![]() |
Fleet Foxes en l'Auditori de Barcelona, 27 de noviembre de 2011
Javi
21:56h
No se puede comer un bocata con calma en la cafetería del Auditori. Ante la inminencia del inicio de los actos en las diversas sales, los avisadores de megafonía utilizan una melodía de aviso muy larga y suenan cada pocos minutos. Un horror. A las 19h decidimos unirnos a una de las dos filas indias de espectadores predispuestos a esperar una hora a que se abran las puertas del Auditori, bajo una fresca pero no fría tarde anochecida de noviembre. Todo muy civilizado. A las 20:05, las dos colas pudieron desplazarse y nosotros conseguimos situarnos en una cómoda cuarta fila del patio de butacas. En el hilo musical se incluyeron dos temas de la Velvet Underground. Ya eran las 21 horas cuando aparecieron los miembros de Vetiver, un quinteto de indie-folk de San Francisco. Luciendo un sombrero que podría haber llevado Bob Dylan, Andy Cabic no parece un líder especialmente carismático, no es un gran vocalista, se nota que disfruta más en los fragmentos instrumentales, ladeándose y ofreciendo al público su costado derecho. Que se nota que se toma en serio su oficio lo demostró al hacer un comentario del estilo: “llevamos una semana con Fleet Foxes, estamos contentos de estar aquí, podemos cantar canciones más acústicas de lo que hemos hecho hasta ahora en night-techno-clubs”. Y efectivamente, exhibió un folk trotón, que poco a poco se fue animando, especialmente con la colaboración de la teclista que aportaba coros femeninos, herederos de los que hacía Emmylou Harris para Gram Parsons. Tres cuartos de hora correctos. No recuerdo haber visto tanta gente en el escenario para hacer los cambios de instrumentos entre telonero y cabeza de cartel. Tras un tiempo razonable de espera, llegó el aviso de megafonía para que apagáramos los móviles. Al final, se dejó ver Fleet Foxes, el sexteto de Seattle. En la oscuridad, una batería suave precede a las armonías vocales del inicio de “The Plains / Bitter Dancer”. Tema complejo y que provocó que por primera vez el público anticipara su aplauso pensando que el tema se había acabado cuando aún faltaba un trozo. La segunda canción, “Mykonos”, ya fue de las mejores de la noche, gracias a su espectacular final, de gran intimidad, con voz y suave maraca. La seguiría otra aportación del “Sun Giant EP”, “English House”. Entre tema y tema se toman su tiempo, pero la banda está enchufada al concierto desde el inicio. Durante “Battery Kinzie” noto que a veces la voz solista se difumina, perdiendo matices. Pienso que tal vez he sido injusto antes con el cantante de Vetiver, igual el problema era del micro. Mientras, el grupo sigue a lo suyo y pregunta de forma casi inaudible si alguien estuvo también en el Primavera Sound 2011. Muy pocos poseedores de oídos privilegiados dijeron que sí. Casi parece mentira que esos mismos sujetos puedan inmediatamente después clavar “Bedouin Dress”. También me gustó su interpretación de mi canción favorita de “Helplessness Blues”, “Sim Sala Bim”. Empezó con un “dejadme solo” de Robin Pecknold, convenientemente destacado por una iluminación centrada en él, hasta que se incorporó la banda tras la primera frase. Las palmas del público y el voluntariamente estrepitoso final remataron un momentazo. Ya en este momento se percibe con claridad que estamos ante una banda que, con sólo dos álbumes y un EP, tiene un repertorio sólido. Inician un tramo con varios temas de su debut homónimo. Tras “Your Protector”, el principio de “White Wynter Himnal” se ve saludado con aplausos que poco a poco se van perdiendo. El inicio es menos bucólico y más crudo que en el estudio, y al final la banda no da tiempo a que el público la aplauda porque enlazan directamente con esa joya que es “Ragged Wood”. De lo mejorcito. Las 4 en Raya del mismo disco se completan con “He Doesn’t Know Why”, que pone de manifiesta que a veces la banda, cuando actúa a bloque, conecta la apisonadora y se carga sus propios matices. Como al principio del show, la batería y las armonías vocales vuelven a adueñarse del recinto gracias a “Lorelai”. Siendo buena, no es una canción resolutiva. Vuelven a hacer un aclarado a Pecknold y este interpreta “The Shrine / An Argument”, en la que una luz junto a la batería da al grupo una fotografía espectral, de otro planeta. Y cuando todos se suman, lo que en otro tema podía ser una apisonadora aquí es una máquina perfectamente engrasada. El público vuelve a anticipar aplausos, pero es que la tormenta eléctrica ha sido bárbara. El solo de saxo en el que parece que estén exprimiendo un elefante con pesadillas es brutal. El final del primer tramo del concierto llega con “Blue Spotted Tail” y con “Grown Ocean” Entusiasmo general. El bis no incluye la versión de “These Days” de Jackson Browne que Fleet Foxes interpretó en Madrid. Arranca con “Sun It Rises”, sin la intro del “Red Squirrel”. Sí que añadieron una intro de compases (“one, two, three”) a “Blue Ridge Mountains”. Y acabaron su show con una gloriosa “Helplessness Blues” con la que, muy probablemente, cerrarán sus actuaciones durante mucho tiempo. Nos quedamos sin saber qué dijeron los miembros de Fleet Foxes mientras eran ovacionados por una sala entregada, pero espero que fuera parecido a lo que se expresa en esa canción de clausura, es decir, que volverán algún día. Ahora mismo, Fleet Foxes es la banda del momento. ... Link (0 comments) ... Comment
Canciones tercer trimestre 2011
Javi
18:02h
10 - Ry Cooder – No Banker Left Behind Listado en Spotify ... Link
Recomendaciones segundo cuatrimestre 2011
Javi
17:28h
* Kurt Vile – Smoke Ring for My Halo Llega desde Philadelphia un trabajo ciertamente singular. Imaginen a Lou Reed sin exagerar las impostaciones, y a los Mercury Rev más oscuros despojados de cualquier ampulosidad. Intenten sumarlos. ¿Difícil, eh? Pues Kurt Vile lo hace fácil. Lo que se oye aquí es un disco sólido y desacomplejado de un cantautor alternativo que propone a los solitarios y a los introspectivos un ambiente más oxigenado. * Fleet Foxes – Helplessness Blues * Wild Beasts – Smother * Fucked Up – David Comes to Life * Seun Kuti & The Egypt 80 – From Africa with Fury: Rise * Gillian Welch – The Harrow and the Harvest ... Link (0 comments) ... Comment
Canciones segundo trimestre 2011
Javi
14:42h
10 - Bon Iver - Calgary La selección está disponible en Spotify ... Link (1 comment) ... Comment
Destroyer en la Sala Bikini, 21 junio 2011
Javi
19:45h
No me gusta la laberíntica entrada de los últimos tiempos en la Sala Bikini. Y además, oscurísima. Ya lo he dicho. El ticket de entrada ponía bien claro que el concierto de Destroyer, sin telonero, empezaba a las nueve de la noche. Sin embargo, un paciente público que pobló el local sin agobios no lanzó ni una sola protesta durante media hora de espera. Pasado ese tiempo, la banda subió finalmente al escenario. A mi lado contaron 8 músicos, cosa que no pude confirmar visualmente: yo percibí a Dan Bejar, micro en mano, y 6 instrumentistas: saxo, trompeta, batería, bajo, guitarra y programación. El tema de apertura, “Chinatown”, ya marcó alguna de las constantes del concierto. Primera, parsimonia a la hora de empezar la canción. Segunda, la batería marca cuando empieza el tema (hubo alguna excepción a esta regla). Tercera, en las partes instrumentales de la canción, Dan Bejar se pone en cuclillas y se bebe un trago de cerveza (algunos dicen que también de whisky) y espera a poco antes de su intervención vocal para levantarse. Cuarta, en los mejores temas de la noche (y “Chinatown” fue uno de ellos), los músicos conseguían el milagro de que la multiplicidad de líneas melódicas ni saturara el sonido ni perjudicara la coherencia del conjunto. Hubo momentos de una riqueza instrumental tan bella y compleja que parecía incompatible con la actitud y la presencia pretendidamente descuidada de Dan Bejar. De Destroyer se puede decir cualquier cosa menos que son unos músicos amateurs acabados de juntar. Y quinta, suena casi todo el álbum “Kaputt” (todo menos “Poor in Love”) y sólo tres incursiones en el pasado de Destroyer. La discreta “Blue Eyes” cedió paso a la rítmica “It’s Gonna Take an Airplane”, el tema más antiguo de la noche, recuperado de “Your Blues”. La canción “Downtown” tuvo un final bastante explosivo, con un apasionante solo de saxo. Y además, Dan Bejar tuvo uno de sus escasos arranques comunicativos (un “muy bien, gracias” ante los aplausos). He de admitir que, “durudamdam” aparte, tuve serios problemas para seguir la letra de “Savage Night at the Opera”. Dan Bejar no es un líder al uso, ni mucho menos un ‘crooner’, pero sin duda es un tipo suficientemente hábil como para que unos buenos músicos le sigan en sus coqueteos con el glam-rock, la música electrónica, el noise ruidista o lo que le apetezca. El directo tendió a homogeneizar las diferencias que sin duda son apreciables en los diferentes discos de estudio que ha publicado. Por cierto, no sonó en toda la noche nada de “Trouble in Dreams” (no tocar “Foam Hands” rozó lo ofensivo). “Esta canción se llama ‘Kaputt’”, introdujo Dan Bejar, y todo parecía en su sitio, cuando surgió algo de humo en el escenario y las primeras notas electrónicas de la canción se cortaron en seco. Una vez visto que no era nada serio, “Kaputt” sonó en todo su esplendor. Bonito tema, estupenda ejecución. Blandiendo un papel en la mano, como leyendo el texto de la canción por si necesitaba recordarlo, Dan Bejar y su banda se zambulleron dos veces seguidas en el álbum “Destroyer’s Rubies”. Tampoco sonó otro de los temas que yo esperaba, “European Oils”, así que me tuve que conformar con “3000 Flowers” (hubo momentos de tal electricidad que parecían los mismísimos Sonic Youth) y con “Painter in Your Pocket” (en la que la voz de Dan Bejar cobró un protagonismo casi inédito en la actuación). Entre un intento de comunicación del cantante barbudo (“la penúltima… parece que no he entendido el catalán”) y un extraño solo de trompeta con modulador, tardó en abrir otro de los momentos estelares de la noche: “Suicide Demo for Kara Walker”. El primer tramo del show se cerró con “Song for America”, que tal vez no es un clímax, pero sí es lo suficientemente apetitosa como para permanecer allí con cierto entusiasmo esperando la vuelta del bis. Sólo hubo un tema más: “Bay of Pigs”. Vuelve el papel-chuleta para interpretar adecuadamente un tema largo y sinuoso, en el que todos los músicos estuvieron atentos. Y no se había llegado a la hora y media de concierto cuando se encendieron las luces. En lo que a duración se refiere, fue una actuación más propia de un festival que de una noche donde los espectadores sólo han pagado para ver a una única banda. En Destroyer hubo racanería de talento, pero qué duda cabe, LO TIENEN. ... Link (0 comments) ... Comment |
Online for 8394 days
Last update: 14/7/25 23:30 status
No estás registrado ... hazlo
menu
Menú degustación
Anécdotas poco útiles Anhelos poderosos Discos de cabecera El museo de Cheshire Literatura animada Mi tenis Mis películas favoritas Notas musicales search
calendar
recent updates
Post-Wimbledon 2025 Jannik Sinner ha
ganado su primer Wimbledon y su cuarto título de Grand...
by Javi (14/7/25 23:30)
"Gent del meu exili" “Els
meus companys cubans podien creare que m’espantava la feina, que...
by Javi (11/7/25 9:42)
"Quan érem capitans" “A l’hemeroteca
del carrer del Carme, ho he tornat a viure tot,...
by Javi (11/7/25 9:40)
"Testament a Praga" "He vist
el socialisme caminar com els crancs, i penso que en...
by Javi (11/7/25 9:38)
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (2/7/25 19:07)
"Poema de Gilgamesh" “Aquél que
todo lo ha visto hasta los confines del mundo, aquél...
by Javi (2/7/25 18:56)
"Como agua para chocolate" [Mamá
Elena] “(…) Sabes muy bien que por ser la más...
by Javi (22/6/25 20:10)
"El informe Penkse" “Su intención
original era la de escribir un mensaje más largo y...
by Javi (17/6/25 17:26)
"El gran libro del humor
español" "Una de las ideas que intentaré explicar en el...
by Javi (17/6/25 17:24)
Cavernas paralelas
La decadencia del ingenio
Carmen, la última El auténtico controlaltsup L'Anna Gorchs Endtroducing DJ Flow Gusanillo ha vuelto Antiarrugas atómico Jordicine Carlito's World Foto de cabecera de Jesús García |