"El informe Penkse"

Su intención original era la de escribir un mensaje más largo y detallado, y por eso había contestado por mail al mensaje de móvil, pero la apatía que le impedía completar el informe se estaba contagiando al resto de su vida, más allá del trabajo. Rubio confiaba en que fuera algo pasajero y que el próximo cambio de aires le hiciera recuperar la motivación, pero temía que no fuera suficiente.

Jaime Rubio es el autor de esta novela de oficina-ficción protagonizada por un personaje con su mismo nombre. El perezoso y hastiado protagonista quiere cambiar de aires a nivel laboral, pero antes, para quedar bien con su actual empresa, debe acabar un informe que le han encargado. La gestión contractual de esos últimos días también generará contratiempos en su actividad.

El punto de vista del texto es el de una inteligencia artificial que elabora, después de los hechos, un metainforme, una especie de “making of” del informe del título. Para ello, se nutre de datos de pulseras personales, análisis de correos electrónicos y de teléfonos móviles con micrófono y cámara, entre otras fuentes. Bajo esta pretensión de objetividad, la redacción contiene ironía y un cierto lenguaje tendencioso cuyo motivo se sabrá al final del libro.

Jaime Rubio se viste de escritor post-kafkiano en fondo y forma. Pero el foco no es la angustia existencial sino el humor, conectado con esa oficina que aparecía en los cómics de Superlópez. La peripecia de un personaje también se puede vincular a “El coronel Chabert”. “El informe Penkse” (2023) es la obra de madurez de Jaime Rubio, la que mejor recoge situaciones que ha ido perfilando en obras anteriores a las que hace referencia de forma velada o explícita (sin ir más lejos, el blog “La decadencia del ingenio”). Aquí se dan la mano las frases coloquiales más grises y la fantasía más desbordante, para crear un gran antihéroe.

[Jaime Rubio] “—Pero usted llevaba el teléfono a las casas de la gente. Hacía algo y veía el fruto de su esfuerzo. Yo no veo nada. Es como si mi trabajo no tuviera ningún efecto. Escribo un informe, se lo envío a mi jefe y ahí se acaba todo. Si yo me quedara en casa, no habría ninguna diferencia.
[Don Ramón] “—Eso nos pasa a todos. Ahora mismo habrá otro tío pelando cables por mí.
—Quiero decir que, si mi trabajo no existiera, nadie lo echaría de menos. No es que sea reemplazable, que eso lo somos todos, es que soy suprimible.

* "Los secuestradores de mascotas"

* "La decadencia del ingenio"

* "El secreto de mi éxito"

* "El problema de la bala"

* "¿Está bien pegar a un nazi?"

* “El gran libro del humor español”

* "Sitges"

... Link (0 comments) ... Comment


"Paradise"

Everywhere they went now they found the Europeans had got there before them and had installed soldiers and officials telling the people that they had come to save them from their enemies who only sought to make slaves of them.

A lo largo de la novela, la palabra ‘paraíso’ cobra diferentes formas: la casa de la infancia, el lugar religioso idílico, un terreno fértil… Al final de la lectura, queda claro que se refiere a lo que había en el Este de África antes de la llegada masiva del hombre blanco, a principios del siglo XX. La acción abarca los años previos a la I Guerra Mundial, en un terreno aún poblado por mitos, fabulaciones, medias verdades y una curiosa combinación de ignorancia y sabiduría.

La trama sigue las andanzas de Yusuf, un chaval entregado por su familia a un comerciante como pago por las deudas del padre. Aprenderá algo en una tienda y mucho más integrado en una caravana que viaja para comerciar a las tierras al Oeste del Lago Tanganyika, con animales salvajes y tribus hostiles. Yusuf, cuyo cuerpo va madurando, paladeará el amor mientras, no muy lejos, empieza el reclutamiento de soldados africanos para los conflictos europeos.

Es un libro que tiene la habilidad de parecer un testimonio de primera mano de una época y lugar lejanos, al incluir religiones, lenguas, relatos y habladurías de ese entorno. Desde un punto de vista literario, conecta con Chinua Achebe en el impacto de la llegada del hombre blanco a África y con “La montaña mágica” por el tono de las conversaciones con un hombre joven y por su final. “Paradise” (1994) es el esfuerzo del escritor Abdulrazak Gurnah por rescatar del silencio a una cultura periférica desde el punto de vista occidental. Años después de su publicación, el autor británico nacido en Zanzíbar obtendría el premio Nobel de Literatura, siendo éste su libro más conocido.

’We’ll lose everything, including the way we live’, Hussein said, ‘And these people will lose even more. One day they’ll make them spit on all that we know, and they’ll make them recite their laws and their story of the world as if it were the holy word. When they come to write about us, what will they say? That we made slaves'.

... Link (0 comments) ... Comment


"El retrato de casada"

Él desdobla la servilleta, endereza un cuchillo, acerca una vela y, de pronto, con una claridad particular, como si le pusieran un cristal de color ante los ojos, o tal vez se lo retiraran, a ella se le ocurre que tiene intención de matarla.”

La novela, situada en la Italia del Renacimiento, empieza por todo lo alto: una duquesa de 16 años sospecha de las intenciones de su marido. ¿Será el presagio de un uxoricidio o todo son imaginaciones de una adolescente fantasiosa? El relato está construido sobre la ambigüedad de ciertas palabras y actuaciones y la meridiana claridad de otras. ¿Qué pasará?

El texto está escrito en tercera persona pero siempre a través de la perspectiva de la protagonista, Lucrezia, duquesa de Ferrara. Los capítulos avanzan a pares: por un lado, lo que sucede poco después de su mal presentimiento, por otro, los hechos más relevantes del pasado de la biografía de la niña. Por ejemplo, que su matrimonio se produce a modo de relevo tras la muerte de una hermana mayor.

A pesar de no compartir épocas ni personajes con “Hamnet”, el lector trazará fácilmente algunas conexiones, además de la firma de Maggie O’Farrell. Las frases largas y detallistas, un personaje femenino con talentos que su entorno no aprecia o ignora, el recurso del “cambiazo”… “El retrato de casada” (The Marriage Portrait, 2022) es una miniatura de un tema inabarcable: la educación diferenciada por sexos en las clases altas europeas, y sus efectos.

Pero pensar en que el cuerpo se le va a hinchar a medida que el niño crezca, en darlo a luz, en cuidar de su educación, de su salud, de su vida, y en que después deba concebir otro, la sobrepasa. Cree que no está preparada. Recibirían a un varón con gran júbilo y alivio, lo sabe, pero entonces lo moldearían para un solo destino: ser duque. A una niña se le exigiría hacer lo mismo que ha hecho ella: desarraigarse de su familia y de su lugar de nacimiento para arraigar en otra parte en la que tendrá que aprender a medrar, a reproducirse, a hablar poco y.a hacer menos, a quedarse en sus habitaciones, y a cortarse el pelo y a evitar las emociones y a contener la estimulación, y a someterse a todas las caricias nocturnas que le salgan al paso.

* ”Hamnet

... Link (0 comments) ... Comment


"Segunda Fundación"

[Orador] “En toda la historia conocida de la Humanidad, los progresos han sido principalmente en tecnología física, es decir, en la capacidad de manejar el mundo inanimado que rodea al hombre. El control de sí mismo y de la sociedad ha sido abandonado a la casualidad, o a los vagos esfuerzos de sistemas éticos intuitivos basados en la inspiración y la emoción. Como resultado, jamás ha existido una cultura cuya estabilidad sobrepasara el 55%, y ello a costa de grandes sufrimientos humanos.

Después que “Fundación” y “Fundación e Imperio” describiesen los tres primeros siglos de la historia de la Primera Fundación, este libro continúa con la etapa de gobierno del Mulo, un mutante con poder para manipular las emociones. Así pues, un individuo desafía la teoría de Hari Seldon, la psicohistoria, que predice probabilidades del comportamiento de las masas. El Mulo ha conquistado toda la Galaxia, menos la Segunda Fundación, porque desconoce dónde está. El objetivo es, pues, localizarla.

Como pasa también con las novelas de Agatha Christie, Isaac Asimov juega a distraer al lector con pistas que llevan a callejones sin salida. El escritor estadounidense utiliza, además de la intriga, elementos de ciencia-ficción, aventuras y relatos de espionaje. Aquí la pregunta básica es: ¿existe la Segunda Fundación? Y en caso afirmativo, ¿dónde está y qué se propone?

Sin embargo, la pregunta de fondo es hasta qué punto se pueden separar las ciencias físicas de las ciencias sociales en una sociedad civilizada. “Segunda Fundación” (Second Foundation, 1953) agrupa dos relatos breves publicados previamente en “Astounding Magazine”. Aunque la trilogía original tendría después otros relatos relacionados, “Segunda Fundación” supone un cierre admirable y magnífico.

[Arcadia] "(…) ¿No le gustaría más escribir una historia que no tuviera esos pasajes tontos y trágicos?
-Ya… ya… ya lo creo – le aseguró gravemente Munn –. Pe-pe-pero no sería una hi-historia real, Arkady. Nunca co-co-conseguirías el… el… el respeto aca-a-a-académico o-o-omitiendo a-algunos hechos hi-hi-históricos.
-¡Bah! ¿Y a quién le importa el respeto académico? (…) Mis novelas serán interesantes, se venderán mucho y se harán famosas. ¿Para qué escribir libros si no se venden, ni son conocidos? No me interesa que me conozcan sólo unos cuantos profesores viejos. Quiero que me conozca todo el mundo.

* “I, Robot”

Serie Fundación
* “Fundación”
*
"Fundación e Imperio"

* “Bóvedas de acero” + “El sol desnudo”

... Link (0 comments) ... Comment


"Éramos unos niños"

Sé que mientras bajábamos la suntuosa escalera en fila india, yo parecía la misma de siempre, una niña de doce años carilarga y desgarbada. Pero en mi fuero interno sabía que me había transformado, conmovido por la revelación de que los seres humanos crean arte, de que ser artista era ver lo que otros no podían ver.

Esta experiencia iniciática de una joven Patti Smith en el Museo de Arte de Philadelphia sería el primer flechazo, la primera gran corazonada relacionada con el arte de la futura rockera y poeta. Escribiendo sobre la relación entre Patti y el artista Robert Mapplethorpe, este libro de memorias (Just Kids, 2010) documenta el ascenso de la carrera de Patti Smith en un contexto de ebullición del panorama musical, poético y de artes plásticas en Nueva York. Aquí aparecen la Factory de Andy Warhol, Jimi Hendrix, el Chelsea Hotel, Janis Joplin, el CBGB, Tom Verlaine, Allen Ginsberg y un montón de referentes de una generación que iluminó Occidente entre mediados de los 1960s y mediados de los 1970s.

Las memorias arrancan por el final, con la muerte de Robert Mapplethorpe, artista polifacético y compañero de aventuras de la joven Patti. Ella no estaba a gusto con la perspectiva de una vida obrera en New Jersey, y decidió dar a su primer hijo al quedar embarazada sin premeditación. Sus peripecias en Nueva York podrían haber acabado muy mal, pero la figura de Robert la mantuvo a flote en los peores momentos. Aunque después emprendieron caminos artísticos y personales distintos, siempre mantuvieron un fuerte vínculo.

La mayor parte del libro está centrado en la trayectoria de Patti Smith antes de la publicación de su primer álbum, “Horses”. La fotografía de esa portada es de Mapplethorpe y quien la vea no puede hacerse la idea de lo que hay detrás de ella hasta que no haya leído estas memorias. “Éramos unos niños” es un documento de las convicciones de Patti Smith en relación a sus personas admiradas y al arte, pero hay mucho más. Hace falta mucha honestidad para admitir comportamientos poco ejemplares, como robar y destruir propiedad ajena. Pero esta admiradora de Jim Morrison, Picasso y Rimbaud, con talento para dibujar y fijarse en objetos, también ha sabido sumar.

Desde el momento en que entré en la cabina de voz tenía estas cosas en mente: mi gratitud al rock’n’roll por haberme ayudado a pasar una adolescencia difícil, la alegría que experimentaba cuando bailaba, la fuerza moral que adquiría al responsabilizarme de mis actos. Todo eso quedó plasmado en “Horses”, y también el reconocimiento a quienes prepararon el terreno antes que nosotros.

... Link (0 comments) ... Comment


Online for 8434 days
Last update: 25/8/25 0:05
status
No estás registrado ... hazlo
menu
... home
... feeds
... temillas

... Antville.org home
Menú degustación

Anécdotas poco útiles
Anhelos poderosos
Discos de cabecera
El museo de Cheshire
Literatura animada
Mi tenis
Mis películas favoritas
Notas musicales
search
 
calendar
agosto 2025
domlunmarmiéjueviesáb
12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31
julio
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (25/8/25 0:05)
"La ciència en la literatura"
“En aquest llibre citarem referències científiques en obres literàries, analitzarem...
by Javi (24/8/25 23:47)
"La trenza" "En el telar,
ante mí, tres hilos de nylon tensos. Se cogen de...
by Javi (17/8/25 23:41)
"El vuelo de la cometa"
“De pronto, le entran dudas. ¿Qué hace allí, en mitad...
by Javi (17/8/25 23:36)
"La conjura contra América" "Y
a las 4 en punto ded la madrugada del viernes...
by Javi (11/8/25 12:07)
"American Pastoral" [Nathan Zuckerman] “The
Swede. During the war years, when I was still a...
by Javi (11/8/25 11:53)
"Com TV3 no hi ha(via)
res" “Jo, com tothom, vaja, com quasi tothom, faig crítiques...
by Javi (10/8/25 22:44)
"Brideshead Revisited" “I was aghast
to realize that something within me, long sickening, had quietly...
by Javi (28/7/25 10:57)
Post-Wimbledon 2025 Jannik Sinner ha
ganado su primer Wimbledon y su cuarto título de Grand...
by Javi (14/7/25 23:30)
"Gent del meu exili" “Els
meus companys cubans podien creare que m’espantava la feina, que...
by Javi (11/7/25 9:42)
Cavernas paralelas

RSS Feed

Made with Antville
Helma Object Publisher