![]() |
"Tres guineas"
Javi
17:16h
"Pero nos desagrada dejar sin contestación una carta tan notable como la suya, una carta que quizás sea única en la historia de la humana correspondencia, ya que ¿cuándo se ha dado el caso, anteriormente, de que un hombre culto pregunte a una mujer cuál es la manera, en su opinión, de evitar la guerra? En consecuencia, hagamos un esfuerzo para contestarla, incluso si está condenado al fracaso." Diez años después de la publicación de "Un cuarto propio", Virginia Woolf mantiene la vigencia de aquel pensamiento feminista en un contexto nuevo. Lo hace frente a imágenes de la Guerra Civil española y a declaraciones de Adolf Hitler y Benito Mussolini, en aquel momento líderes en vigor de Alemania e Italia. El discurso de Virginia Woolf es pacifista y antifascista, pero sin que eso deje en segundo lugar algo que para ella es esencial: el derecho de las mujeres a ganarse la vida sin depender económica y socialmente del padre o del marido. El ensayo está montado como una respuesta a una carta de un hombre de buena posición pidiendo apoyo para los esfuerzos destinados a evitar la guerra. Mientras va describiendo de forma corrosiva el pomposo entorno patriarcal y el papel históricamente sometido de las mujeres, Woolf expone que tiene enfrente otras dos cartas. Una pide fondos para reconstruir un instituto femenino, la otra solicita apoyo a una organización que ayuda a las mujeres a acceder a la vida profesional. ¿Cómo optimizar los recursos? Al poner estas misivas sobre la misma mesa, la autora promueve una suerte de diálogo entre ellas que puede ser hipnótico para el lector. Es como apreciar a un malabarista con tres naranjas desplazadas en diferentes direcciones y velocidades sin que ninguna caiga. "Tres guineas" (Three Guineas, 1938) no es un texto sistemático con propuestas para la acción, sino la demostración que se puede articular un discurso nuevo con herramientas del debate público entonces típicamente masculino. Hay calculadas ironías y algunas exageraciones. Es una vuelta de tuerca sobre lo expuesto en "Un cuarto propio", en un formato que lo emparentaría a una elaboradísima respuesta a un post en alguna red social. Seguro que algunos señores de la época recibirian estas líneas de Woolf como un "¡zasca!", como una sonora bofetada que les exige que dejen de lloriquear por problemas que ellos mismos crean. "(..) supongamos que en el curso de esta privada conversación bisexual sobre política y gente, guerra y paz, barbarie y civilización, se haya planteado un interrogante en lo tocante a admitir a las hijas de hombres con educación en, por ejemplo, la iglesia, la bolsa o el cuerpo diplomático. El interrogante apenas se ha insinuado, pero nosotras, desde nuestro lado de la mesa, inmediatamente nos damos cuenta de una fuerte reacción en el lado de ustedes surgida de algún motivo situado debajo de algún nivel del pensamiento consciente, ya que en nuestro interior suena el timbre de alarma, un confuso pero sonoro clamor: prohibido, prohibido, prohibido." ... Link (0 comments) ... Comment
"Alguien habló de nosotros"
Javi
11:32h
“Cubiertas las necesidades básicas de la vida, la siguiente conquista social es el aprendizaje y el saber. Ésta es la lección de los griegos: la escuela, aunque sea obligatoria, nos hace libres.” Conceptos como saber y libertad se verán siempre sometidos a vaivenes sociohistóricos. Desde sus columnas semanales en el periódico “Heraldo de Aragón”, Irene Vallejo, filóloga clásica y divulgadora de los pensadores del pasado, apuesta por el ritmo reposado, el conocimiento y la prudencia como la manera óptima de adquirir esos conceptos. “Alguien habló de nosotros” es el segundo compilatorio de sus breves muestras de periodismo filosófico. Muchos artículos comienzan con una vibración del presente, hechos de la vida pública o privada, sin personalizar ni fechar. A partir de aquí, se recupera el sentido etimológico de alguna palabra o se recuerdan relatos o reflexiones de pensadores antiguos, esencialmente grecolatinos. También hay espacio para filósofos europeos más próximos. Y con frecuencia, el final está rematado con el ingenio que persigue el género. Hablando del conjunto del libro, los textos no están agrupados en subtemas ni tienen un orden especial, si exceptuamos que la primera columna seleccionada habla de los principios y el último sobre la muerte. “Alguien habló de nosotros” (2017) demuestra que dialogar con nuestros antepasados en algunos aspectos esenciales es posible. Al no exigir una lectura continuada, es claramente un libro ligero para llevar en verano, dejarlo en cualquier momento, recuperarlo y hacer anotaciones al margen. A pesar de que el mundo va en dirección contraria a la propuesta de Irene Vallejo, se agradece que alguien mantenga el fuego del refugio. “También hoy pequeños grupos de soñadores imaginan el futuro al calor de los libros, convirtiendo la literatura en conversación, amistad y hallazgo. Saben que hablando de otros mundos posibles comprendemos mejor el nuestro.” ... Link (0 comments) ... Comment
"El coronel no tiene quien le escriba"
Javi
09:36h
“La última fue la lancha del correo. El coronel la vio atracar con una angustiosa desazón. El techo, amarrado a los tubos del vapor y protegido con tela encerada, descubrió el saco del correo. Quince años de espera habían agudizado su intuición. El gallo había agudizado su ansiedad. Desde el instante en que el administrador de correos subió a la lancha, desató el saco y se lo echó a la espalda, el coronel lo tuvo a la vista.” Ésta es una novela corta pero muy jugosa, que se puede leer bien a tres niveles. Uno, el relativo al propio argumento: la inacabable espera del coronel de alguna cosa que cambie su existencia misérrima. Dos, el de ser un avance del universo de “Cien años de soledad”, al aparecer Macondo, personajes y situaciones de aquel espléndido libro. Y tres, un guiño a la subordinación infinita kafkiana, incluyendo una conversación con un abogado digna de “El proceso”. El coronel espera pacientemente desde hace quince años la carta que anuncie su pensión. En un entorno violento, en estado de sitio, con toque de queda y censura por todas partes, su hijo murió tiroteado. La mujer del coronel es asmática y trata de hacerle entrar en razón, pero lo que ocupa la mente de ese viejo es alimentar a un gallo para que luche en la gallería para obtener dinero en unos meses. El gallo ejerce un doble papel simbólico: el recuerdo del hijo y la inspiración para luchar. Son frecuentes en el texto las alusiones a la muerte, algunas de ellas de forma bastante imaginativa, mientras hay voluntad de los personajes de aferrarse a la vida. El lector puede preguntarse sobre el coronel: ¿es tenaz y heroico, o terco y patético? “El coronel no tiene quien le escriba” (1961) es obra de un escritor, Gabriel García Márquez, que dominaba todos los formatos: la ficciónn y la no-ficción, el largo y el corto. “- La ilusión no se come – dijo ella. * “Crónica de una muerte anunciada” ... Link (1 comment) ... Comment
"Gent del meu exili"
Javi
10:50h
“Els meus companys cubans podien creare que m’espantava la feina, que pensava viure de gorra, que tenia massa pretensions quan, als meus 21 anys, no havia pogut aprendre cap ofici com tants altres nois espanyols d’ofici i estudis esguerrats pels 32 mesos de guerra. Tot això rumiava jo asseguda en un banc davant el Caribe, sentint potser per primera vegada en el meu flamant exili, que ensopegaria amb molts problemes si no tornàvem aviat a casa.” Por su condición de militante comunista y exiliada tras la Guerra Civil española, Teresa Pàmies viajó durante más de 30 años por diversas partes del mundo. México, Francia y las antiguas Yugoslavia y Checoslovaquia son los escenarios principales de las vivencias que aquí explica. En esta ocasión, el foco de estas memorias está puesto en algunas buenas gentes con las que ella se encontró en el camino. En el marco de esta convivencia está la gran Historia del siglo XX y, tras el objetivo, está la intransferible mirada de la autora. Los diferentes capítulos están fragmentados, sin orden cronológico o geográfico. El lector, pues, no sigue la historia lineal de una vida en permanente transitoriedad sino que debe apreciar el retrato por sí mismo de esas personas. Como apunta la misma Teresa Pàmies, para hablar de relatos de clandestinidad o de militancia ya hay otros libros publicados suyos. Así pues, “Gent del meu exili” (1975) tiene el aire de los CDs de caras-B y rarezas. Sin embargo, es perfectamente disfrutable como lectura de verano. La narradora en primera persona tiene un cerebro multitarea que le permite comentar varios temas sin perder el hilo. Su vitalidad ayuda a que esas personas imperfectamente humanas vuelvan a respirar a través de las páginas. Quizá la principal lección de este libro sea que no importan tanto las penurias económicas o los reveses sociopolíticos como la propia capacidad de luchar por lo que se considera justo. “Quan va acabar la Segona Guerra Mundial, els refugiats republicans espanyols i els altres que havien marxat dels seus països ocupats per l’Alemanya hitleriana, tots els quals havíem trobat asil a terres d’Amèrica, només teníem una dèria: tornar a l’Europa alliberada, acostar-nos a Espanya amb la certesa que hi podríem entrar aviat.” ... Link (0 comments) ... Comment
"Las uvas de la ira"
Javi
15:53h
"- [Tom Joad] Yo conocí a un tipo que era de California. No hablaba como nosotros. Sólo por el modo de hablar se sabía que no era de por aquí sino de algún sitio lejano. Y dice que los que recogen fruta viven en campamentos inmundos, y que no ganan ni para comer. Dice que los salarios son bajos y difíciles de conseguir. Aunque la familia Joad no conozca los mecanismos del capitalismo salvaje, sí que sufrirán sus efectos en sus propias carnes. Muchas personas pierden sus posesiones y deben irse de la tierra en la que siempre han vivido por una serie de calamidades: sobreexplotación y empobrecimiento del suelo cultivable, mecanización del trabajo agrícola, concentración de las posesiones en particulares o en bancos… La emigración masiva desde Oklahoma hacia California conllevará una reducción de los salarios, una lucha por la supervivencia, una pérdida de dignidad (ejemplificada en el uso despectivo de la palabra “okies”). Al inicio del relato, Tom Joad vuelve a casa tras unos años en prisión, pero su familia ya no está allí. Los encuentra e inician el viaje hacia California cargados de sueños y esperanzas, aunque a lo largo del camino se van encontrando testimonios poco halagüeños. Diversas situaciones en el trayecto harán que la familia vaya desgajándose. Es una novela que funciona en mensaje global, en riqueza de detalles, en tensión dramática y en estructura. Hay frecuentes capítulos cortos que ayudan a situar mejor al lector por el entorno que pisarán los Joad. En un mundo despiadado, es la forma de narrar del autor John Steinbeck la que aporta la piedad. Se disfruta más habiendo leído antes la Biblia. “Las uvas de la ira” (The Grapes of Wrath, 1939) es uno de esos libros de lectura obligatoria para ponerse en la piel de los demás, sobre todo si huelen mal después de haber estado días sin techo y sin comida adecuada. "- [Ma Joad] (…) tom, somos nosotros los que realmente vivimos. Nosotros somos el pueblo, y seguiremos viviendo. ... Link (0 comments) ... Comment |
Online for 8310 days
Last update: 23/4/25 23:10 status
No estás registrado ... hazlo
menu
Menú degustación
Anécdotas poco útiles Anhelos poderosos Discos de cabecera El museo de Cheshire Literatura animada Mi tenis Mis películas favoritas Notas musicales search
calendar
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (23/4/25 23:10)
"También esto pasará" “Érase una
vez que, en un lugar muy lejano, tal vez China,...
by Javi (23/4/25 23:03)
"El sueño eterno" “Soy un
tipo muy despierto. Carezco de sentimientos y escrúpulos. Todo lo...
by Javi (20/4/25 22:16)
"El largo adiós" “(…) Soy
detective privado y tengo mi licencia desde hace bastante tiempo....
by Javi (20/4/25 21:57)
"Los santos inocentes" [El señorito
Iván] "los jóvenes, digo, Ministro, no saben ni lo que...
by Javi (8/4/25 22:41)
"La sombra del ciprés es
alargada" “La felicidad, o la desdicha, era una simple cuestión...
by Javi (8/4/25 22:35)
"La peresa - eròtica" “Mare
i fill sempre serien cómplices. Es deixaven anar en el...
by Javi (1/4/25 19:44)
"Gent del meu exili" “Els
meus companys cubans podien creare que m’espantava la feina, que...
by Javi (26/3/25 18:10)
"Testament a Praga" "He vist
el socialisme caminar com els crancs, i penso que en...
by Javi (26/3/25 18:08)
"Quan érem capitans" “A l’hemeroteca
del carrer del Carme, ho he tornat a viure tot,...
by Javi (26/3/25 17:58)
Cavernas paralelas
La decadencia del ingenio
Carmen, la última El auténtico controlaltsup L'Anna Gorchs Endtroducing DJ Flow Gusanillo ha vuelto Antiarrugas atómico Jordicine Carlito's World Foto de cabecera de Jesús García |