![]() |
"Gent del meu exili"
Javi
10:50h
“Els meus companys cubans podien creare que m’espantava la feina, que pensava viure de gorra, que tenia massa pretensions quan, als meus 21 anys, no havia pogut aprendre cap ofici com tants altres nois espanyols d’ofici i estudis esguerrats pels 32 mesos de guerra. Tot això rumiava jo asseguda en un banc davant el Caribe, sentint potser per primera vegada en el meu flamant exili, que ensopegaria amb molts problemes si no tornàvem aviat a casa.” Por su condición de militante comunista y exiliada tras la Guerra Civil española, Teresa Pàmies viajó durante más de 30 años por diversas partes del mundo. México, Francia y las antiguas Yugoslavia y Checoslovaquia son los escenarios principales de las vivencias que aquí explica. En esta ocasión, el foco de estas memorias está puesto en algunas buenas gentes con las que ella se encontró en el camino. En el marco de esta convivencia está la gran Historia del siglo XX y, tras el objetivo, está la intransferible mirada de la autora. Los diferentes capítulos están fragmentados, sin orden cronológico o geográfico. El lector, pues, no sigue la historia lineal de una vida en permanente transitoriedad sino que debe apreciar el retrato por sí mismo de esas personas. Como apunta la misma Teresa Pàmies, para hablar de relatos de clandestinidad o de militancia ya hay otros libros publicados suyos. Así pues, “Gent del meu exili” (1975) tiene el aire de los CDs de caras-B y rarezas. Sin embargo, es perfectamente disfrutable como lectura de verano. La narradora en primera persona tiene un cerebro multitarea que le permite comentar varios temas sin perder el hilo. Su vitalidad ayuda a que esas personas imperfectamente humanas vuelvan a respirar a través de las páginas. Quizá la principal lección de este libro sea que no importan tanto las penurias económicas o los reveses sociopolíticos como la propia capacidad de luchar por lo que se considera justo. “Quan va acabar la Segona Guerra Mundial, els refugiats republicans espanyols i els altres que havien marxat dels seus països ocupats per l’Alemanya hitleriana, tots els quals havíem trobat asil a terres d’Amèrica, només teníem una dèria: tornar a l’Europa alliberada, acostar-nos a Espanya amb la certesa que hi podríem entrar aviat.” ... Link (0 comments) ... Comment
"Las uvas de la ira"
Javi
15:53h
"- [Tom Joad] Yo conocí a un tipo que era de California. No hablaba como nosotros. Sólo por el modo de hablar se sabía que no era de por aquí sino de algún sitio lejano. Y dice que los que recogen fruta viven en campamentos inmundos, y que no ganan ni para comer. Dice que los salarios son bajos y difíciles de conseguir. Aunque la familia Joad no conozca los mecanismos del capitalismo salvaje, sí que sufrirán sus efectos en sus propias carnes. Muchas personas pierden sus posesiones y deben irse de la tierra en la que siempre han vivido por una serie de calamidades: sobreexplotación y empobrecimiento del suelo cultivable, mecanización del trabajo agrícola, concentración de las posesiones en particulares o en bancos… La emigración masiva desde Oklahoma hacia California conllevará una reducción de los salarios, una lucha por la supervivencia, una pérdida de dignidad (ejemplificada en el uso despectivo de la palabra “okies”). Al inicio del relato, Tom Joad vuelve a casa tras unos años en prisión, pero su familia ya no está allí. Los encuentra e inician el viaje hacia California cargados de sueños y esperanzas, aunque a lo largo del camino se van encontrando testimonios poco halagüeños. Diversas situaciones en el trayecto harán que la familia vaya desgajándose. Es una novela que funciona en mensaje global, en riqueza de detalles, en tensión dramática y en estructura. Hay frecuentes capítulos cortos que ayudan a situar mejor al lector por el entorno que pisarán los Joad. En un mundo despiadado, es la forma de narrar del autor John Steinbeck la que aporta la piedad. Se disfruta más habiendo leído antes la Biblia. “Las uvas de la ira” (The Grapes of Wrath, 1939) es uno de esos libros de lectura obligatoria para ponerse en la piel de los demás, sobre todo si huelen mal después de haber estado días sin techo y sin comida adecuada. "- [Ma Joad] (…) tom, somos nosotros los que realmente vivimos. Nosotros somos el pueblo, y seguiremos viviendo. ... Link (0 comments) ... Comment
"A peu per Extremadura"
Javi
11:40h
“Hi ha moltes Extremadures, i un caminant ha de triar-ne un racó. Però jo penso haver trobat en el racó de les Villuercas i els Ibores tot un món. En altres temps, no era propi d’un noble anar a peu. Ho feien els pobres. Els rics s’estalviaven, anant en carruatge, de relacionar-se amb l’entorn. Jo m’hi he hagut de relacionar, en aquesta caminada per Extremadura, i m’he sentit un pobre que s’anava enriquint a cada passa.” Como hijo de inmigrantes extremeños en Catalunya, reconozco el paisaje y el paisanaje que expone Josep Maria Espinàs en este libro de viajes. Aunque sea por otros andurriales (“zona rica”, dice mi madre del sitio donde pasó el escritor), hay están las migas, el sol implacable, la industria del corcho, la religiosidad (y la Virgen de Guadalupe en particular), las placas franquistas, los cerdos en los corrales, la jara, los vendedores de melones y sandías, hablar con la “h” aspirada y formar suaves sonidos de “j” al inicio de algunas palabras… El paseo de Espinàs se produce en condiciones que ahora, en el 2023, nos parecen remotas. No hay móviles, ni sistemas de localización, ni clima de hostilidad hacia Catalunya ni a sus habitantes. El incidente más reseñable de las caminatas es el momento en el que Espinàs pierde la libreta en la que había hecho anotaciones de diversos días de viaje. No sé si es un spoiler decir que la acaba recuperando. Siendo éste el decimotercer libro de viajes de este autor, el lector encontrará a un escritor experimentado en la curiosidad: habla de flora, cocina, etimologíaa, arquitectura, conversaciones con locales y lo que surja. “A peu per Extremadura: Las Villuercas i Los Ibores” (2001) es una fotografía viva de una Extremadura que estando muy cerca, parece ahora muy lejos. Y no sólo geográficamente. Josep Maria Espinàs es un maestro en el arte de mirar y contarlo. "No hi ha hagut mai ningú, almenys en aquest últim segle, quan tanta gent s'ha bellugat tant, que hagi visitat amb una mica de calma una determinada comarca, que podria ser perfectament la seva, allà on va néixer o van viure els seus avantpassats? Més concretament: no ho ha fet ningú que tingués una certa curiositat per observar el modest però singular batec de la quotidiana i redactar algunes observacions, el retrat d'algun personatge, alguna mena de descripció d'una experiència? (...) Sembla que no hi hagi hagut mai ningú de carn i ossos en aquests pobles, si no ha fet carrera eclesiàstica o militar." ... Link (0 comments) ... Comment
"Episodios nacionales, 1 - Primera serie: Trafalgar"
Javi
11:35h
“Aquella era época de grandes combates navales, pues había uno cada año, y alguna escaramuza cada mes. Yo me figuraba que las escuadras se batían unas con otras pura y simplemente porque les daba la gana, o con objeto de probar su valor, como dos guapos que se citan fuera de puertas para darse de navajazos. Me río recordando mis extravagantes ideas respecto a las cosas de aquel tiempo. Oía hablar mucho de Napoleón, ¿y cómo creen ustedes que yo me lo figuraba? Pues nada menos que igual en todo a los contrabandistas que, procedentes del campo de Gibraltar, se veían en el barrio de la Viña con harta frecuencia; me lo figuraba caballero en un potro jerezano, con su manta, polainas, sombrero de fieltro y el correspondiente trabuco." Es un párrafo muy ilustrativo de la forma de pensar de una época previa a los medios de comunicación de masas y a la sociedad digital. La novela se sitúa en 1805, desde los preparativos hasta las consecuencias inmediatas de lo que fue la batalla naval de Trafalgar. En el contexto de una Europa dividida entre aliados o contrarios a Napoleón, aún en plena expansión, se enfrentan a cañonazos los ingleses contra una escuadra de barcos españoles y franceses. La acción es narrada en primera persona por un hombre ya mayor, Gabriel de Araceli, que anota en sus memorias sus años de infancia y adolescencia. Es un pícaro gaditano huérfano con referencia incluida al “Buscón”. Siendo paje de un oficial de marina en la reserva, acabará en la cubierta del buque insignia de la Armada española, el Santísima Trinidad. El protagonista siente su corazón henchido de patriotismo, pero eso no es obstáculo para explicar algunas cosas que auguran el desarrollo de los acontecimientos: descoordinación entre aliados, tripulación poco o nada experimentada, medios poco adaptados al tipo de batalla que se presentaba. En resumen, la chapuza y la falta de prudencia. “Trafalgar” (1873) es el primer libro de los “Episodios nacionales” de Benito Pérez Galdós, iniciando con buen pie una personal crónica de la historia de España del siglo XIX. Hay una plaza en Londres que aún en el siglo XXI conmemora la victoria inglesa en aquel enfrentamiento. Desde el punto de vista literario, “Trafalgar” muestra un dominio ejemplar de la lengua española, y es capaz de introducir diferentes matices (humor, intimidad, reflexiones) a lo que es el relato de una batalla épica transformada en tragedia colectiva. Aviso: hay lenguaje ofensivo para algunos colectivos, cosas del siglo XIX. "Como yo no sabía más historia que la que aprendí en la Caleta, para mí era de ley que debía uno entusiasmarse al oír que los españoles habían matado muchos moros primero, y gran pacotilla de ingleses y franceses después. Me representaba, pues, a mi país como muy valiente; pero el valor que yo concebía era tan parecido a la barbarie como un huevo a otro huevo. Con tales pensamientos, el patriotismo no era para mí más que el orgullo de pertenecer a aquella casta de matadores de moros.” EPISODIOS NACIONALES ... Link (0 comments) ... Comment
"Carrie"
Javi
22:51h
“Nobody was really surprised when it happened, not really, not at the subconscious level where savage things grow. (...) Carrie had been going to school with some of them since the first grade, and this had been building since that time, building slowly and immutably, in accordance with all the laws that govern human nature, building with all the steadiness of achain reaction approaching critical mass. what none of them knew, of course, was that Carrie White was telekinetic." Como obra de debut, “Carrie” es impresionante. Como “Crónica de una muerte anunciada” o “El dios de las pequeñas cosas”, es uno de esos relatos donde se te deja claro desde el principio que hay una desgracia, lo que te mantiene atado es saber cómo pasó. Para ello, juega con diferentes registros de lenguaje (memorias, interrogatorios policiales, comisiones de investigación, etc.). Con esta diversidad de puntos de vista, se deja en el aire la cuestión sobre por qué pasa. En la localidad de Chamberlaine, Maine, Carrie es una joven de 17 años sometida a bullying por sus compañeras. Su madre es una religiosa fanática obsesionada con el pecado, lo que sobreestimula la imaginación de Carrie. Una broma pesada durante una fiesta del instituto desatará el poder mental de la joven con catastróficas consecuencias. [Sue] "Older kids react in more socially acceptable ways than younger kids, but they still have a way of making bad decisions, of overreacting, of underestimating. (...) In the wake of two-hundred deaths and the destruction of an entire town, it is so easy to forget one thing. We were kids. We were kids. We were kids trying to do our best." * "It" ... Link (0 comments) ... Comment |
Online for 8288 days
Last update: 1/4/25 19:53 status
No estás registrado ... hazlo
menu
Menú degustación
Anécdotas poco útiles Anhelos poderosos Discos de cabecera El museo de Cheshire Literatura animada Mi tenis Mis películas favoritas Notas musicales search
calendar
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (1/4/25 19:53)
"La peresa - eròtica" “Mare
i fill sempre serien cómplices. Es deixaven anar en el...
by Javi (1/4/25 19:44)
"Gent del meu exili" “Els
meus companys cubans podien creare que m’espantava la feina, que...
by Javi (26/3/25 18:10)
"Testament a Praga" "He vist
el socialisme caminar com els crancs, i penso que en...
by Javi (26/3/25 18:08)
"Quan érem capitans" “A l’hemeroteca
del carrer del Carme, ho he tornat a viure tot,...
by Javi (26/3/25 17:58)
"Leer Lolita en Teherán" “Un
ayatolá inflexible, un rey filósofo ciego e e inverosímil, había...
by Javi (19/3/25 12:19)
"Aquellas maravillosas series" “Las generaciones
españolas de los 70 y 80, quizá las dos primeras...
by Javi (2/3/25 22:52)
"Diez años en Gran Hermano.
Diario de una guionista" “Mientras les escucho no puedo dejar...
by Javi (2/3/25 19:47)
"La llamada. Un retrato" “Secuestrada,
torturada, encerrada, puesta a parir sobre una mesa, violada, forzada...
by Javi (15/2/25 10:33)
"Las tres bodas de Manolita"
"En los buenos tiempos, las jovencitas se casan por amor,...
by Javi (29/1/25 20:17)
Cavernas paralelas
La decadencia del ingenio
Carmen, la última El auténtico controlaltsup L'Anna Gorchs Endtroducing DJ Flow Gusanillo ha vuelto Antiarrugas atómico Jordicine Carlito's World Foto de cabecera de Jesús García |