![]() |
Recomendaciones primer cuatrimestre 2009
Javi
18:10h
* Animal Collective – “Merriweather Post Pavilion” Para mí, todo lo que han hecho Animal Collective desde “Sung Tongs” hasta “Water Curses EP” eran probaturas. Esbozos más o menos masturbatorios de lo que finalmente ha sido “Merriweather…”: música exploratoria con innegable voluntad festiva. La percusión no engaña. Las melodías vocales elevan el espíritu. Finalmente, las piezas encajan. * Antony & the Johnsons – “The Crying Light” * M. Ward – “Hold Time” * The-Dream – “Love Vs Money” * Dan Auerbach – “Keep It Hid” * DM Stith – “Heavy Ghost” * Camera Obscura – “My Maudlin Career” * Ramblin’ Jack Elliott – “A Stranger Here” ... Link (0 comments) ... Comment
Canciones primer trimestre 2009
Javi
21:35h
10 - …And You Will Know Us by the Trail of Dead – Isis Unveiled 9 - The-Dream – Love VS Money 8 - Templeton – La rana 7 - M. Ward – Epistemology 6 - J. Tillman – James Blues 5 - Lily Allen – The Fear 4 - Franz Ferdinand - Ulysses 3 - DM Stith – Pity Dance 2 - Röyksopp (ft. Robyn) – The Girl and the Robot 1 -Animal Collective – My Girls ... Link (4 comments) ... Comment
Ten Thousand Islands + Manel en La Villarroel, 16 de marzo de 2009
Javi
20:23h
En una agradable noche con ropa de entretiempo, la acera junto a la entrada de La Villarroel estaba poblada de treintañeros (y también de jóvenes de veinte y de cuarenta y tantos), muchos de ellos vinculados al mundo de la imagen y la comunicación. Sold Out con días de antelación. De no ser por Laia no habríamos conseguido las entradas. Una vez llamados al interior de la sala por el timbre del teatro, sobre las 21:15, vimos que el escenario mantenía la escenografía de la obra que se representa estos días, “4 bailes” de Albert Espinosa. Nos sentamos en la última fila, hacia la izquierda. La noche empezaba con la actuación de Ten Thousand Islands. La cantante, Maria Monferrer, sentada, quiso que le subieran un poco más el volumen de su guitarra hasta que consiguió un sonoro acople. “Lo vuelves a poner como estaba?”. Había 5 músicos en escena que evocaban paisajes espaciosos y ritmos hipotensos. A primera escucha, sonaban como unos Low de gran formato acompañados de una alumna aventajada de los juegos vocales de Joni Mitchell. Esta última frase debe ser matizada por muchos extremos, pero hay uno esencial: Maria es guapa y canta muy bien, pero le cuesta comunicar. A la banda le sobraba técnica musical y le faltó tener más en cuenta la puesta en escena, algo relevante en el lugar en el que actuaron. Todo parecía molestar y se hicieron bastantes pruebas entre canciones. Dedicaron un tema a la memoria del fallecido John Martyn, pero ni siquiera este detalle fue bien enlazado. Acabaron con una versión de “Perfect Day” de Lou Reed que me dejó frío. Alguien entre el público gritó: “Demasiado delicado para aplaudir”. Pues eso, que debo ser un brutote, sin duda. Punto y aparte: Manel. “Antes que nada, muchas gracias, somos Manel”. El cuarteto barcelonés (cantante con ukelele, bajo, guitarra y batería) dio nuevos bríos a la noche. Algunas de las canciones eran precedidas con un monólogo a la manera de Jaume Sisa, con Guillem Gisbert como auténtico maestro de ceremonias. En el primero explicó cómo acababan de venir de un bar próximo a la Villarroel donde habían visto al Marcel y la Maria, protagonistas del primer tema de la noche, “Nit freda per ser abril”. Después tocaron “Avís per a navegants”. La simpatía sumó puntos con “Dona estrangera”, durante la cual cantante, bajo y guitarrista coordinaron movimientos girándose a la vez, en una coreografía sencilla pero que hacía aflorar la sonrisa. Tras “Els guapos són els raros” vino el segundo monólogo. Guillem explicó cómo, durante unas colonias de inglés organizadas por el Ayuntamiento de Solsona, el batería, Arnau Vallvé, habría ido a buscar un diccionario para defenderse algo mejor con dicha lengua a una papelería. Según esa historia, lo que vio tras el mostrador de una papelería de Solsona dio origen al tema “Ceràmiques Guzmán”, uno de los primeros temas que escuché de Manel y uno de mis favoritos. La banda ya estaba enchufadísima y lo demostró a renglón seguido con “Pla quinquenal”. El gran acierto de Manel es combinar artificialidad con camaradería, lo popular con lo preciso. Nuevo monólogo: detrás de Roger (Padilla, guitarra) hay una persona profunda, que valora que estamos condicionados por tantas cosas… si hubiera nacido con otra altura (risas) o si hubiera nacido… en “Roma”. Guillem se hacía tan gigantesco que le temblaba la pierna derecha como un ‘castell’ a punto de caer. El siguiente monólogo fue más breve. Dirigiéndose al bajista Martí Maymó, le comentó que “es justo reconocer que tú y yo hemos comido en buenos restaurantes… pero que no nos hemos bañado en el mar”. Y sonó “Al mar!”, con la que algunos del público empezamos a atrevernos a entonar. En este momento, el batería dijo que se le había roto un palo. “Podemos hacer disco”, dijo Arnau. Guillem no dudó: “preferiría que buscases otro palo”. El tramo final del concierto fue particularmente intenso, con “Ai, Dolors”, “Captatio benevolentiae”, “Gent normal” (su EXCELENTE versión del “Common People” de Pulp) y con su mini-hit “En la que el Bernat se’t troba”. Fue en este momento cuando el programa del Canal 33 “Ànima” hizo una conexión en directo. Los que estábamos en la última fila pudimos escuchar a la reportera, que calló y dejó respirar justo en el momento en el que Guillem dividía al público en dos mitades para que una entonara “pom pom pom” y la otra, a su derecha, “páaa paparara páaapaaa”. El público obedeció de forma tímida pero general. El primer bis fue precedido de un monólogo en el que Guillem explicó que era el último concierto del ukelele que tocaba, “comprado por 100 euros en la calle Elisabet”, ya que lo iba a sustituir por otro comprado por internet en la web alemana Musik Produktiv. Con ella hizo una rima a su ukelele que precedió a “Corrandes de la parella estable”. Tras cantar unos versos, los músicos cedieron el micrófono para que los espectadores que lo desearan entonaran una rima adecuada al tema. A esta técnica se le conoce como “garrotins”, según me han dicho. Con timidez, fueron saliendo varios espectadores, uno a uno, todo muy natural. Recojo algunas aportaciones: “Ella vol fer-ho al migdia / i jo em poso content al matí… Els vaig conèixer un dissabte / al sofà del meu pis…Ell deixa pèls a la dutxa / i jo els he de recollir... ENS HA COSTAT DÉU I AJUDA / ARRIBAR FINS AQUÍ”. Ni qué decir tiene que Manel tenía al público totalmente entregado. El fin de fiesta vino con una versión del tema de Shakira “La tortura”, que Marc me ayudó a reconocer. Manel son, pues, un valor seguro con proyección. Eran casi las 23:45, con el metro a punto de cerrar. Dejé a todos y bajé en dirección a la Gran Vía, sin duda dándole vueltas a la cabeza más de lo necesario a temas que no lo merecían. ... Link (0 comments) ... Comment
Sr. Chinarro en la [2] de Apolo, 9 enero 2009
Javi
20:03h
Nos habían amenazado con una noche de frío polar en Barcelona, pero misteriosamente el temporal se trasladó a Madrid. Mientras Barajas se colapsaba, en las calles de Barcelona corría un aire fresquito, soportable. La calle Nou de la Rambla estaba densamente poblada, con numerosas colas para diferentes espectáculos. A las 8:45, la cola del Sr. Chinarro no era ni de lejos la más numerosa. Y una vez dentro del local, aquello era la verbena de los desamparados. Nada hacía presagiar que tuviera problemas de espacio durante esa noche. Los primeros seguidores de Sr. Chinarro subieron al escenario sobre las 21:10 y se hacían llamar Extraperlo. Dos guitarras, un bajo y una teclista. Los cantantes se iban turnando. En ocasiones eran como Golpes Bajos interpretando canciones de El Guincho o The Cure acercándose a Animal Collective. El propio Antonio Luque diría después que Extraperlo le recordaba a Ciudad Jardín. En cualquier caso, la banda se presentó con página myspace pero sin disco. Su principal problema es de actitud corporal y puesta en escena, aunque tuvieron que solventar con algo de paciencia y ayuda unos problemas técnicos. A su favor tienen un sonido trabajado y una sensación de buen conjunto al que le faltan unos cuántos minutos más en el horno. En suma, cosas que el tiempo y la práctica pueden corregir. Pasadas las 22 horas sube al escenario Antonio Luque, en manga corta y tejanos, y su banda (otro guitarra, un bajo y un batería). Sin más dilación, con Antonio Luque mirando hacia el fondo del local a su derecha, sonaron “El cabo de Trafalgar” y “Estrenos T.V.”. No es fácil seguir las letras por la entonación de Luque. No se facilita su conocimiento, aunque sí que es fácil su reconocimiento. La cosa mejora con “Esplendor en la hierba”, cálidamente acogida. Y Luque que se empieza a soltar: “Siempre en la sala de madera [Apolo], solo, y ahora aquí apretao”… Era verdad, la sala ya estaba a reventar. Con “La resistencia” y “Tímidos” la banda ya estaba bien engrasada, pero el público aún se mantenía algo templado, a la expectativa. Luque está relajado y alegre. “A mí me gustaba Satriani, pero a mi padre no, hacía mucho ruido. Empecé a escuchar pop y ya sabéis.. Han pillado un plagio a Satriani, no?”. Sí, de Coldplay a Satriani. Tras “El peor poema”, Luque hizo un amago de explicar algo, pero se lo guardó. A mí me bastó con el primer ritmo de batería de “El gran poder” para lanzar mi primer grito de la noche. Después de la interpretación milimétrica de una letra prodigiosa, añadieron un puente suave tras el último verso hasta llegar al clímax instrumental. Primer momentazo de la noche. Luque se animó y se vio con fuerzas para explicar lo que iba a decir antes: en una actuación en Murcia confundió “El peor poema” con “Los amores reñidos” (que tienen un parecido bastante razonable), y vinculó ambos temas con su condición de adivino de lo que le va a pasar. Mientras se liaba y nos liaba, él iba vaciando una botella, deambulaba por el escenario, hablaba para sí mismo (“she plays guitaaaaar…”) y ordenó, eso sí, cambiar una cuerda de su guitarra. Dejó la eléctrica para seguir con una española. Tras una animada “Del montón”, se celebraron con aplausos las primeras notas de “San Antonio”. La primera estrofa fue de una desnudez espectral, y fue sin duda el mejor momento del concierto. Al final del tema, Luque agradeció a la gente que aplaudiera las primeras notas de canciones del último disco, cosa que para él era lo más grande que le puede pasar a alguien que graba canciones. En este tramo lúcido del concierto también tocaron “El lejano Oeste”. Luque iba lanzado. Señalando a sus compañeros, dijo: “ellos me llaman el Pepe Viyuela del ‘indie’”. Y como la gente respondía bien, él continuaba dejando perlas: “lo auténtico es incómodo”, “sabéis dónde hay más comunidad en el mundo? En el cementerio”, “yo a Zapatero le hice caso: comer conejo y ser geólogo… soy progre!!” (aplausos). Antonio seguía bebiendo vaya usted a saber qué, pero la cosa no fue a más: “doy por terminado ‘el club de la comedia’”. Con profesionalidad y efectividad fueron cayendo otros himnos: “Militar”, “Dos besugos”, “Ángela”, “La canción de G.G. Penningstone” y una guitarrera “Los amores reñidos”, con la que finalizó a lo grande el primer tramo del show. Sr. Chinarro sabía que las cosas estaban saliendo bien, muy bien. “Estoy anonadado, estupefacto… palabras chulas que existen… hay otra expresión superchula: no salgo de mi asombro”. Con la guitarra eléctrica de vuelta y unas tímidas palmas por parte de un sector del público, se escuchó “Ni lo sé ni lo quiero pensar”, y después “El rayo verde” y “Los ángeles” (el que pegó el grito al principio fui yo otra vez). La banda abandonó el escenario, pero no por mucho tiempo. Antonio Luque continuaba con sus historias: “¿Por qué hemos quitado ‘Anacronismo’?... ¿G es Sol? Llevo 20 años en la música… ¿y B?”. Total, que en el tramo final interpretaron “El alfabeto Morse”, “Gitana” (ya tardaba!!) y cerraron con “Merche”. Luque estuvo durante buena parte del tramo instrumental del último tema de espaldas al público y, tras finalizarlo correctamente, se despidió de forma enigmática: “Eran otros tiempos pero están en éste”. Y se encendieron las luces. ... Link (2 comments) ... Comment
Ausencia de criterio 2008
Javi
14:34h
Musicalmente, 2008 ha sido un año de transición. La propia experiencia y el repaso de las revistas musicales así me lo da a entender. Nos han entretenido, y algunos nos han alimentado, pero no nos han saciado. Así que, a modo de inventario, recojamos qué dice Acclaimed Music en su lista anual (a fecha 4 de enero): 30 – Fuck Buttons – Street Horrrsing A la espera de que se acabe el síndrome Remedios Amaya en la prensa musical española, la verdad es que este año tenían oportunidades para lucirse. Gusta escribir cosas bonitas cuando hay buen material en el que apoyarse. El problema es que no se aclaran, y cada uno va por un lado. Los anglosajones no dudan en exportar lo mejor que tienen y haciendo todo tipo de voces y ecos. Por estos pagos la cosa no funciona así, y El Guincho ha aconseguido una cierta repercusión internacional, inasequible para el 98% de los músicos españoles, con poca ayuda e incluso a pesar de la prensa musical española. En fin, que si a alguien le puede ayudar, estos son los títulos publicados en España que han merecido la atención de los plumillas (ojo, en muchos casos con motivo): 20 – Lori Meyers – Cronolánea Archivo Ausencia de criterio 2007 ... Link (0 comments) ... Comment |
Online for 8398 days
Last update: 14/7/25 23:30 status
No estás registrado ... hazlo
menu
Menú degustación
Anécdotas poco útiles Anhelos poderosos Discos de cabecera El museo de Cheshire Literatura animada Mi tenis Mis películas favoritas Notas musicales search
calendar
recent updates
Post-Wimbledon 2025 Jannik Sinner ha
ganado su primer Wimbledon y su cuarto título de Grand...
by Javi (14/7/25 23:30)
"Gent del meu exili" “Els
meus companys cubans podien creare que m’espantava la feina, que...
by Javi (11/7/25 9:42)
"Quan érem capitans" “A l’hemeroteca
del carrer del Carme, ho he tornat a viure tot,...
by Javi (11/7/25 9:40)
"Testament a Praga" "He vist
el socialisme caminar com els crancs, i penso que en...
by Javi (11/7/25 9:38)
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (2/7/25 19:07)
"Poema de Gilgamesh" “Aquél que
todo lo ha visto hasta los confines del mundo, aquél...
by Javi (2/7/25 18:56)
"Como agua para chocolate" [Mamá
Elena] “(…) Sabes muy bien que por ser la más...
by Javi (22/6/25 20:10)
"El informe Penkse" “Su intención
original era la de escribir un mensaje más largo y...
by Javi (17/6/25 17:26)
"El gran libro del humor
español" "Una de las ideas que intentaré explicar en el...
by Javi (17/6/25 17:24)
Cavernas paralelas
La decadencia del ingenio
Carmen, la última El auténtico controlaltsup L'Anna Gorchs Endtroducing DJ Flow Gusanillo ha vuelto Antiarrugas atómico Jordicine Carlito's World Foto de cabecera de Jesús García |