"Miles. La autobiografía"

La vida del músico Miles Davis da para una miniserie de alto voltaje. Sin embargo, su principal problema sería que podría hablar de los tics del genio, del comportamiento del genio, del ambiente en el que creció el genio, de las relaciones del genio, incluso de la música del genio, pero no DEL GENIO. En “Miles. La autobiografía” (Miles. The Autobiography, 1989) el propio Miles Davis no le dedicó mucho tiempo a la cuestión: “Siempre he considerado un don el que yo oiga la música como la oigo. No sé de dónde procede, está sencillamente ahí y no lo cuestiono” (p. 488 de la edición de Alba Editorial). Pues eso.

Eso sí, sí que hay en el libro elementos que ayudan a entender que no fuera otro genio malogrado. Me gusta particularmente ese pasaje en el que Miles Davis, 18 años, le dice a su padre que quiere irse a Nueva York con Charlie Parker y Dizzy Gillespie para participar en los cambios musicales del momento, y su padre le contesta: “Miles, ¿oyes ese pájaro que canta ahí fuera? Es un sinsonte. No tiene un canto propio. Copia el canto de los demás, y tú no querrás hacer eso. Tú serás tú mismo, tendrás tu propio canto. De eso es delo que realmente se trata. Así que no seas otro, sé tú mismo” (p. 89).

Esta marcada personalidad y la voluntad de no repetirse a sí mismo y de innovar constantemente como músico marcan su perfil como artista. Es tan exigente consigo mismo que incluso considera a su obra más citada, “Kind of Blue”, como un intento fallido de incorporar el sonido del finger piano africano. Esa exigencia se traslada también a los demás, y pasa factura a numerosos músicos que han trabajado con él, pero no escatima elogios cuando él considera que otro artista los merece.

La conciencia racial de Miles Davis es muy acusada, y eso se manifiesta a lo largo de un periodo especialmente intenso por lo que respecto a la situación de la comunidad negra en Estados Unidos. Sólo hay una persona a la que Miles mira con más desconfianza que a un blanco: un crítico musical blanco. Las anécdotas sobre este apartado son innumerables, y tienen la fuerza de la historia vivida.

Miles Davis, normalmente un tipo arisco y poco hablador, lo cuenta todo. Eso incluye episodios especialmente delicados como sus años de yonqui, sus episodios de violencia de género o su fracaso como padre. También sus incontables amoríos, aunque no cita algunos nombres por respeto a determinadas mujeres. Probablemente el hecho de que Miles hiciera tales confesiones debe tener como causa la labor de Quincy Troupe. El poeta y periodista firma el texto pero su labor parece limitada a ser la de facilitador y transcriptor del discurso de Miles, sin embellecerlo. Eso provoca que a veces haya reiteraciones, que haya extraños saltos en el tiempo, o que Miles diga “hijoputa” en muchos contextos diferentes con intenciones dispares.

Esta actitud de respeto da a “Miles. La autobiografía” el valor de un testimonio único, pero eso no lo hace un libro especialmente atractivo para alguien que no esté interesado en el jazz. Es mucho más agradable la lectura de “Bird Lives! The High Life & Hard Times of Charlie (Yardbird) Parker” de Ross Russell. A pesar de eso, Miles Davis no se priva de decir que Russell era un vampiro y una sanguijuela que se aprovechaba de Bird. Todo un carácter.

Para acabar, me interesa rescatar este otro pasaje sobre cómo valoraba Miles Davis llegar a un público amplio: “Nunca he creído que la música llamada ‘jazz’ estuviera destinada sólo a un reducido número de personas o a convertirse en una pieza de museo guardada bajo cristal como otras cosas muertas que en algún momento se consideraron artísticas. Siempre he pensado que debería llegar a tantas personas como pudiera, igual que la llamada música popular, ¿por qué no? Nunca he sido de aquellas personas que opinan que cuanto menos, mejor; cuantas menos personas te escuchen, mejor eres, porque lo que tú haces es demasiado complicado para que lo entiendan muchos (…) La buena música es buena, no importa la clase de música que sea” (p. 253). Palabra.

... Link (0 comments) ... Comment


"I la festa segueix"

Si después de haber publicado 80 libros y 10.000 artículos aún te quedan cosas por explicar, es que sabes sacar rendimiento a tus observaciones. El mérito de Josep M. Espinàs en “I la festa segueix” (2009) es escribir sobre un montón de temas para que, en suma, se dibuje con gran claridad su autorretrato: un señor de 82 años que aún destaca como observador, conversador y caminante.

“I la festa segueix” es como un blog grapado. Los textos cortos se suceden sin una voluntad de ordenación cronológica, temática, geográfica o sentimental. Eso sí, aparecen en bastantes artículos referencias a los achaques de la vejez y a la proximidad de la muerte, afrontados con más humor que dramatismo pero sobre todo con naturalidad por su autor. De hecho, este libro se cita como una continuación de “Temps afegit”, escrito hace 9 años, cuando Espinàs había llegado a la que por entonces era la esperanza de vida de un catalán (73 años).

No faltan alusiones a recuerdos infantiles del autor, a sus viajes, a las calles de Barcelona, o a la literatura. El mismo título del libro hace referencia al poema de Jacques Prévert “Et la fête continue”, con cuya adaptación acaba el libro. De todas formas, si hay alguna frase que ayuda a entender a Espinàs la encontramos casi al principio del libro: “Quantes coses passen si un té paciència” ("Cuántas cosas pasan si uno tiene paciencia”). Espinàs, como el estanquero de “Smoke” que fotografiaba cada día la misma calle, sabe que, si miras con atención a tu alrededor, apreciarás detalles a los que se les puede sacar punta.

Quizá Josep Maria Espinàs no es un escritor tan brillante como sus adorados Camilo José Cela o Josep Pla, pero su lectura reconforta, da compañía, es cálida.

* "Combat de nit"

* "A peu pel Matarranya. Viatge a l'Aragó que parla català"

* "A peu per Extremadura"

* "A peu per Galicia"

* "El meu ofici"

... Link (0 comments) ... Comment


"Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres"

Las cartas boca arriba. 1) Como periodista he tocado varios géneros y departamentos a lo largo de mi carrera, pero si hay uno en el que no me gustaría especializarme es en la crónica de sucesos. En ella se maneja un material en el que corro el peligro de implicarme emocionalmente. 2) En mi educación infantil figuran lecturas de Arthur Conan Doyle y de Enid Blyton.

Con estas premisas ya se puede avanzar que me he sentido incómodo leyendo el primer volumen de la trilogía Millennium de Stieg Larsson (Män som hatar kvinnor, 2005). Que la muerte y el sexo venden ya lo sabía, pero que millones de lectores pierdan horas de sueño por leer algunas de las peores pesadillas de los redactores de “El caso” me deja estupefacto. Alguien puede defender el libro diciendo que la crudeza de algunos pasajes trata de estimular a las mujeres que han sido víctimas de crímenes sexuales para que denuncien las agresiones y así evitar nuevos casos. Pero no me queda tan claro que el libro defienda la vía oficialista para resolver nada: los protagonistas consiguen frutos cuando se salen de los caminos trazados por la ley o la ética periodística.

En “Los hombres que no amaban a las mujeres”, la hacker Lisbeth Salander y el periodista Mikael Blomkvist saltan con frecuencia la frontera de lo permitido y de lo legal. Pero, a su manera, y aunque actúen por deseos de venganza, son los defensores de la justicia, y el lector se implica con ellos en su creciente tensión. También hay que contar entre los atractivos de la novela las migas de pan que va dejando Larsson a lo largo de las páginas, es decir, esos avances a lo “Aquí no hay tomate” de en breves momentos…. Sin duda, Larsson es excelente dosificando la información.

Es decir, el morbo, la subida de adrenalina que supone lo prohibido y el dominio de la técnica del avance por parte de Larsson justifican el entusiasmo de los lectores insomnes. Como en el caso de las novelas de Arhur Conan Doyle y Enid Blyton, la resolución de los casos aporta al lector una agradable sensación de confort, incluso de euforia. Sin embargo, opino que “Los hombres que no amaban a las mujeres” es un libro ideal para lectores pasapáginas, pero no para mí. La que es considerada por algunos como la novela negra de la década a mí me deja más preocupado que satisfecho. Me compensa más la novela negra tal como la entendían Raymond Chandler o James M. Cain.

Trilogía Millennium

* "Millennium 2: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina"

* "Millennium 3: La reina en el palacio de las corrientes de aire"

... Link (4 comments) ... Comment


"L'home manuscrit"

Este libro me perseguía. Dos mujeres de edad y procedencia diferentes me lo han recomendado en los últimos meses. Una vez leído, me doy cuenta de que no importa qué máscara usemos, cómo nos intentemos disfrazar: hay personas que tienen el don de calar a la gente, como Jacques Deza en la trilogía “Tu rostro mañana” de Javier Marías.

Si en “La historia interminable” el lector había de implicarse en la lectura para salvar al Reino de Fantasía del devastador avance de la Nada, en “L’home manuscrit” de Manuel Baixauli (2007) el narrador lucha denodadamente por salvar sus pensamientos de un fenómeno igualmente destructor e implacable: el olvido.

Todo empieza con un joven que encuentra, en los momentos y lugares más inverosímiles, textos que hablan sobre él. Llegará a la conclusión de que alguien quiere que los lea y, tras cuatro “intervenciones”, se produce una prometedora cita. Ir más allá en el argumento es peligroso porque quizá desvelaría algunos secretos…

Sí vale la pena resaltar que en “L’home manuscrit” hay diferentes tonos y narradores barnizados todos de existencialismo. Además, el escritor de Sueca intercala en el relato unas pocas fotografías que ayudan a ilustrar algunos pasajes del texto y a reforzar su verosimilitud. También llama aún más la atención el uso preciso y musical del valenciano.

En conjunto, “L’home manuscrit” sorprende porque es una obra en la que se detecta la necesidad física del autor por escribirla pero a la vez está muy repensada. Esta combinación de naturalidad y aplomo, de filosofía destilada de la observación del propio entorno, sitúa a “L’home manuscrit” como una obra realmente interesante de la literatura valenciana/catalana contemporánea.

Volviendo al principio, este blog es también un intento de preservar, ni que sea momentáneamente, algunos pensamientos del olvido. Las mujeres que me han recomendado “L’home manuscrit” no saben que lo escribo. Bueno, eso creo. Por si acaso, muchas gracias.

* "Ignot"

... Link (0 comments) ... Comment


"París no se acaba nunca"

A priori, este libro tiene todos los elementos que detesto en los contadores de historias. Un escritor en crisis deslizando su lengua por el extraordinario perímetro de su ombligo, citas cultistas a discreción, encuentros con personajes de fama más o menos efímera, referencias a lugares que en su mayoría han desaparecido. Y sin embargo...

En "París no se acaba nunca" (2003), Enrique Vila-Matas consigue una atractiva mezcla de autobiografía, ficción y ensayo. Nos encontramos con un personaje obsesionado con parecerse a Ernest Hemingway que explica sus años de aprendizaje como escritor alojado en una buhardilla parisina. Su casera es Marguerite Duras, que le da una cuartilla con unos consejos sobre todo aquello que debe tener un cuenta a la hora de escribir. El joven, autor aún embrionario y desdibujado, trata de averiguar su camino al tiempo que disfruta de las luces de bohemia y padece los sinsabores de una precaria condición económica. Todo queda cosido mediante el guión de una conferencia de tres días sobre la ironía.

A base de vapulear la imagen de un artista pretencioso que identifica consigo mismo, Vila-Matas da consistencia a un personaje interesante por las ganas de aprender y porque sortea las mil y una excusas que tendría para rendirse. Buena parte de los miedos y peligros que acechan al escritor novel están aquí, expresados por alguien que sin duda los superó con éxito.

Y después está el escenario, claro. París recupera por unos instantes la condición de centro del universo por el que pasan artistas mundialmente famosos rebosantes de sentencias inolvidables, personajes periféricos de notable interés o fantasmas del arrabal de la literatura y otras presencias pintorescas. Se vuelve a exhibir la magia de un lugar que mantiene la mayoría de los nombres de sus calles pero que renueva sus establecimientos aun a costa de perder con ello fragmentos de su Historia. Mejor dicho, su Historia se reescribe, por lo que París se manifiesta como un palimpsesto del que vale la pena retener hasta sus borrones.

Definitivamente, París no se acaba nunca y escapa a cualquier intento de ser capturada en una instantánea o en unos párrafos. Enrique Vila-Matas se acerca a ella de forma sentimental y sale ileso de caer en el sentimentalismo. Buen trabajo.

* "Exploradores del abismo"

* "Dublinesca"

... Link (0 comments) ... Comment


Online for 8511 days
Last update: 8/11/25 13:18
status
No estás registrado ... hazlo
menu
... home
... feeds
... temillas

... Antville.org home
Menú degustación

Anécdotas poco útiles
Anhelos poderosos
Discos de cabecera
El museo de Cheshire
Literatura animada
Mi tenis
Mis películas favoritas
Notas musicales
search
 
calendar
noviembre 2025
domlunmarmiéjueviesáb
1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30
octubre
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (8/11/25 13:18)
"Divina Comedia" “A mitad del
andar de nuestra vida extraviado me vi por selva oscura...
by Javi (8/11/25 13:12)
Algo parecido Otro libro sobre
intentar pasar un duelo reuniendo a amigos en una casa...
by Javi (15/10/25 20:11)
"Pluja d'estels" [La Mila] “Havia
vist la mateixa llibreta en mans del Jon diverses vegades....
by Javi (15/10/25 19:55)
"Bogeries de Brooklyn" “Saber que
tenia càncer havia estat un cop tan fort que encara...
by Javi (9/10/25 20:06)
"Ilusiones perdidas" [Madame de Bargeton,
a Lucien] “…y nos iremos a París. Allí está la...
by Javi (28/9/25 23:35)
"Papá Goriot" "Después de haber
leído las secretas desventuras de Papá Goriot, comeréis con apetito,...
by Javi (28/9/25 23:33)
"El coronel Chabert" “(…) el
cuero que servía de forro a su sombrero estaba, sin...
by Javi (28/9/25 23:31)
"La recerca de l'Absolut" [Adam,
un químico polaco] “(…) l’aire, l’aigua destil·lada, la flor de...
by Javi (28/9/25 23:20)
"Higiene de l'assassí" "-Com era
vostè als 20 anys? -Com ara. Encara era capaç de...
by Javi (20/9/25 22:22)
Cavernas paralelas

RSS Feed

Made with Antville
Helma Object Publisher