinua Achebe, publicado en 1958, unos años clave en el cambio de percepción sobre África que llevó a la descolonización. En este libro se explica una forma de entender la vida vinculada a la tierra y a las cosechas que, en muchos casos, no es tan distinta de la occidental. Y también se tratan cuestiones que hacen ver que entre los africanos de por entonces había mucha ignorancia del mundo, sí, pero que lo que proponían los colonizadores no era mucho mejor ni más creíble. Además, influye en las buenas relaciones entre comunidades diversas el hecho de que los líderes sean belicosos o apuesten decididamente por la concordia.

Un narrador omnisciente describe de forma pausada y con frases cortas un entorno que, a ojos de un occidental del siglo XXI, parece primitivo, pero no exento de cuestiones plenamente vigentes. Por ejemplo, la reacción de las personas mayores ante el cuestionamiento o la degradación de los valores tradicionales y cómo eso impacta en la unidad de los clanes familiares. El pueblo de Umuofia es inventado, pero todo aquí parece muy real. Es uno de esos libros que demuestran la necesidad de escuchar siempre todos los relatos, porque no siempre el que nos es más favorable tiene que ser automáticamente el válido. Es un libro corto y recomendable para cualquier persona sin conocimientos sociohistóricos africanos.

[Obierika] - (…) Hem sentit tota mena d’històries sobre homes blancs que han fabricat armes potentíssimes i begudes fortes, i s’han emportat esclaus mar a través, però ningú no ha cregut mai que aquestes històries siguin veritat.
- No hi ha història que no sigui certa – va dir Ucnendu -. El món no té fi, i el que és bo per a un poble és una abominación per als altres (…)
.

... Link (0 comments) ... Comment


Online for 8440 days
Last update: 1/9/25 20:48
status
No estás registrado ... hazlo
menu
... home
... feeds
... temillas

... Antville.org home
Menú degustación

Anécdotas poco útiles
Anhelos poderosos
Discos de cabecera
El museo de Cheshire
Literatura animada
Mi tenis
Mis películas favoritas
Notas musicales
search
 
calendar
septiembre 2025
domlunmarmiéjueviesáb
123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930
agosto
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (1/9/25 20:48)
"Un verdor terrible" “(…) un
antecesor del veneno utilizado por los nazis en los campos...
by Javi (1/9/25 20:37)
"La ciència en la literatura"
“En aquest llibre citarem referències científiques en obres literàries, analitzarem...
by Javi (24/8/25 23:47)
"La trenza" "En el telar,
ante mí, tres hilos de nylon tensos. Se cogen de...
by Javi (17/8/25 23:41)
"El vuelo de la cometa"
“De pronto, le entran dudas. ¿Qué hace allí, en mitad...
by Javi (17/8/25 23:36)
"La conjura contra América" "Y
a las 4 en punto ded la madrugada del viernes...
by Javi (11/8/25 12:07)
"American Pastoral" [Nathan Zuckerman] “The
Swede. During the war years, when I was still a...
by Javi (11/8/25 11:53)
"Com TV3 no hi ha(via)
res" “Jo, com tothom, vaja, com quasi tothom, faig crítiques...
by Javi (10/8/25 22:44)
"Brideshead Revisited" “I was aghast
to realize that something within me, long sickening, had quietly...
by Javi (28/7/25 10:57)
Post-Wimbledon 2025 Jannik Sinner ha
ganado su primer Wimbledon y su cuarto título de Grand...
by Javi (14/7/25 23:30)
Cavernas paralelas

RSS Feed

Made with Antville
Helma Object Publisher