"El museo de los sueños"

“El museo de los sueños” (1984) es un relato juvenil que pide tiempo. Está narrado desde el punto de vista de un narrador testimonial, que se mueve a tientas por un entorno que desconoce. Por lo tanto, el protagonista y el lector irán, poco a poco, despejando incógnitas cada vez más complejas que van aumentando el interés del libro.

La trama es sencilla: un escritor de novelas de fantasía y misterio es testigo del desembarco clandestino de una carga y se propone descubrir su contenido. Llegará hasta un edificio descuidado en un barrio solitario, donde se guardan varios objetos que permiten a los que lo manejan una nueva percepción de los sentidos. Los secretos que albergan son fascinantes y adictivos y permiten extender infinitamente las sensaciones humanas, pero tienen como inconveniente visible que el manejo de los objetos acelera el envejecimiento de los usuarios.

Como ya hizo en “El misterio de la isla de Tökland”, Joan Manuel Gisbert vuelve a hacer especial énfasis en que sólo conocemos una pequeña parte del universo y que está en nuestras manos saber más. Por supuesto, el conocimiento puede ser un instrumento de abuso y en la novela hay malvados. Pero la creación de antagonistas no es la especialidad de Gisbert. Sí lo es, en cambio, la expansión del ser humano en sus múltiples facetas. Gisbert se convierte en el autor del little bang de cada persona. “El museo de los sueños” satisface no tanto por sí mismo, sino como fabricante de unas gafas con las que poder observar de otra forma, más allá de la lectura, nuestras propias vidas.

* El misterio de la isla de Tökland

... Link (0 comments) ... Comment


"Acción de Gracias"

Año 2000, Estados Unidos está pendiente del resultado de las elecciones que enfrentan a George W. Bush contra Al Gore. Ante la inminente llegada del Día de Acción de Gracias, al agente inmobiliario Frank Bascombe, de Sea-Clift, New Jersey, se le complica el panorama. Su mujer se ha ido a Inglaterra porque ha aparecido el primer marido de ella, tras dársele por muerto. Le diagnostican cáncer de próstata. Organiza la fiesta de Acción de Gracias en su casa y tiene dudas sobre a quién invitar. Hay una inspección policial en marcha en la que su nombre está en la lista. Y luego están sus hijos: un diseñador de tarjetas de felicitación de comportamiento extraño y una lesbiana que también mantiene relaciones con hombres. Por no hablar del permanente recuerdo de su hijo muerto, Ralph.

Mucha gente vive apegada a su rutina porque les reconforta. Este tipo de gente común no es materia prima novelística habitual, por presumible falta de gancho. Pero eso no es obstáculo para el escritor Richard Ford. En “Acción de Gracias” (The Lay of the Land, 2006) saca el máximo provecho de esta rutina para transformarla en conocimiento detalladísimo de unos días en la vida de un norteamericano medio en un entorno costero.

El libro sigue la fase crepuscular de la vida de Frank Bascombe, a quien los lectores de Ford ya conocen de “El periodista deportivo” (1986) y “El día de la independencia” (1995). No es mi caso, pero “Acción de Gracias” se puede leer perfectamente sin necesidad de conocimientos previos de la trilogía. La acción principal transcurre en tres días, en los que Frank experimenta todo tipo de sinsabores con la gente con la que se topa.

Su estilo casi hiperrealista hace que la novela gane peso pero también volumen. Es un formato tocho, vamos. Y aunque sin duda es interesante, he de admitir que tengo reparos para recomendarlo. “Acción de Gracias” implica mucho tiempo incluso para el lector experimentado. Ustedes mismos.

... Link (0 comments) ... Comment


"El misterio de la isla de Tökland"

Jamás se debe tomar a la ligera la literatura infantil y juvenil. Sus lectores aún tienen sus capacidades imaginativas en expansión, sin estar aún del todo condicionados por rutinas, leyes y demás barreras del mundo adulto Por eso se amoldan rápidamente a los juegos reglados, por el doble reto de adaptarse a un entorno nuevo y por el hecho de competir para ganar. Todo eso está en “El misterio de la isla de Tökland” (1981) de Joan Manuel Gisbert, con un mensaje añadido: ante las distintas dificultades que todos tenemos, hay que mirarlas de frente, pensar un poco, ponerle imaginación, reclamar ayuda si es posible, y actuar.

He de admitir que para mí este es un libro casi fundacional. Fue un regalo de cumpleaños y lo leí varias veces. Lo he recuperado varios lustros más tarde y, aunque detecto algunos defectos y agujeros de la trama, he apreciado varias virtudes. La primera, que tiene un ritmo bastante interesante. La segunda, que para conseguir este ritmo utiliza una estructura narrativa nada sencilla, aunque sea fácil de seguir. Y la tercera, el uso de un vocabulario riquísimo, algo nada desdeñable en una novela para adolescentes.

Apunto el argumento: comienza con la convocatoria de un concurso internacional para aventureros y descifradores de enigmas consistente en entrar en un laberinto situado en el subsuelo de una isla perdida y pasar todas las pruebas que hay en él. El secretismo con el que la Compañía Arrendataria de la Superficie y Subsuelo de la Isla de Tökland lleva a cabo sus operaciones motiva todo tipo de especulaciones y comentarios sobre qué se hace allí y para qué. Además, los primeros exploradores fracasan en su empeño…

No alcanzo a ser del todo objetivo ante un libro que tengo tan manoseado. “El misterio de la isla de Tökland” puede ser leído por un adulto como un pasatiempo, pero sería minusvalorarlo. Sin querer comparar a Joan Manuel Gisbert con autores que leí posteriormente como Joyce, Kafka, Proust, Cervantes, Homero, etc., sí que debo decir que Gisbert supo transmitirme en un momento determinado la pasión por la lectura. Y se lo agradezco de corazón.

* El museo de los sueños

... Link (0 comments) ... Comment


"Seda"

Lo peor de una novela de peso es no dejar poso, y lo peor de un libro breve es no pasar del entretenimiento leve. El relato de Alessandro Baricco (Seta, 1996) no llega a las 100 páginas: por sus dimensiones es perfecto, pues, para una o dos tardes de un verano caluroso. ¿Y qué tal su contenido?

Nos hallamos en la segunda mitad del siglo XIX, cuando “la luz eléctrica era aún una hipótesis”, en plena época de grandes transformaciones a nivel político, científico, económico y militar. En este contexto, el francés Hervé Joncour comercia con huevos de gusanos de seda para surtir a la industria de su pueblo, Lavilledieu. Las enfermedades que asolan los huevos de dicho gusano en el continente obligan a los hombres de negocios de la zona a financiar repetidamente expediciones de Hervé Joncour a Japón, por entonces una isla prácticamente aislada de Occidente.

A este relato de aventuras clásico se le añade un componente exótico: un Japón cuya belleza está en los límites de la fantasía, con las más maravillosas construcciones y tejidos, las tradiciones más fascinantes y los placeres más sublimes… y con mujeres de ensueño. Una de ellas, que precisamente no tiene ojos orientales, llama la atención del protagonista.

Pero si hay algo que se me quedará de esta novela son dos elementos. Uno de continente: un estilo sutil y de gran brevedad tanto en la descripción como en los diálogos como en algún momento más lírico. El autor incluso se permite fraccionar las frases en diversos párrafos de una línea, con bastante criterio. Y dos, de contenido (y aquí apunto un elemento del final): la fascinante capacidad de las mujeres de leer en los rostros de los hombres. Si “Seda” cae en vuestras manos, no os pesará.

... Link (2 comments) ... Comment


"La maravillosa vida breve de Óscar Wao"

Hay novelas que se te quedan grabadas por un personaje, otras por ser el retrato de los hechos políticos y sociales de un tiempo determinado, otras por situar una región o una ciudad concreta en el mapa. Pues bien, la primera novela de Junot Díaz (The Brief Wondrous Life of Oscar Wao, 2007) consigue hacerse un hueco en la memoria en estos tres aspectos. Y además con un estilo fokin adictivo.

Decir que sólo hay un personaje a retener es minusvalorar la energía de Belicia Cabral o las preocupaciones como padre de Abelard, pero el protagonista de la función es Oscar Wao. Se trata de un chico dominicano obeso crecido en Paterson, New Jersey, que destaca por su condición de nerd. Es un obseso de las novelas de ciencia ficción, de los libros de comics, de los juegos de rol… y se enamora con facilidad. Pero le persigue el “fukú”, una calamidad que se ha cebado con la familia de Óscar durante generaciones, la Maldición del Nuevo Mundo que vino de África en los gritos de los esclavos.

La novela tiene también un gran centro de interés en la introducción a la historia de la República Dominicana durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina, que abarcó desde 1930 a 1961. A través de unas tremendas notas a pie de página de imprescindible lectura, el autor nos presenta los terribles efectos del trujillato. Matanzas, torturas, derecho de pernada…con una eficacia que roza lo sobrenatural.

Y también sitúa a la República Dominicana en el mapa literario, un espacio en el que caminan las más bellas jevitas, en el que dominicanos y haitianos están condenados a entenderse a pesar de los esfuerzos por separarse, en el que aún anida el racismo y en el que se proyectan las inquietudes de los inmigrantes en los Estados Unidos.

Con alusiones frecuentes a la masculinidad y con una inacabable lista de referencias del género fantástico (libros, cómics, series de TV…), el relato del proyecto de JRR Tolkien dominicano juega mucho con la complicidad del lector. Pero “La maravillosa vida de Oscar Wao” es mucho más que el relato de un nerdoso. Junot Díaz apunta muy alto.

... Link (1 comment) ... Comment


Online for 8511 days
Last update: 8/11/25 13:18
status
No estás registrado ... hazlo
menu
... home
... feeds
... temillas

... Antville.org home
Menú degustación

Anécdotas poco útiles
Anhelos poderosos
Discos de cabecera
El museo de Cheshire
Literatura animada
Mi tenis
Mis películas favoritas
Notas musicales
search
 
calendar
noviembre 2025
domlunmarmiéjueviesáb
1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30
octubre
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (8/11/25 13:18)
"Divina Comedia" “A mitad del
andar de nuestra vida extraviado me vi por selva oscura...
by Javi (8/11/25 13:12)
Algo parecido Otro libro sobre
intentar pasar un duelo reuniendo a amigos en una casa...
by Javi (15/10/25 20:11)
"Pluja d'estels" [La Mila] “Havia
vist la mateixa llibreta en mans del Jon diverses vegades....
by Javi (15/10/25 19:55)
"Bogeries de Brooklyn" “Saber que
tenia càncer havia estat un cop tan fort que encara...
by Javi (9/10/25 20:06)
"Ilusiones perdidas" [Madame de Bargeton,
a Lucien] “…y nos iremos a París. Allí está la...
by Javi (28/9/25 23:35)
"Papá Goriot" "Después de haber
leído las secretas desventuras de Papá Goriot, comeréis con apetito,...
by Javi (28/9/25 23:33)
"El coronel Chabert" “(…) el
cuero que servía de forro a su sombrero estaba, sin...
by Javi (28/9/25 23:31)
"La recerca de l'Absolut" [Adam,
un químico polaco] “(…) l’aire, l’aigua destil·lada, la flor de...
by Javi (28/9/25 23:20)
"Higiene de l'assassí" "-Com era
vostè als 20 anys? -Com ara. Encara era capaç de...
by Javi (20/9/25 22:22)
Cavernas paralelas

RSS Feed

Made with Antville
Helma Object Publisher