![]() |
|
"La pell freda"
Javi
20:25h
Mai no som infinitament lluny d'aquells qui odiem. Per la mateixa raó, doncs, podríem creure que mai no serem absolutament a prop d'aquells qui estimem. Mientras yo andaba ocupado en otros menesteres, “La pell freda” (2002) ha llegado a la 38ª edición. A diferencia de muchos lectores, llego a esta obra después de “Victus”. A pesar de que esta última se mueve principalmente en los terrenos histórico y bélico y que “La pell freda” sea un relato fantástico con un arranque de aventuras en una isla, se reconocen rápidamente puntos en común: la presencia de un tutor que moldea a un joven protagonista, el interés por las fortalezas y las defensas, la lucha a muerte contra enemigos superiores en número… y la humanidad surgiendo en medio de las circunstancias más adversas. Poco se esperaba un antiguo guerrillero irlandés, al aceptar una oferta de trabajo de oficial atmosférico en un islote insignificante, lo que se le venía encima. La presencia en esa isla de un habitante, Batís Cafó, no hace que la situación sea menos complicada. Por no hablar de su mascota. Y no entro más en detalles para no estropear la trama. Pero sí cabe decir que el irlandés deberá amoldarse a una nueva realidad en tiempo récord. Diversos elementos en esa isla com forma de “L” pasan de ser brutalmente amenazadores a extrañamente entrañables. Ese faro disfuncional pasa a ser el refugio desde el que uno querría defenderse de los ataques del mundo. Eso habla de la gran capacidad de Albert Sánchez Piñol. Y aunque “Victus” sea más compleja y completa, “La pell freda” merece ser calificada como obra de referencia. * "Victus" * "Fungus" ... Link (0 comments) ... Comment
"Cincuenta sombras de Grey"
Javi
20:38h
-¿Quiere decir esto que vas a hacerme el amor esta noche, Christian? (¡Maldita sea! ¿Acabo de decir eso? Abre ligeramente la boca, pero enseguida se repone). - No, Anastasia. No quiere decir eso. En primer lugar, yo no hago el amor. Yo follo. Duro. Hay veces en que un jefe de tu trabajo tiene razón, y una de esas ocasiones es cuando define esta novela (“Fifty Shades of Grey”, 2011) como “dirigida a lectoras que no follan y escrita por alguien que ha vuelto a follar”. Desde luego, la británica E. L. James ha dado en el clavo convirtiendo un relato erótico-romántico en un fenómeno social. Yo no soy público objetivo, pero aún así le he dedicado algo de mi tiempo. Ahí voy. Anastasia Steele, virgen y lectora de clásicos románticos británicos, tropieza con un hombre rico que la cautiva, Christian Grey, una mezcla de Príncipe Azul y de Barbazul. Es seductor, melómano, entendido en vinos, pilota un helicóptero propio, es rico y desprendido. Pero también es un acosador de libro, un maniático del control, y tiene lo que Anastasia llama ‘cuarto del dolor’, donde satisface sus inclinaciones sexuales con sumisas. Anastasia no sabe bien qué hacer, y tiene como amigas imaginarias a su subconsciente (que minimiza el dolor) y a La Diosa que Llevo Dentro (que maximiza el placer). Así pues, buena parte del libro se resume en lo siguiente: ella no quiere al Príncipe Azul, ni al Barbazul, sino todo lo contrario. Buena parte de los problemas de Anastasia se derivan de su a ratos alarmante falta de información, y de la voracidad desbocada en querer saberlo todo ya, sin tiempo para procesarlo. Otro conflicto irritante es el de la incapacidad de los dos amantes de quererse tal y como son, algo que supongo que necesitará un par de libros más para acabar de arreglarse. También se dedican abundantes páginas a negociar un contrato sin validez. Por no hablar de la cantidad de veces que se utiliza la expresión “me ruborizo”. Por todo esto no creo que acabe la trilogía de las Cincuenta sombras, ni harto de Pouilly Fumé. ... Link (3 comments) ... Comment
"La sombra del viento"
Javi
20:24h
“…pocas cosas marcan tanto a un lector como el primer libro que realmente se abre camino a su corazón. Aquellas primeras imágenes, el eco de esas palabras que creemos haber dejado atrás, nos acompañan toda la vida y esculpen un palacio en nuestra memoria al que, tarde o temprano, no importa cuántos libros leamos, cuánto aprendamos u olvidemos, vamos a regresar.” Ya ha pasado una década de la deslumbrante aparición de “La sombra del viento” (2001), un auténtico fenómeno literario que situó a Carlos Ruiz Zafón en las estanterías más visibles. Diversas circunstancias me habían mantenido hasta la fecha alejado del Cementerio de los Libros Olvidados pero, una vez leído, me alegro de haberme alojado en páginas que reivindican el placer de la lectura en tiempos difíciles (para la gente en general y para el sector editorial en particlar). Y eso que la idea de leer otro relato de la postguerra civil española con niño iniciándose a los misterios de la vida me parecía poco prometedora. Sin embargo, las peripecias de Daniel Sempere tratando de hallar más detalles sobre Julián Carax, el autor de un libro que le ha enganchado, tienen encanto. A veces, tengo la sensación de que es un remiendo entre personajes del siglo XIX y ambientación histórica del siglo XX. Pero el mundo de los libros tiene derecho a citarse a sí mismo: el de la televisión lo hace continuamente. Más allá de evocaciones neblinosas, de recursos folletinescos, o del excesivo uso de la expresión “por ensalmo”, “La sombra del viento” es un buen libro que alcanza el éxito ignorando el último medio siglo. Y además, consigue hacer atractiva la ciudad de Barcelona, espléndida entre sombras. ... Link (0 comments) ... Comment
"Tu també pots"
Javi
13:42h
Todos sabemos que hay deportistas con manías: futbolistas que entran con un pie predeterminado en el césped, tenistas que colocan las botellas de agua en un lugar muy concreto, amuletos, etc. Son quizá expresiones pintorescas de formas de ser características del deportista de élite: la necesidad de rutina y la atención al detalle, puesto que en los días clave los detalles marcan las diferencias entre los primeros puestos, entre subir o no al pódium, entre conseguir o no los objetivos. Lo de las manías es una hipótesis mía, pero para conocer algunos de los secretos de grandes campeones como Carles Puyol, Andrea Fuentes, Joan Carles Navarro o Marc Márquez está la lectura de “Tu també pots” (2013, coescrito por el periodista Jordi Sanuy y el fisioterapeuta Lluís Puig). A través de entrevistas a 18 grandes figuras del deporte catalán, y de opiniones de expertos que se mueven en el entorno de los deportistas (médicos, fisioterapeutas, etc.), “Tu també pots” permite al lector no tanto conocer las claves del éxito como ayudar a detectar los motivos del fracaso de tantos y tantos deportistas que nunca llegaron a ser profesionales o que llegaron pero no supieron mantenerse en la élite. Si no hay una base (entorno favorable, aptitud), si no hay una progresión adecuada (entrenamiento, actitud) y sin unos cuidados continuados (prevención de lesiones, alimentación, descanso), quizá salga una estrella fugaz, pero no un campeón. En resumen: un campeón nace Y se hace. La estructura elegida es la de alternar breves apuntes teóricos con las entrevistas completas a los deportistas. Sin embargo, se abusa de las citas: aparecen en la entrevista propiamente dicha, en el interior de los capítulos teóricos y en la cabecera de los mismos. Supongo que es un defecto estético difícil de esquivar ante uno de los puntos fuertes del libro: aprovechar el tirón de los ídolos. ... Link (0 comments) ... Comment
"La Odisea"
Javi
11:45h
"Y un perro que estaba echado alzó la cabeza y las orejas. Era Argos, el can del paciente Odiseo (...) alli estaba tendido Argos, todo lleno de garrapatas. Al advertir que Odiseo se aproximaba, le halagó con la cola y dejó caer ambas orejas, mas ya no pudo salir al encuentro del amo. Y éste cuando lo vio enjugóse una lágrima (...) Entonces la Parca de la negra muerte se apoderó de Argos, después que tornara a ver a Odiseo, al vigésimo año". Este fragmento, situado en la Rapsodia XVII de “La Odisea”, es de lo más triste con lo que me he topado nunca como lector. Aunque, llegado a ese punto, ya vas muy tocado. Sin duda han quedado en la memoria colectiva otros relatos, como el del canto de las sirenas, o el del paso entre Escila y Caribdis, o la huida de la gruta del cíclope Polifemo. Este poema épico de Homero está plagado de momentos excelsos. Pero “La Odisea” también despunta por su construcción. Parece mentira que enganche tanto un relato del que sabes el final desde el principio, o que tarda varios capítulos en presentar al héroe, o que recurre sin medida al deus ex machina. Sin embargo, fascina tanto la capacidad de Odiseo para fabular y para explicar historias, que llega un punto en el que da igual si es verdad o mentira. Sólo la diosa Atenea le reprende por intentar tambien confundirla. Y luego está el relato de “la vuelta a casa” de Odiseo, clave en la cultura occidental posterior, a la que cabría añadir el elogio de la fidelidad de Penelopea, como subraya Agamenón desde el Hades, puesto que éste encontró deplorable muerte al volver de la batalla. En su día, sin duda, el relato fue preservado por lo que tiene de ejemplar del comportamiento de la mujer del guerrero (que no debe traicionar a quien pone su vida en riesgo) y del guerrero mismo (que no se demore en volver de la batalla, puesto que causa tormento a los suyos). En cualquier caso, vistos desde los ojos actuales, creo que podemos llamar a las cosas por su nombre: Odiseo se corrió una juerga tremenda y, para evitar las reprimendas conyugales por llegar tarde a casa, se inventó la excusa más grande jamás contada. La prueba de su éxito es que mantuvo relaciones amorosas al inicio del viaje (con Calypso) y al final (con su esposa Penelopea). Lo normal para Laertíada del linaje de Zeus, Odiseo fecundo en ardides: salirse con la suya. * "Ilíada" ... Link (0 comments) ... Comment |
Online for 8510 days
Last update: 8/11/25 13:18 status
No estás registrado ... hazlo
menu
Menú degustación
Anécdotas poco útiles Anhelos poderosos Discos de cabecera El museo de Cheshire Literatura animada Mi tenis Mis películas favoritas Notas musicales search
calendar
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (8/11/25 13:18)
"Divina Comedia" “A mitad del
andar de nuestra vida extraviado me vi por selva oscura...
by Javi (8/11/25 13:12)
Algo parecido Otro libro sobre
intentar pasar un duelo reuniendo a amigos en una casa...
by Javi (15/10/25 20:11)
"Pluja d'estels" [La Mila] “Havia
vist la mateixa llibreta en mans del Jon diverses vegades....
by Javi (15/10/25 19:55)
"Bogeries de Brooklyn" “Saber que
tenia càncer havia estat un cop tan fort que encara...
by Javi (9/10/25 20:06)
"Ilusiones perdidas" [Madame de Bargeton,
a Lucien] “…y nos iremos a París. Allí está la...
by Javi (28/9/25 23:35)
"Papá Goriot" "Después de haber
leído las secretas desventuras de Papá Goriot, comeréis con apetito,...
by Javi (28/9/25 23:33)
"El coronel Chabert" “(…) el
cuero que servía de forro a su sombrero estaba, sin...
by Javi (28/9/25 23:31)
"La recerca de l'Absolut" [Adam,
un químico polaco] “(…) l’aire, l’aigua destil·lada, la flor de...
by Javi (28/9/25 23:20)
"Higiene de l'assassí" "-Com era
vostè als 20 anys? -Com ara. Encara era capaç de...
by Javi (20/9/25 22:22)
Cavernas paralelas
La decadencia del ingenio
Carmen, la última El auténtico controlaltsup L'Anna Gorchs Endtroducing DJ Flow Gusanillo ha vuelto Antiarrugas atómico Jordicine Carlito's World Foto de cabecera de Jesús García |