![]() |
"Johnny cogió su fusil"
Javi
22:29h
“No había muchos tíos a quienes los médicos pudiesen señalar y decir: ‘He aquí la última palabra, he aquí nuestro triunfo, he aquí lo más importante que hemos hecho entre las muchas cosas que hemos llevado a cabo. He aquí un hombre sin piernas, ni brazos, ni oídos, ni ojos, ni nariz, ni boca, que sin embargo respira, come y está tan vivo como usted y como yo’.” El que avisa no es traidor. La novela va de un hombre en la cama de un hospital tras sobrevivir a una explosión durante la Primera Guerra Mundial. El título modifica una frase utilizada desde finales del siglo XIX para motivar el alistamiento de reclutas. Es una novela antibelicista que se publicó en mal momento, cuando ya sonaban los tambores previos a la Segunda Guerra Mundial. La novela está narrada en primera persona desde la perspectiva de Joe Bonham, un joven reducido a historial clínico único. Tras recuperar la consciencia, recordar hechos de su pasado y luchar contra la confusión entre el sueño y la vigilia, bordeando la locura, empieza a conectar con su entorno con su único sentido disponible: el tacto de la piel. A partir de aquí, su objetivo es comunicarse con el exterior, que le conserva la vida pero no entiende sus gestos. Puede ser leído también como un texto de alguien que lucha por encontrar su propia voz. El escritor, Dalton Trumbo, se revuelve contra aquellos responsables que se llenan la boca de conceptos como libertad, independencia o democracia para lanzar a la gente corriente a la guerra. Además de explicar la peripecia de un hombre en situación límite que quiere comunicarse, se combina un tono mitinero de reivindicación de la propia vida con flash-backs de anécdotas costumbristas, humildes pero que en el contexto de la obra son lo más parecido a aire fresco. “Johnny cogió su fusil” (Johnny Got His Gun, 1939) es una experiencia inolvidable, como también lo fue su adaptación al cine dirigida por el mismo Dalton Trumbo décadas después, cuando el mundo era más receptivo. Y la guerra de Vietnam confirmaba la vigencia de su mensaje. “Él era el futuro. Era una imagen perfecta del futuro y ellos temían que alguien se diera cuenta de cómo sería el futuro. Ya estaban planeando y calculando el futuro y veían la guerra en algún momento de ese futuro. Para llevar a cabo esa guerra, necesitaban hombres, y si los hombres veían el futuro se negarían a pelear. Ellos encubrían el futuro convirtiéndolo en un inaccesible y mortal secreto.” ... Link (0 comments) ... Comment
"Vèncer la por: Vida de Gabriel Ferrater"
Javi
22:08h
“Aquesta biografia la protagonitza un crític excel·lent, però no és un estudi ni d’història cultural ni de teoria de la literatura. Incorpora reflexions sobre cultura i poesia, però el seu centre és la vida d’un home. El seu propósito és mirar de respondre a la pregunta de qui va ser Ferrater, modelant una identitat narrativa a partir de la màxima informació certa i disponible. La història d’un home d’intel·ligència privilegiada que va ser feliç quan, malgrat saber-se perseguit pels seus dimonis, va aconseguir vèncer la por si al costat tenia una dona jove que l’estimés. Sabia, com sabia March, com sabia el Riba de plenitud, que allò que som, essencialment, és un cos, un temps d’història perquè bategui un cor salvatge. Del que es tracta, a través d’aquell moviment humà, és de fer-se consciente d’un mateix, amb la radicalitat que implica conèixer-se. Aquest, en tot cas, és el meu Gabriel Ferrater.” Éstas son las últimas palabras del libro, situadas en el capítulo “Nota del autor”, y sintetizan muy bien lo que encontraré el lector en él. Es la biografía de un poeta catalán de gran singularidad, presencia habitual en los ámbitos culturales durante el tardofranquismo, pero alejado de la política y los nacionalismos de todo pelaje. En estas fechas (2023), es una figura arrinconada en un país cuyo máximo prescriptor de poesía es un entrenador de fútbol. Gabriel Ferrater fue hijo de la burguesía de Reus, esplendorosa durante su infancia y decadente en su juventud. Es decir, era un joven acostumbrado a unos placeres sin suficiente dinero para mantenerlos. Trabajó duro en el sector editorial y destacó por la brillantez de sus informes como lector de textos clásicos y contemporáneos. A lo largo del libro, se puede apreciar cómo todo aquello que constituye su vitalidad está íntimamente vinculado a su autodestrucción: el alcohol, el aprecio a las mujeres jóvenes y, por qué no decirlo, el exceso de energía y tiempo dedicado a la lectura. En el camino, se sobrevuela la historia y la vida cultural de la Catalunya de la segunda mitad del siglo XX, poblada de personas jóvenes que, a día de hoy, son calificados de míticos. El autor, Jordi Amat, maneja con soltura documentos públicos y privados: cartas, dietarios de contemporáneos, artículos de la época, etc., para intentar responder si Gabriel Ferrater fue feliz. Es, pues, un libro a tener en cuenta por los que se interesan por la conexión entre creatividad y salud mental (el apellido “Ferrater” es citado fugazmente en este libro). “Vèncer la por: Vida de Gabriel Ferrater” (2022) es muy agradable en su primer tercio y se va dispersando a medida que el biografiado pasa por momentos de oscuridad. Se puede ser, como define el autor, la “figura catalana más atractiva de la segunda mitad del siglo XX” y vivir con el miedo incrustado, como se apunta en el poema “In memoriam” aludido en el siguiente párrafo. “Potser no era cap gran tema, la por, però era un dels temes centrals d’aquell gran poema. Viure sense por o com viure quan ja no pots defugir-la.” ... Link (0 comments) ... Comment
"El peligro de estar cuerda"
Javi
15:48h
“Todos guardamos en el fondo de nuestro corazón alguna divergencia. Todos somos rarunos, aunque, eso sí, algunos más que otros. Yo incluso diría que ser un poco más raro de lo habitual tampoco es infrecuente. De hecho, ocurre a menudo entre los creadores, dicho sea con minúsculas, entre los artistas de todo pelo, sean buenos o malos. De eso precisamente va este libro: de la relación entre la creatividad y cierta extravagancia, de si la creación tiene algo que ver con la alucinación, o de si ser artista te hace más proclive al desequilibrio mental, como se ha sospechado desde el principio de los tiempos.” Rosa Montero elabora un texto híbrido, de difícil clasificaciónn. A lo largo de las páginas, la narradora en primera persona ejerce de guía por un museo de los escritores con problemas de salud mental, expone aportaciones científicas sobre el estudio del cerebro humano, recupera entrevistas de su trayectoria periodística, incorpora una peripecia con la frontera difusa entre realidad y ficciónn y resitúa algunos libros de su propia obra. En estos dos últimos puntos, de forma comparable a Javier Cercas. El texto tiene capítulos, pero no es recomendable saltarse algunos o ir derecho a uno en particular. Hay continuos apuntes a cosas que se desarrollarán más tarde. Los detalles Bigorraficos de algunos escritores (Sylvia Plath, Virginia Woolf, Stefan Zweig, F. Scott Fitzgerald, Doris Lessing, etc.) son troceados en función de lo que la autora quiera explicar en ada momento. La creatividad (y su ausencia), la adicción a la intensidad vital, la depresión o el suicidio son algunos de las cuestiones expuestas. Hay referencias a libros de ficción (ejemplo) y no-ficción (otro ejemplo). Son muchos ingredientes en este cocido, que tal vez esté muy enfocado para creadores literarios, lectores irredentos y allegados. “El peligro de estar cuerda” (2022) es algo más que una casa de citas y algo menos que un viaje alucinante al fondo de la mente. A lo largo del libro va dando vueltas a una idea sintetizada por Walt Whitman en tres palabras: “I contain multitudes”. Autor no citado en todo el libro, por cierto. “(…) porque los demás son una tentación es por lo que a mí no me gusta escribir novelas autobiográficas. Lo maravilloso es sentirte dentro de individuos diferentes a ti. La ficciónn es un viaje al otro, y ése es el trayecto más fascinante que una puede hacer.” ... Link (0 comments) ... Comment
"Zalacaín, el aventurero"
Javi
20:24h
"Nadie se ocupaba de él, no compartía con los demás chicos la escuela y huroneaba por todas partes. Su abandono le obligaba a formarse sus ideas espontáneamente y a templar la osadía con la prudencia. Mientras los niños de su edad aprendían a leer, él daba la vuelta a la muralla, sin que le asustasen las piedras derrumbadas, ni las zarzas que cerraban el paso. Sabía dónde había palomas torcaces é intentaba coger sus nidos, robaba fruta y cogía moras y fresas silvestres. A los ocho años, Martín gozaba de una mala fama digna ya de un hombre." En esta novela abundan notables descripciones paisajísticas, pero la presentación del héroe de esta novela las supera. Claramente nos sitúa en el terreno de las novelas de aventuras, muy de moda a finales del siglo XIX. No son casuales las referencias a Dumas y a Bécquer, anotadas como lecturas durante un periodo de convalecencia del héroe. En territorio vasco en el siglo XIX, en la localidad ficticia de Urbía o Urbide, Martín Zalacaín es un chaval de origen humilde y huérfano, apadrinado por un pariente suyo, el viejo cínico Miguel de Tellagorri. Martín tendrá un enfrentamiento de por vida con el hijo de una familia rica y linajuda y pretenderá de amores a la hermana de éste. Martín se convertirá en contrabandista y tratará de sacar provecho del conflicto de las guerras carlistas. A lo largo de la novela aparecen algunas tonadas populares vascas y descripciones muy vivas del paisanaje. No es una novela equilibrada, sino una de ésas que desbordan por la sucesión de escenas de acción: hay tiros, amoríos, prisión, correrías. Y, de forma escueta pero con cierta insistencia, el autor Pío Baroja deja constancia de cómo en España proliferan la brutalidad, el abuso de poder y las rencillas entre habitantes de regiones distintas. Quizá en algunos aspectos sea un libro polvoriento, pero "Zalacaín, el aventurero" (1908) es un texto divertido, y se hace corto. "Hay hombres para quienes la vida es de una facilidad extraordinaria. Son algo así como una esfera que rueda por un plano inclinado, sin tropiezo, sin dificultad alguna. ¿Es talento, es instinto o es suerte? Los propios interesados aseguran ser instinto o talento, sus enemigos dicen casualidad, suerte, y esto es más probable que lo otro, porque hay hombres excelentemente dispuestos para la vida, inteligentes, enérgicos, fuertes y que sin embargo, no hacen más que detenerse y tropezar en todo. Un proverbio vasco dice: «El buen valor asusta a la mala suerte.» Y esto es verdad a veces... cuando se tiene buena suerte." ... Link (0 comments) ... Comment
"Los pilares de la Tierra"
Javi
11:57h
[Tom Builder] "(...) se dio cuenta de que no bastaba que los muros de una catedral estuvieran bien construídos. Tenían que ser perfectos, porque una catedral era para Dios, y también porque, siendo un edificio tan grande, la más leve inclinación de los muros, la más insignificante variación en el nivel y aplomado, podría debilitar la estructura de forma fatal. El resentimiento de Tom se transformó en fascinación. La combinación de un edificio enormemente ambicioso con la más estricta atención al más ínfimo detalle le abrió los ojos a la maravilla de su oficio." Cuando una novela es voluminosa, un "tocho", son frecuentes las similitudes lingüísticas entre literatura y arquitectura: el libro está bien o mal "construído", "rematado" o "equilibrado". Aquí son obligatorias, porque uno de los temas recurrentes de este relato es la edificación de casas humildes y señoriales y, por supuesto, de catedrales. El libro se ubica en la Edad Media, en el momento en que predomina el estilo románico, más sombrío, y se apuntan los avances técnicos que conducirán al gótico, más luminoso. Esta novela histórica se sitúa en el siglo XII en Inglaterra, en el periodo entre el hundimiento del White Ship y el abrupto final del arzobispado de Thomas Becket. En un entorno de anarquía y guerra civil, el escenario principal es la localidad ficticia de Kingsbridge, que con el impulso de los protagonistas pasa por diversas fases entre ser una pequeña población junto a los bosques y ser una gran ciudad. Allí se producen todo tipo de enfrentamientos, motivados muchos de ellos por la ambición de unos personajes para adquirir sobre otros una posicion de dominio (mayor rango, más y mejores propiedades, sexo no consentido, etc.). El narrador es omnisciente, aunque en ocasiones adopta el punto de vista de un personaje para conseguir efectos variados. El tono del libro es el de la lucha del bien contra el mal, con frecuentes alusiones a la Biblia. Entre los ingredientes hay descripción de batallas, erotismo, apuntes de sociología y hechos históricos y, claro, pasión por la arquitectura. La segunda mitad es claramente más folletinesca que la primera, pero el libro es satisfactorio en términos generales. El británico Ken Follett consiguió con "Los pilares de la Tierra" (The Pillars of the Earth, 1989) un referente de la novela histórica, que puede servir como ejemplo de que cualquier tiempo pasado no necesariamente fue mejor. [Regan Hamleigh, a su hijo William] - Tienes que volver junto al rey con más caballeros, armas nuevas y mejores caballos. También con muchos escuderos y hombres de armas. ... Link (0 comments) ... Comment |
Online for 8439 days
Last update: 1/9/25 20:48 status
No estás registrado ... hazlo
menu
Menú degustación
Anécdotas poco útiles Anhelos poderosos Discos de cabecera El museo de Cheshire Literatura animada Mi tenis Mis películas favoritas Notas musicales search
calendar
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (1/9/25 20:48)
"Un verdor terrible" “(…) un
antecesor del veneno utilizado por los nazis en los campos...
by Javi (1/9/25 20:37)
"La ciència en la literatura"
“En aquest llibre citarem referències científiques en obres literàries, analitzarem...
by Javi (24/8/25 23:47)
"La trenza" "En el telar,
ante mí, tres hilos de nylon tensos. Se cogen de...
by Javi (17/8/25 23:41)
"El vuelo de la cometa"
“De pronto, le entran dudas. ¿Qué hace allí, en mitad...
by Javi (17/8/25 23:36)
"La conjura contra América" "Y
a las 4 en punto ded la madrugada del viernes...
by Javi (11/8/25 12:07)
"American Pastoral" [Nathan Zuckerman] “The
Swede. During the war years, when I was still a...
by Javi (11/8/25 11:53)
"Com TV3 no hi ha(via)
res" “Jo, com tothom, vaja, com quasi tothom, faig crítiques...
by Javi (10/8/25 22:44)
"Brideshead Revisited" “I was aghast
to realize that something within me, long sickening, had quietly...
by Javi (28/7/25 10:57)
Post-Wimbledon 2025 Jannik Sinner ha
ganado su primer Wimbledon y su cuarto título de Grand...
by Javi (14/7/25 23:30)
Cavernas paralelas
La decadencia del ingenio
Carmen, la última El auténtico controlaltsup L'Anna Gorchs Endtroducing DJ Flow Gusanillo ha vuelto Antiarrugas atómico Jordicine Carlito's World Foto de cabecera de Jesús García |