"Zalacaín, el aventurero"

"Nadie se ocupaba de él, no compartía con los demás chicos la escuela y huroneaba por todas partes. Su abandono le obligaba a formarse sus ideas espontáneamente y a templar la osadía con la prudencia. Mientras los niños de su edad aprendían a leer, él daba la vuelta a la muralla, sin que le asustasen las piedras derrumbadas, ni las zarzas que cerraban el paso. Sabía dónde había palomas torcaces é intentaba coger sus nidos, robaba fruta y cogía moras y fresas silvestres. A los ocho años, Martín gozaba de una mala fama digna ya de un hombre."

En esta novela abundan notables descripciones paisajísticas, pero la presentación del héroe de esta novela las supera. Claramente nos sitúa en el terreno de las novelas de aventuras, muy de moda a finales del siglo XIX. No son casuales las referencias a Dumas y a Bécquer, anotadas como lecturas durante un periodo de convalecencia del héroe.

En territorio vasco en el siglo XIX, en la localidad ficticia de Urbía o Urbide, Martín Zalacaín es un chaval de origen humilde y huérfano, apadrinado por un pariente suyo, el viejo cínico Miguel de Tellagorri. Martín tendrá un enfrentamiento de por vida con el hijo de una familia rica y linajuda y pretenderá de amores a la hermana de éste. Martín se convertirá en contrabandista y tratará de sacar provecho del conflicto de las guerras carlistas.

A lo largo de la novela aparecen algunas tonadas populares vascas y descripciones muy vivas del paisanaje. No es una novela equilibrada, sino una de ésas que desbordan por la sucesión de escenas de acción: hay tiros, amoríos, prisión, correrías. Y, de forma escueta pero con cierta insistencia, el autor Pío Baroja deja constancia de cómo en España proliferan la brutalidad, el abuso de poder y las rencillas entre habitantes de regiones distintas. Quizá en algunos aspectos sea un libro polvoriento, pero "Zalacaín, el aventurero" (1908) es un texto divertido, y se hace corto.

"Hay hombres para quienes la vida es de una facilidad extraordinaria. Son algo así como una esfera que rueda por un plano inclinado, sin tropiezo, sin dificultad alguna. ¿Es talento, es instinto o es suerte? Los propios interesados aseguran ser instinto o talento, sus enemigos dicen casualidad, suerte, y esto es más probable que lo otro, porque hay hombres excelentemente dispuestos para la vida, inteligentes, enérgicos, fuertes y que sin embargo, no hacen más que detenerse y tropezar en todo. Un proverbio vasco dice: «El buen valor asusta a la mala suerte.» Y esto es verdad a veces... cuando se tiene buena suerte."

* "Las inquietudes de Shanti Andía"

... Link (0 comments) ... Comment


"Los pilares de la Tierra"

[Tom Builder] "(...) se dio cuenta de que no bastaba que los muros de una catedral estuvieran bien construídos. Tenían que ser perfectos, porque una catedral era para Dios, y también porque, siendo un edificio tan grande, la más leve inclinación de los muros, la más insignificante variación en el nivel y aplomado, podría debilitar la estructura de forma fatal. El resentimiento de Tom se transformó en fascinación. La combinación de un edificio enormemente ambicioso con la más estricta atención al más ínfimo detalle le abrió los ojos a la maravilla de su oficio."

Cuando una novela es voluminosa, un "tocho", son frecuentes las similitudes lingüísticas entre literatura y arquitectura: el libro está bien o mal "construído", "rematado" o "equilibrado". Aquí son obligatorias, porque uno de los temas recurrentes de este relato es la edificación de casas humildes y señoriales y, por supuesto, de catedrales. El libro se ubica en la Edad Media, en el momento en que predomina el estilo románico, más sombrío, y se apuntan los avances técnicos que conducirán al gótico, más luminoso.

Esta novela histórica se sitúa en el siglo XII en Inglaterra, en el periodo entre el hundimiento del White Ship y el abrupto final del arzobispado de Thomas Becket. En un entorno de anarquía y guerra civil, el escenario principal es la localidad ficticia de Kingsbridge, que con el impulso de los protagonistas pasa por diversas fases entre ser una pequeña población junto a los bosques y ser una gran ciudad. Allí se producen todo tipo de enfrentamientos, motivados muchos de ellos por la ambición de unos personajes para adquirir sobre otros una posicion de dominio (mayor rango, más y mejores propiedades, sexo no consentido, etc.). El narrador es omnisciente, aunque en ocasiones adopta el punto de vista de un personaje para conseguir efectos variados.

El tono del libro es el de la lucha del bien contra el mal, con frecuentes alusiones a la Biblia. Entre los ingredientes hay descripción de batallas, erotismo, apuntes de sociología y hechos históricos y, claro, pasión por la arquitectura. La segunda mitad es claramente más folletinesca que la primera, pero el libro es satisfactorio en términos generales. El británico Ken Follett consiguió con "Los pilares de la Tierra" (The Pillars of the Earth, 1989) un referente de la novela histórica, que puede servir como ejemplo de que cualquier tiempo pasado no necesariamente fue mejor.

[Regan Hamleigh, a su hijo William] - Tienes que volver junto al rey con más caballeros, armas nuevas y mejores caballos. También con muchos escuderos y hombres de armas.
A William le hubiera gustado mostrarse en desacuerdo con ella, pero sabía que tenía razón. A la larga, el rey concedería el condado al hombre que considerase iba a ser su partidario más efectivo, sin importarle lo justo o injusto del caso.
"

... Link (0 comments) ... Comment


"Tres guineas"

"Pero nos desagrada dejar sin contestación una carta tan notable como la suya, una carta que quizás sea única en la historia de la humana correspondencia, ya que ¿cuándo se ha dado el caso, anteriormente, de que un hombre culto pregunte a una mujer cuál es la manera, en su opinión, de evitar la guerra? En consecuencia, hagamos un esfuerzo para contestarla, incluso si está condenado al fracaso."

Diez años después de la publicación de "Un cuarto propio", Virginia Woolf mantiene la vigencia de aquel pensamiento feminista en un contexto nuevo. Lo hace frente a imágenes de la Guerra Civil española y a declaraciones de Adolf Hitler y Benito Mussolini, en aquel momento líderes en vigor de Alemania e Italia. El discurso de Virginia Woolf es pacifista y antifascista, pero sin que eso deje en segundo lugar algo que para ella es esencial: el derecho de las mujeres a ganarse la vida sin depender económica y socialmente del padre o del marido.

El ensayo está montado como una respuesta a una carta de un hombre de buena posición pidiendo apoyo para los esfuerzos destinados a evitar la guerra. Mientras va describiendo de forma corrosiva el pomposo entorno patriarcal y el papel históricamente sometido de las mujeres, Woolf expone que tiene enfrente otras dos cartas. Una pide fondos para reconstruir un instituto femenino, la otra solicita apoyo a una organización que ayuda a las mujeres a acceder a la vida profesional. ¿Cómo optimizar los recursos? Al poner estas misivas sobre la misma mesa, la autora promueve una suerte de diálogo entre ellas que puede ser hipnótico para el lector. Es como apreciar a un malabarista con tres naranjas desplazadas en diferentes direcciones y velocidades sin que ninguna caiga.

"Tres guineas" (Three Guineas, 1938) no es un texto sistemático con propuestas para la acción, sino la demostración que se puede articular un discurso nuevo con herramientas del debate público entonces típicamente masculino. Hay calculadas ironías y algunas exageraciones. Es una vuelta de tuerca sobre lo expuesto en "Un cuarto propio", en un formato que lo emparentaría a una elaboradísima respuesta a un post en alguna red social. Seguro que algunos señores de la época recibirian estas líneas de Woolf como un "¡zasca!", como una sonora bofetada que les exige que dejen de lloriquear por problemas que ellos mismos crean.

"(..) supongamos que en el curso de esta privada conversación bisexual sobre política y gente, guerra y paz, barbarie y civilización, se haya planteado un interrogante en lo tocante a admitir a las hijas de hombres con educación en, por ejemplo, la iglesia, la bolsa o el cuerpo diplomático. El interrogante apenas se ha insinuado, pero nosotras, desde nuestro lado de la mesa, inmediatamente nos damos cuenta de una fuerte reacción en el lado de ustedes surgida de algún motivo situado debajo de algún nivel del pensamiento consciente, ya que en nuestro interior suena el timbre de alarma, un confuso pero sonoro clamor: prohibido, prohibido, prohibido."

* "La señora Dalloway"

* "Al faro"

* "Un cuarto propio"

... Link (0 comments) ... Comment


"Alguien habló de nosotros"

Cubiertas las necesidades básicas de la vida, la siguiente conquista social es el aprendizaje y el saber. Ésta es la lección de los griegos: la escuela, aunque sea obligatoria, nos hace libres.
((en “La escuela del ocio”))

Conceptos como saber y libertad se verán siempre sometidos a vaivenes sociohistóricos. Desde sus columnas semanales en el periódico “Heraldo de Aragón”, Irene Vallejo, filóloga clásica y divulgadora de los pensadores del pasado, apuesta por el ritmo reposado, el conocimiento y la prudencia como la manera óptima de adquirir esos conceptos. “Alguien habló de nosotros” es el segundo compilatorio de sus breves muestras de periodismo filosófico.

Muchos artículos comienzan con una vibración del presente, hechos de la vida pública o privada, sin personalizar ni fechar. A partir de aquí, se recupera el sentido etimológico de alguna palabra o se recuerdan relatos o reflexiones de pensadores antiguos, esencialmente grecolatinos. También hay espacio para filósofos europeos más próximos. Y con frecuencia, el final está rematado con el ingenio que persigue el género. Hablando del conjunto del libro, los textos no están agrupados en subtemas ni tienen un orden especial, si exceptuamos que la primera columna seleccionada habla de los principios y el último sobre la muerte.

“Alguien habló de nosotros” (2017) demuestra que dialogar con nuestros antepasados en algunos aspectos esenciales es posible. Al no exigir una lectura continuada, es claramente un libro ligero para llevar en verano, dejarlo en cualquier momento, recuperarlo y hacer anotaciones al margen. A pesar de que el mundo va en dirección contraria a la propuesta de Irene Vallejo, se agradece que alguien mantenga el fuego del refugio.

También hoy pequeños grupos de soñadores imaginan el futuro al calor de los libros, convirtiendo la literatura en conversación, amistad y hallazgo. Saben que hablando de otros mundos posibles comprendemos mejor el nuestro.
((en “Club de lectura”))

* “El infinito en un junco”

... Link (0 comments) ... Comment


"El coronel no tiene quien le escriba"

La última fue la lancha del correo. El coronel la vio atracar con una angustiosa desazón. El techo, amarrado a los tubos del vapor y protegido con tela encerada, descubrió el saco del correo. Quince años de espera habían agudizado su intuición. El gallo había agudizado su ansiedad. Desde el instante en que el administrador de correos subió a la lancha, desató el saco y se lo echó a la espalda, el coronel lo tuvo a la vista.

Ésta es una novela corta pero muy jugosa, que se puede leer bien a tres niveles. Uno, el relativo al propio argumento: la inacabable espera del coronel de alguna cosa que cambie su existencia misérrima. Dos, el de ser un avance del universo de “Cien años de soledad”, al aparecer Macondo, personajes y situaciones de aquel espléndido libro. Y tres, un guiño a la subordinación infinita kafkiana, incluyendo una conversación con un abogado digna de “El proceso”.

El coronel espera pacientemente desde hace quince años la carta que anuncie su pensión. En un entorno violento, en estado de sitio, con toque de queda y censura por todas partes, su hijo murió tiroteado. La mujer del coronel es asmática y trata de hacerle entrar en razón, pero lo que ocupa la mente de ese viejo es alimentar a un gallo para que luche en la gallería para obtener dinero en unos meses. El gallo ejerce un doble papel simbólico: el recuerdo del hijo y la inspiración para luchar.

Son frecuentes en el texto las alusiones a la muerte, algunas de ellas de forma bastante imaginativa, mientras hay voluntad de los personajes de aferrarse a la vida. El lector puede preguntarse sobre el coronel: ¿es tenaz y heroico, o terco y patético? “El coronel no tiene quien le escriba” (1961) es obra de un escritor, Gabriel García Márquez, que dominaba todos los formatos: la ficciónn y la no-ficción, el largo y el corto.

- La ilusión no se come – dijo ella.
- No se come, pero alimenta – replicó el coronel.

* “Cien años de soledad”

* “Crónica de una muerte anunciada”

* “El amor en los tiempos del cólera”

* "En agosto nos vemos"

... Link (1 comment) ... Comment


Online for 8288 days
Last update: 1/4/25 19:53
status
No estás registrado ... hazlo
menu
... home
... feeds
... temillas

... Antville.org home
Menú degustación

Anécdotas poco útiles
Anhelos poderosos
Discos de cabecera
El museo de Cheshire
Literatura animada
Mi tenis
Mis películas favoritas
Notas musicales
search
 
calendar
abril 2025
domlunmarmiéjueviesáb
12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930
marzo
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (1/4/25 19:53)
"La peresa - eròtica" “Mare
i fill sempre serien cómplices. Es deixaven anar en el...
by Javi (1/4/25 19:44)
"Gent del meu exili" “Els
meus companys cubans podien creare que m’espantava la feina, que...
by Javi (26/3/25 18:10)
"Testament a Praga" "He vist
el socialisme caminar com els crancs, i penso que en...
by Javi (26/3/25 18:08)
"Quan érem capitans" “A l’hemeroteca
del carrer del Carme, ho he tornat a viure tot,...
by Javi (26/3/25 17:58)
"Leer Lolita en Teherán" “Un
ayatolá inflexible, un rey filósofo ciego e e inverosímil, había...
by Javi (19/3/25 12:19)
"Aquellas maravillosas series" “Las generaciones
españolas de los 70 y 80, quizá las dos primeras...
by Javi (2/3/25 22:52)
"Diez años en Gran Hermano.
Diario de una guionista" “Mientras les escucho no puedo dejar...
by Javi (2/3/25 19:47)
"La llamada. Un retrato" “Secuestrada,
torturada, encerrada, puesta a parir sobre una mesa, violada, forzada...
by Javi (15/2/25 10:33)
"Las tres bodas de Manolita"
"En los buenos tiempos, las jovencitas se casan por amor,...
by Javi (29/1/25 20:17)
Cavernas paralelas

RSS Feed

Made with Antville
Helma Object Publisher