![]() |
|
"El mundo de los prodigios"
Javi
09:14h
La estación término de la trilogía de Deptford es un libro excelente. La única pega de esta novela de Robertson Davies (“World of Wonders", 1975) es que no debe ser leída sin conocer sus predecesoras. Retoma personajes y situaciones ya dibujados en “El quinto en discordia” y en “Mantícora” para darles nueva luz, con perspectivas inesperadas. Para el que haya hecho el esfuerzo de leerse los dos libros anteriores, “El mundo de los prodigios” es un manjar delicioso. Ahora bien, tiene méritos sobrados para ser tratado de forma individual. A lo largo de la trilogía se habla en diferentes ocasiones de la biografía fantástica (por maravillosa y por inventada) que escribe Dunstan Ramsay para el mago Magnus Eisengrim. De ella sabemos muy poca cosa, aparte de que funciona fabulosamente en las listas de ventas. Pues bien, en “El mundo de los prodigios” Magnus decide relatar hechos de su vida. La excusa es lo de menos: el famoso cineasta Jurgen Lind va a hacer una película titulada “Hommage a Robert-Houdin” y él y su equipo piden información a Eisengrim para hallar un “subtexto” que ayude a cimentar la obra. A partir de aquí, se cuentan anécdotas que van desde lo más sórdido hasta lo más cómico. El fondo es ese juego de contrastes tan común en la trilogía de Deptford: la realidad y el mito, lo vulgar y lo mágico, lo simple y lo sofisticado. Robertson Davies toma partido, de forma algo melancólica, por las bondades de un tiempo pasado en el que la ciencia no había avanzado tanto como para dar respuestas aburridas a hechos inexplicados que nos atemorizaban al tiempo que nos fascinaban. Pero Davies tampoco abraza ninguna causa a ciegas: cualquier ilusión tiene su explicación, y si en ella andan metidos humanos es probable que tengan truco o incluso trampa. Dunstable Ramsay vuelve a ejercer de narrador testimonial, pero en el relato se intercalan diferentes narradores que aportan y debaten sobre los hechos y sus interpretaciones. Como resultado, “El mundo de los prodigios” no aburre nunca, y confirma que Robertson Davies llegó a escribir en estado de gracia. Y no sólo por la forma, sino por el conocimiento profundo de los alimentos del espíritu humano. Trilogía de Deptford ... Link (0 comments) ... Comment
"Meridiano de sangre"
Javi
16:10h
“Meridiano de sangre” (“Blood Meridian”, 1985) es la novela más cruda con la que me he topado en la vida, sin lugar a dudas. Cuando digo cruda quiero decir “cruel, despiadada o que muestra con excesivo realismo lo que puede resultar extremadamente desagradable”. Cuando digo cruda no quiero decir que esté poco o mal cocida. La novela, ambientada en las fronteras de Estados Unidos y México en los años 1840s, sigue las terribles peripecias de un chaval sin nombre junto a la banda de Glanton. Este grupo de cazadores de cueros cabelludos asesinó durante un par de años a indios y a cualquiera que les incomodara. La banda de Glanton existió realmente. Cuentan que “Meridiano de sangre” está basado en un libro de un miembro del grupo, Samuel Chamberlain, poco fiable en la recreación de los hechos. Pero la verosimilitud corre de la cuenta de Cormac McCarthy. El escritor de Rhode Island disemina a lo largo y ancho de sus páginas muerte y sangre, pero también conocimiento del entorno en el que se desarrolla la acción. Paisajes, condiciones atmosféricas, armas, utensilios, construcciones, biología viva o parcial o enteramente descompuesta. A pesar de que no podemos dejar de prestar atención a la suerte de hombres constantemente a punto de morir o matar, lo que es realmente implacable en Cormac McCarthy es la precisión de su relato. El personaje a recordar es el del juez Holden. Sin pelo, sin pestañas, frecuentemente desnudo, amo de la palabra y del discurso, superviviente nato, dibujante de rastros del pasado antes de que él mismo los borre para siempre, ubicuo, insomne, inmortal. El actor que lo lleve a la pantalla se encontrará con todo un regalo. Ridley Scott, con los datos que se conocen hasta ahora, dirigirá la adaptación. ¿Cómo se llevará al cine una novela de estas características? No hay humor, no hay amor, sólo acción desolada en parajes inhóspitos con personajes repulsivos. Aun así, o precisamente por eso, el lector de “Meridiano de sangre” se enfrenta a un relato único. Novelas más recientes de McCarthy como “No es país para viejos” o “La carretera” son obras podadas fruto de la experiencia. En comparación, “Meridiano de sangre” muestra a un escritor pletórico de talento con voluntad no sólo de intimidar, sino de agradar con su prosa. Y se agradece. Se pasa muy mal, pero se agradece. ... Link (0 comments) ... Comment
"La casa de Dostoievsky"
Javi
18:55h
La reciente novela de Jorge Edwards “La casa de Dostoievsky” se plantea como una fiesta de la literatura a la que se invita a todo el mundo. Proust, Kafka, Borges, Rimbaud, T. S. Eliot, Cervantes, Rubén Darío y una inacabable ristra de autores (entre los que están, por supuesto, el autor de “Crimen y castigo”) son evocados en sus páginas. La excusa es el seguimiento de la vida de un personaje, el Poeta, inspirado libremente en las peripecias de Enrique Lihn y en la propia vida de Edwards. El Poeta recorre el Chile de los años 50, París, la Cuba de Fidel Castro y vuelve a Santiago de Chile en la etapa de Salvador Allende. Este particular itinerario geográfico e histórico debería dar para mucho, pero el mayor problema de “La casa de Dostoievsky” es su falta de concreción. Tiende en exceso a divagar, no acaba de situar bien los escenarios, da muchos elementos por supuestos, y pocos personajes abandonan la charca del estereotipo. En una novela de ficción, no concretar cosas no da verosimilitud a los hechos, los deja sin interés. Edwards subraya constantemente las lagunas de su texto, como si se tratara de un relato fidedigno de unos hechos. Pero no se vende como tal. Jorge Edwards presentó en Barcelona la obra “Los detectives salvajes” de Roberto Bolaño. Igual que en esta sensacional obra, Edwards trata de aproximarse a un mundo cerrado, en el que los poetas se leen constantemente los unos a los otros, se valoran, tienen innumerables aventuras amorosas y peligrosas incursiones en los submundos. Pero, incluso en esta cuestión, la novela de Jorge Edwards no es una voz, sino un eco, y el resultado de su enfoque también es borroso. En la página 28, el Poeta critica así los versos de un compañero suyo de andanzas: “Todavía no sé qué le falta, si quieres que te diga, pero algo le falta. Y el ritmo sufre las consecuencias. Está a punto de asomar por algún lado, el ritmo, y al final no asoma por ninguna parte. En buenas cuentas, como te dije, no está mal, pero me temo que sea un poema inútil. ¿Entendís?”. Pues tengo poco más que añadir. ... Link (0 comments) ... Comment
"Una lectora nada común"
Javi
22:49h
Promocionar el hábito de leer no sólo debe ser tarea de gobiernos y administraciones, sino de los propios escritores. En unos momentos en los que los artefactos tecnológicos compiten ferozmente entre sí por captar nuestra atención durante nuestras horas de ocio, los libros deben reivindicarse a sí mismos. Por supuesto, siendo entretenidos. En este sentido, “Una lectora nada común” (The Uncommon Reader, 2007) de Alan Bennett es una obra ejemplar. Su protagonista es la Reina Isabel II de Inglaterra. Una situación accidental hará que entre en una biblioteca ambulante y pida libros por educación. Poco a poco, se sentirá cautivada por la lectura, y empezará a reclamar más y más títulos, guiada por Norman, un pinche de cocina. Este nuevo hábito tendrá consecuencias en una persona educada para ser resolutiva y concisa, no para la dispersión y libertad que implica la literatura. Por lo pronto, su personal empieza a no saber a qué atenerse. La Reina comienza a perder interés en su cometido y los que le rodean harán todo lo posible para esconderle los libros, para alejarla de Norman, para que recupere sus costumbres. Por así decirlo, en las funciones de teatro de la monarquía la protagonista se siente con ganas de improvisar y de hacer aportaciones subjetivas, descolocando a propios y a extraños. Por supuesto, hay muchas referencias a autores británicos, vivos y muertos, en muchos casos en tono elogioso y en otros en medio de bromas hirientes. Ahora bien, donde el escritor se muestra corrosivo e implacable es con las esferas de poder, consiguiendo momentos realmente divertidos. ... Link (0 comments) ... Comment
"Asfixia"
Javi
19:21h
Este es un libro donde la diferencia entre los árboles y el bosque es tan grande que merecen análisis aparte. En “Asfixia” (Choke, 2001), Chuck Palahniuk recopila diferentes anécdotas sobre la adicción al sexo, nombres clave para referirse a las emergencias en hospitales y hoteles, síntomas agudos de las enfermedades más desagradables. “Morbo” no es la palabra adecuada, pero es la primera que viene a la mente. Mientras nos llama la atención a base de detalles jugosos explicados con fluidez, el autor va dibujando un perfil sórdido sobre una sociedad en la que todos sus individuos intentan ir más allá en todo, montados en un carrusel de perpetua insatisfacción. Paradójicamente, algunos encontrarán un momento para ser héroes en el momento más inesperado, y después de haber reaccionado casi instintivamente. Véase también: redención. Véase también: solidaridad. “Asfixia” recoge la nada ejemplarizante vida de Victor Mancini, estudiante de medicina que no prosperó, campesino de un parque temático sobre el Dunsboro de 1734, que tiene una madre enferma con necesidad de cuidados médicos. Para costearlos, Victor ingenia una peligrosa picardía: atragantarse en restaurantes, de forma que quien le salva se siente responsable de él y le pasa cheques. Y Victor va tirando gracias a diversos pagadores. El peligro de esta novela es que, con el paso de los días, la peripecia de Victor y el fondo de su relato (bosque) se vean enmascarados por lo poderoso de sus elementos más anecdóticos (árboles). Como en qué cabinas de transporte de viajeros se folla mejor. Como las preguntas que permiten identificar a un adicto al sexo. Como las fantasías relacionadas con la religión, las enfermeras o las mujeres más bellas de la historia. Quizá el árbol más cercano al corazón del bosque sea el del amigo Denny, que transforma su actividad masturbatoria compulsiva por la recolección de piedras con las que diseñará algo nuevo. No hay que pararse nunca. Y si tienes una adicción que te enferma, te buscas otra. El mundo está aún por configurar. Lo apasionante de Palahniuk es que construye una novela distraída que nos habla de lo más alto (la capacidad de superación y de empatía del ser humano) desde lo más bajo (escatología, inmundicia, miseria moral). Una novela en equilibrio inestable sobre la cuerda, pero que llega fácilmente al otro lado sin caer al suelo. Abstenerse aprensivos. ... Link (1 comment) ... Comment |
Online for 8511 days
Last update: 8/11/25 13:18 status
No estás registrado ... hazlo
menu
Menú degustación
Anécdotas poco útiles Anhelos poderosos Discos de cabecera El museo de Cheshire Literatura animada Mi tenis Mis películas favoritas Notas musicales search
calendar
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (8/11/25 13:18)
"Divina Comedia" “A mitad del
andar de nuestra vida extraviado me vi por selva oscura...
by Javi (8/11/25 13:12)
Algo parecido Otro libro sobre
intentar pasar un duelo reuniendo a amigos en una casa...
by Javi (15/10/25 20:11)
"Pluja d'estels" [La Mila] “Havia
vist la mateixa llibreta en mans del Jon diverses vegades....
by Javi (15/10/25 19:55)
"Bogeries de Brooklyn" “Saber que
tenia càncer havia estat un cop tan fort que encara...
by Javi (9/10/25 20:06)
"Ilusiones perdidas" [Madame de Bargeton,
a Lucien] “…y nos iremos a París. Allí está la...
by Javi (28/9/25 23:35)
"Papá Goriot" "Después de haber
leído las secretas desventuras de Papá Goriot, comeréis con apetito,...
by Javi (28/9/25 23:33)
"El coronel Chabert" “(…) el
cuero que servía de forro a su sombrero estaba, sin...
by Javi (28/9/25 23:31)
"La recerca de l'Absolut" [Adam,
un químico polaco] “(…) l’aire, l’aigua destil·lada, la flor de...
by Javi (28/9/25 23:20)
"Higiene de l'assassí" "-Com era
vostè als 20 anys? -Com ara. Encara era capaç de...
by Javi (20/9/25 22:22)
Cavernas paralelas
La decadencia del ingenio
Carmen, la última El auténtico controlaltsup L'Anna Gorchs Endtroducing DJ Flow Gusanillo ha vuelto Antiarrugas atómico Jordicine Carlito's World Foto de cabecera de Jesús García |