Grizzly Man

En la sala en la que se proyectaba esta tarde “Grizzly Man”, una persona se ha largado a la mitad del metraje dejando tras de sí un sonoro “vaya rollo”. Sus palabras quedaron suspendidas como cola de cometa, pero nadie le secundó, incluso se oyeron algunas de esas toses nasales que acompañan a las sonrisas. "Allá él".

Y es que la cinta que nos ocupa genera complicidades, a pesar de la lejanía inicial que pueda suscitar el tema. Trata de las vivencias en el Parque y Reserva Nacional de Katmai en Alaska de un tipo misántropo, Timothy Treadwell, que encuentra en la convivencia junto a los osos la razón de su existencia, a la que se dedicará en exclusiva en verano, y cuyos resultados explicará a todo el que le quiera escuchar en invierno, durante el periodo de hibernación de los animalitos. En total fueron trece veranos conviviendo junto a los úrsidos, con el añadido durante los últimos 5 años de que además grababa sus experiencias.

“Grizzly Man” es un documental que se compone de este material ajeno de horas y horas de rodaje, de entrevistas con quienes conocieron a Treadwell y de la narración del propio Werner Herzog. Durante buena parte del metraje, el director muniqués nos entretiene en aspectos, por así decirlo, superficiales. No por ello carentes de atractivo, pero con un interés menor: la controvertida figura de Treadwell y las dudas sobre su estabilidad mental, la reconstrucción de su muerte, la perpetuación de su legado por lo que respecta a la preservación de los osos, sus relaciones afectivas, la técnica con la que elaboraba sus documentales… Todo esto distrae y podría llevar a alguien a perder un poco el enfoque de qué está viendo, pero hay que tener paciencia. Irse con el edificio a medio construir realmente es una pérdida de tiempo.

En primer lugar, hay que considerar por qué vamos al cine. ¿Realmente nos interesa tanto lo que le pueda pasar a la gente normal? Creo sinceramente que no. Los programas de telerrealidad parece que me podrían quitar la razón, pero la gente no corre a los video-clubs a exigir, por ejemplo, “El rayo verde” de Eric Rohmer. El cine es otra cosa. Si Treadwell está majara o no es irrelevante: basta con ser consciente y perseverantemente diferente. Además, Treadwell habla bien y tiene gancho, detalles no menores.

En segundo lugar, hay que preguntarse qué esperamos del cine. ¿Qué nos entretengan con una historia bien contada? Es una opción, pero incluso en ese terreno “Grizzly Man” no palidece. ¿Dónde está la relevancia del film? En la presencia de un Werner Herzog al que se le nota particularmente implicado con la historia que tiene entre manos. No sólo por la reacción que tiene al escuchar la cinta que contiene el sonido de los instantes en los que la muerte se cebó sobre Tradwell. O por las fáciles comparaciones que se pueden delimitar entre Treadwell y Lope de Aguirre (en “Aguirre, la cólera de Dios”). También, sobre todo, por las conclusiones a las que llega sobre los motivos de la grabación compulsiva de imágenes de la naturaleza, que creo que es mejor no desvelar.

Es decir: esta obra está hecha con genio y con pulso. Junto con “Los tres entierros de Melquíades Estrada” y “El castillo ambulante”, el must-see film de la cartelera 2006 (no recuerdo ninguna más a estas horas).

... Link (0 comments) ... Comment


V for Vendetta

Hay películas en las que no sabes muy bien de dónde partes y no sabes muy bien a dónde llegas, pero te entretienen en el camino, y “V for Vendetta” es una de ellas. Es cierto que se parte de una novela gráfica de Alan Moore y David Lloyd, pero los que la han leído ya me habían avisado antes de ver el film de que no se trataba de una adaptación fidedigna. Así que me acomodé en la butaca y esperé a ver qué se me ofrecía.

Para empezar, un poco de política-ficción: Inglaterra, cuna del parlamentarismo (¡toma topicazo!), se ha convertido en un estado totalitario muy parecido al dibujado en “1984”. Ante una población atenazada por el miedo, una elite gobernante domina los medios de comunicación y controla los mecanismos de poder. En este contexto, una noche, a una chica con los rasgos de Natalie Portman se le ocurre saltarse el toque de queda. Nuestra caperucita no tardará en verse acorralada por supuestas fuerzas del orden que pretenden darse un homenaje… hasta que un curioso cruce de mosquetero y Batman consigue salvarla.

Empieza así un doble juego: las formas educadas de tal personaje enmascarado, autodenominado V, esconden, a la vez, a un vengador y a un terrorista. Cometerá asesinatos en serie dejando una rosa como firma, y volará varios edificios de Londres al tiempo que amenaza con llevar a cabo lo que Guy Fawkes no consiguió a principios del siglo XVII: hacer saltar por los aires el Parlamento inglés. Sin embargo, en ambos casos, los espectadores iremos viendo que, en sus dos cruzadas particulares, el tal V tiene sus razones.

A pesar de todo su encanto, V es un personaje prácticamente monolítico hasta los momentos finales. Es un prototipo de personaje de terror (indestructible, incansable, impertérrito, omnisciente) cuyo objetivo reconocido es movilizar a la ciudadanía contra la crueldad y la corrupción de sus gobernantes. Más humanos, y con ello más accesibles, son nuestra caperucita timorata reconvertida a mujer segura de sí misma y el sabueso policía cuyas pesquisas, al tiempo que le hacen seguir la pista de V, le hacen más consciente de las barbaridades cometidas por su gobierno.

Así las cosas, el metraje de James McTeigue se mueve en los terrenos del drama romántico, de la intriga política, las pelis de psicópatas, y el film de acción con superhéroe vengativo. Teniendo en cuenta que, desde el punto de vista ideológico, es una película-despertador, más pensada para denunciar el amuermamiento general ante un sistema injusto que para reflexionar cómo comportarse al día siguiente de la rebelión, el producto final podría ser un pastiche de mucho cuidado. A ratos lo es, por una pura acumulación de flash-backs reiterativos y en algunos casos intrascendentes. En general, sin embargo, el film funciona, y lo hace por dos elementos que la película destila sin parar: sentimientos de inquietud y de nostalgia. Inquietud por la atmósfera y por la suerte de los protagonistas, nostalgia por un mundo en el que las ideas sobreviven a las personas y merece la pena luchar por ellas. Y mientras, los hermanos Wachowski siguen, desde la todopoderosa Warner, con su particular paradoja sobre la sublevación al sistema formando parte del mismo.

... Link (3 comments) ... Comment


El castillo ambulante

No me considero ni mucho menos un experto en Hayao Miyazaki, sólo he visto “Mi vecino Totoro”, “El viaje de Chihiro” y, desde hace pocas horas, “El castillo ambulante”. Si la primera está más claramente orientada al público infantil, las dos últimas suponen un claro desafío a los adultos: ¡entrad en mi mundo y dejaos llevar!

No creo que “El castillo ambulante” se deba juzgar en los términos habituales de ‘evolución de los personajes’ o ‘desarrollo de la trama’. Muchos de los relatos que me gustan no empiezan con expresiones del tipo encontré-un-documento-que-me-hizo-cuestionar-el-pasado, sino que tratan de personas perdidas en lugares que desconocen y donde deben afrontar pruebas a las que van reaccionando sobre la marcha. De esta manera, lo que se ve es una encadenación de sorpresas, y en este terreno, Hayao Miyazaki es ahora mismo el mejor narrador audiovisual vivo que yo conozca.

En un primer nivel de lectura, la película trata de una joven insegura, Sophie, que trabaja en una sombrerería y que, debido a una maldición, envejece repentinamente. Intentando recobrar su estado natural, entra a trabajar como criada para un apuesto y poderoso mago que no afronta sus problemas y está en perpetua huida. En un segundo nivel, podríamos considerar que es la historia de cómo el amor incondicional de una mujer ayuda a un hombre a solucionar los problemas de su pasado y a afrontar los retos del presente.

¿Verdad que no parece nada nuevo? La profunda originalidad de Miyazaki está en encontrar imágenes que ayuden a plasmar sentimientos. Y, ciertamente, un gigantesco castillo con patas, movido por el impulso de un fuego que habla, y desde cuyo interior (sucísimo, una pocilga) se puede elegir qué tipo de paisaje se quiere ver cuando se sale por la puerta, es una imagen muy bizarra. Pero yo, a la salida del cine, le encuentro un sentido claro (que no considero conveniente revelar).

Hay muchos elementos de un gran poder sugeridor, por lo tanto, el significado profundo del film o de algunas escenas está abierto a la discusión. Pero a pesar de todo, el sentimiento que transmite Miyazaki es fácilmente identificable: la purificación. Las aventuras de Sophie y sus extrañísimos compañeros de viaje ayudan a la propia introspección por identificación con los problemas de los protagonistas, que agotan todas sus energías para conseguir salir de sus respectivas maldiciones. Y sales del cine con un sentimiento parecido al descrito en esta canción de Depeche Mode.

Lo que me lleva a proponer una tesis para los estudiosos de esa cosa tan maravillosa que es el cine: comparar el papel de las heroínas de Miyazaki y Lars Von Trier. En los trabajos de los dos autores*, los personajes femeninos son ya de por sí débiles y a lo largo del film se les va desproveyendo aún más de sus teóricas defensas, pero en el caso de Lars Von Trier las mujeres se enfrentan a un entorno que las vampiriza sin piedad hasta que no les deja ni una gota de sangre fluyendo por las venas. Miyazaki, sin embargo, ofrece un entorno en el que hay buenos y malos y en el que una de las principales tareas de sus heroínas está en buscar, y encontrar, las alianzas correctas para obtener sus propósitos. Parecidos recursos, distintos fines. À vous de choisir.

*De Miyazaki, "El viaje de Chihiro" y "El castillo ambulante"
De Von Trier, "Rompiendo las olas" y "Bailar en la oscuridad"

... Link (0 comments) ... Comment


Walk the Line (En la cuerda floja)

Escribo estas líneas mientras escucho “Black Cadillac”, el álbum del 2006 de Rosanne Cash, hija de Vivian Liberto y de the man in black. Un disco de country intimista y sofisticado, tan lejos de las convenciones del género como lo estuvo su padre, aunque éste trabajaba en otra órbita. “Walk the Line” apenas le dedica unos planillos y su función es la de mobiliario luminoso del drama.

“En la cuerda floja” es un biopic, un género normalmente desechable, como ya he comentado en alguna ocasión. De todas formas, había de pagar la entrada por verla: el álbum en directo “At Folsom Prison” es uno de mis discos de cabecera, y sabía que aparecía en alguna escena. Lo que no esperaba era que fuera el prólogo y que se recuperara hacia el final, una solución que a priori parece muy sobada pero que aquí tiene plena justificación. De esta manera, la película se convierte en el retrato de un artista adolescente. Como en el caso de ”No Direction Home”, aunque en este último caso en el formato documental, la biografía prescinde de todo lo que pasa una vez el artista ha llegado a su cima creativa.

El material, pues, se centra en el (mal) ambiente familiar en el que creció, la admiración que sentía por su hermanito mayor que murió en un accidente laboral, en las presiones que recibió de su primera mujer para que aceptara un trabajo seguro y se olvidara de ensayar con musicuchos, en el apogeo del rock’n’roll… y en la inevitable historia de amor. Pero es que el romance entre Johnny Cash y June Carter funciona. Es creíble, tanto por la labor de los intérpretes (tanto Joaquin Phoenix como Reese Witherspoon están muy contenidos) como por un guión con fisuras pero entre las cuales no hay espacio para que se cuele la vergüenza ajena.

Desde un punto de vista estrictamente musical, es una gozada. Primero, el hecho de que sean los mismos intérpretes los que canten los temas ya supone una sorpresa, pero es que cubren el expediente sin problemas, y en algún caso con nota. Segundo, la película cubre el periodo entre 1955 y 1968, con lo que suenan acordes de canciones de Jerry Lee Lewis, Elvis Presley, Roy Orbison, Bob Dylan (éste sin imagen)… y por supuesto, John R. Cash. Tercero, la película entiende las actuaciones no sólo como un vehículo de lucimiento de los intérpretes sino como un escenario más de las tramas, con lo que las canciones no ‘paran’ bruscamente el metraje.

Sin duda mi opinión favorable tiene mucho que ver con mi afición musical. En ese sentido, yo hubiera agradecido la inclusión de “Give My Love To Rose” (magnífica canción, una de las dos intervenciones de June Carter en “At Folsom Prison”) o del momento de la grabación en el que Johnny Cash anuncia que el tema que va a cantar está compuesto por un preso. He de decir que durante la escena de la audición de Cash ante Sam Phillips me emocioné, cuando el cantante de Kingsland se juega su futuro musical a una carta y saca ese as que es “Folsom Prison Blues”. La leyenda, sin embargo, cuenta que el tema que hizo rectificar a Phillips su rechazo inicial a Johnny Cash (que se presentó como cantante gospel) fue “Hey Porter”. Pero lo que más destaca del trabajo del director James Mangold no es la fidelidad a tal o cual biografía, sino la sensación de que está hecho con cariño. No es un film imprescindible ni mucho menos, pero como biopic es superior a la media, sin duda.

... Link (0 comments) ... Comment


"Caché"

Recuerdo la primera vez que vi una película de Michael Haneke. Estaba en tercero de carrera, así que debería rondar los 21 años. Se proyectaba "Funny Games", era un viernes por la noche en la sala Alexis de Barcelona. Cuando se encendieron las luces tras los créditos finales, busqué los ojos de los otros espectadores, y vi en ellos una mirada indescifrable. Ese instante se me hubiera olvidado de no ser porque a la semana siguiente, un profesor comentó el film en un aula y remató: "...y al acabarse la película nos miramos y todos teníamos mirada de psicópata".

Algo de eso había, sin duda. Teniendo en cuenta su obra posterior, "Funny Games" es una película menos sutil, incluso algo bruta, pero es la que queda. Desde entonces, que yo haya visto, Haneke ha dirigido "Código desconocido", "La pianista" y esta última, "Caché (Escondido)". Un metraje ideal para introducirse en la obra del director austríaco. ¿Por qué?

"Caché" recupera el tema de la supervivencia en la Europa cosmopolita desarrollado en "Code inconnu" y la sordidez del alma humana de "La pianiste", utilizando la cinta de vídeo como elemento de reflexión sobre lo que el espectador está viendo, una de las bazas de "Funny Games". Es decir, supone una síntesis de su cine reciente, pero en muchos aspectos lo mejora: no se anda por las ramas, demuestra que hay una gran diferencia entre tener paciencia y ser un tostonazo, y los elementos de más impacto los reduce a la mínima expresión al tiempo que los dosifica convenientemente. Menos es más.

Ni qué decir tiene que un tándem interpretativo formado por Juliette Binoche y Daniel Auteuil ya facilitaba la mitad del trabajo. Pero es que se produce un milagro: el espectador se identifica con los miedos de los protagonistas de principio a fin, sin por ello compartir sus reacciones, en un raro equilibrio que no parece forzado. Esta combinación no es muy común, y mucho menos en buena parte de los dramas franceses.

Y a pesar de todo esto, a pesar de que es la obra más pulida y mejor trabajada de su director, el recuerdo de "Funny Games" sigue haciéndole sombra. Debería volver a verla.

... Link (2 comments) ... Comment


Online for 8156 days
Last update: 19/11/24 16:45
status
No estás registrado ... hazlo
menu
... home
... feeds
... temillas

... Antville.org home
Menú degustación

Anécdotas poco útiles
Anhelos poderosos
Discos de cabecera
El museo de Cheshire
Literatura animada
Mi tenis
Mis películas favoritas
Notas musicales
search
 
calendar
noviembre 2024
dom.lun.mar.mié.jue.vie.sáb.
12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
octubre
recent updates
Post-Finales de la ATP 2024
A diferencia de otros años, este 2024 he visto pocos...
by Javi (19/11/24 16:45)
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (17/11/24 12:17)
"La mujer que soy" “No
creo que mi familia entienda el daño real que me...
by Javi (17/11/24 12:06)
"La conjura de los necios"
[Irene Reilly] – (…) Cuando pienso en todo lo que...
by Javi (11/11/24 9:50)
"La España de las piscinas"
“Para aproximarse al P.A.U. [Proyecto de Ampliacióin Urbanística] y a...
by Javi (27/10/24 13:12)
"La vegetariana" [El marido] “La
gente se hacía vegetariana para tener una vida más sana,...
by Javi (20/10/24 20:24)
Memoria Rodrigo y Gonzalo, hijos
de Gabo, describen en el prólogo la frustración del escritor...
by Javi (12/10/24 22:07)
La sombra de la duda
En las notas del editor de "En agosto nos vemos",...
by Javi (12/10/24 20:52)
"El amor en los tiempos
del cólera" "Cuando Florentino Ariza la vio por primera vez,...
by Javi (12/10/24 20:39)
"Crónica de una muerte anunciada"
"... es evidente que [el juez instructor] era un hombre...
by Javi (12/10/24 20:37)
Cavernas paralelas

RSS Feed

Made with Antville
Helma Object Publisher