![]() |
|
"Rebeca"
Javi
23:20h
Hubiera yo podido luchar con los vivos, mas no contra los muertos. De haber habido una mujer en Londres a quien Maxim escribiera y visitara, con quien cenase y riese, contra ella habría podido luchar. Nos hubiéramos encontrado en una liza común, no le habría yo tenido miedo entonces. La ira, los celos, se podían dominar. Llegaría un día en que esa mujer envejecería, cambiaría o se hastiaría, y Maxim dejaría de amarla. Pero Rëbeca no envejecería, siempre sería la misma, ella y yo no podíamos luchar, era demasiado fuerte para mí". La segunda señora de Winter, despojada de nombre en todo el libro, define perfectamente lo que es la frustración que produce creer que la persona amada prefiere a un fantasma, o el recuerdo de una presencia, antes que a uno mismo / una misma. En cualquier caso, Rebeca (el personaje) se resiste tanto al olvido como “Rebeca” (el libro, escrito por Daphne du Maurier y publicado en 1938). Tras unas páginas bellísimas describiendo cómo la naturaleza se apodera de lo que fue una lujosa mansión, el relato empieza con una mujer madura recordando cómo conoció a su gran amor. Maxim de Winter era un viudo rico que se fijó en ella a pesar de (¿o gracias a?) la diferencia de edad. Se casan y viajan por Europa antes de volver al Reino Unido y establecerse en Manderley, la casa familiar de los De Winter. La mansión, por la que incluso pasan visitas organizadas, está llena de empleados, entre los que destaca sin duda el ama de llaves, la cadavérica señora Danvers, persona de la máxima confianza de Rebeca, la primera mujer de Maxim. Rebeca supuestamente murió mientras navegaba sola en un balandro, y un año después su huella aún se deja ver por toda la casa. La segunda señora de Winter (la narradora) se siente empequeñecida y agobiada por un fantasma idealizado de Rebeca. El lector puede empatizar más o menos con un personaje con tendencia a “montarse películas”, pero no le podrá negar la clara exposición de los elementos más importantes de una forma de vivir: las relaciones de poder, los cuchicheos, la opulencia derrochadora, la potenciación del ocio, los biorritmos, incluso la tendencia carroñera de los medios de comunicación en los tiempos en que las líneas telefónicas aún funcionaban con operadores. No lo puedo ocultar más: "Rebeca" es uno de mis libros favoritos, y el film de Alfred Hitchcock también es de mis preferidos. Entre otras poderosas razones, por este arranque. Anoche soñé que había vuelto a Manderley. En mi sueño me encontraba ante la verja del parque, pero durante algunos momentos no pude entrar. ... Link (0 comments) ... Comment
"The Invisible Man"
Javi
23:12h
Mrs. Hall, standing open-mouthed and horror-struck, shrieked at what she saw, and made for the door of the house. Every one began to move. They were prepared for scars, disfigurements, tangible horrors, but nothing! The bandages and false hair flew across the passage into the bar, making a hobbledehoy jump to avoid them. Every one tumbled on every one else down the steps. For the man who stood there shouting some incoherent explanation, was a solid gesticulating figure up to the coat-collar of him, and then - nothingness, no visible thing at all! En la cultura popular del siglo XXI nos parece lo más normal del mundo imaginar al hombre invisible con gafas oscuras y vendas cubriendo completamente su cabeza. En 1897, cuando H. G. Wells publicó "The Invisible Man", sin embargo, debía de ser un impacto. De hecho, los primeros capítulos exponen una cierta cotidianeidad en la que, de repente, se cuela un extraño con reacciones abruptas y contrarias a la formalidad. Cuando llega el momento citado arriba, se inicia una espiral de terror, la caza de un fugitivo desesperado que tiene a su favor el hecho de ser invisible. ¿Se le podrá capturar antes de que cometa más fechorías? A lo largo de los capítulos iremos conociendo a Griffin. Se trata de un científico solitario que descubrió, mediante procedimientos ópticos, la manera de ser completamente transparente como el aire. El problema es que no puede revertir el proceso, no puede hacerse visible otra vez a voluntad. Además, debe ir desnudo soportando el frío, y estornuda. Descubrirá que un hombre invisible es un hombre con poder, y eso le llevará a ser un peligro público. Se convierte en uno de esos científicos-locos-con-ansias-de-dominar que tanto han poblado películas, cómics y todo tipo de relatos posteriores. El antagonista de Griffin y, por tanto, "el bueno", es el Dr. Kemp, tan solitario como Griffin, pero con capacidad para cuestionar los aspectos morales del avance científico de su compañero Griffin. No se cuestiona tanto la ciencia, como el hecho de que el poder que se obtenga de ésta caiga en malas manos. El debate, pues, es plenamente contemporáneo. También lo es el sentido del ritmo de la novela, publicada inicialmente por capítulos en la revista "Pearson's Magazine". Vale la pena, pues, revisar "The Invisible Man" como un pequeño clásico de la ciencia-ficción con acción. Decimonónico, sí, pero bueno. All men, however highly educated, retain some superstitious inklings. ... Link (0 comments) ... Comment
"Harry Potter y la piedra filosofal"
Javi
11:54h
TRAS UNA SITUACIÓN DE BULLYING Se atribuye al cineasta François Truffaut la siguiente frase: "Cuando oigo a un adulto añorar su infancia, tiendo a pensar que tiene mala memoria”. Efectivamente: al niño se le presentan un montón de situaciones para las que no tiene libro de instrucciones, y eso genera todo tipo de inseguridades. El mayor acierto de J. K. Rowling en su debut como escritora profesional (Harry Potter and the Philosopher's Stone, 1997) es saber envolver esos miedos infantiles en un relato sólido y a la vez trufado de golosinas. Harry Potter es un niño huérfano que vive con sus tíos una existencia gris hasta que descubre su identidad: es el superviviente del ataque de un tenebroso mago a sus padres, también magos. El hecho de que Voldemort (frecuentemente llamado "quien tú ya sabes", por miedo a nombrarlo) no lograra matar a Harry es el origen de la fama de éste en la comunidad mágica. Eso significa que Harry ingresará en el Colegio Hogwarts, donde aprenderá sus primeros trucos y descubrirá algunas de sus condiciones innatas. Mientras tanto, con varita o sin ella, se someterá a todas las obligaciones de un chico de su edad en un internado: horarios estrictos, prohibiciones, deberes, exámenes, relaciones difíciles con los profesores y más difíciles aún con algunos de sus compañeros. Cuando empezó a escribir J.K.Rowling, los niños no tenían móviles, con los que se pueden conseguir ahora cosas que ni los grandes maestros de la hechicería podían soñar. Rowling no es poderosamente imaginativa, lo que hace es compilar algunas viejas ideas y colocarlas en el sitio correcto. No es poca cosa. Aún se puede leer "Harry Potter y la piedra filosofal" como un notable libro de aventuras escolares. Y el truco final de J. K. Rowling fue anunciar una profecía que se autocumplió. "Será famoso, una leyenda. No me sorprendería que el día de hoy fuera conocido en el futuro como el día de Harry Potter. Escribirán libros sobre Harry. Todos los niños del mundo conocerán su nombre". * 2: "Harry Potter y la cámara secreta" ... Link (2 comments) ... Comment
"Des d'on tornar a estimar"
Javi
22:55h
"Estimar és un lloc, i sempre hi ha una cosa que m'ho desvela: un terrat llunyà, aquella estrada buida d'un director d'orquestra, només amb una rosa, i els músics tocant sols." ((en el poema "Estimar és un lloc")) Si Joan Brossa me dijo hace 20 años que "la verdad se desplaza", Joan Margarit llega a una conclusión parecida: querer es un lugar, pero este lugar no es siempre el mismo. La pérdida o ausencia de algo o alguien querido implica, entre otras cosas, el desconcierto por no encontrar fácilmente el lugar desde el que volver a querer. "Des d'on tornar a estimar" (2015) es un poemario en el que Joan Margarit expone sus lugares, sus pasiones, sus inquietudes, que quizá puedan ayudar a los lectores a guarecerse de la "intemperie moral", término que aparece en el epílogo del libro y que es coherente con el autor de "Casa de misericòrdia". Vuelven a aparecer los temas habituales de Joan Margarit: el paso del tiempo, la infancia y la vejez, las heridas de la guerra civil y la postguerra, el recuerdo de su hija Joana, la pasión melómana, la arquitectura como síntoma del (mal)vivir social, el hechizo de la pintura. Por hacer algún subrayado, destaca la crítica al actual modelo de ciudad de Barcelona. Precisamente el poema "Barcelona" es uno de los que mejor definen al arquitecto-poeta que se indigna porque lo superfluo, además de vano, se le antoja inhóspito. Aunque sus poemarios "Joana" y "Casa de misericòrdia" siguen pareciendo hitos inalcanzables, "Des d'on tornar a estimar" se alza sólido al expresar ideas con bastante precisión y claridad. Como Margarit se empeña en hacer que la lengua con la que habla y con la que escribe los poemas sea la misma, no es de extrañar que sea de los poetas vivos más leídos en estas latitudes. A su maestría hay que añadirle lo que él define como indiferencia, la falta de sentimientos a favor y en contra, que ayuda a escapar de las tempestades de la actualidad y de la memoria. "L'error ha estat romàntic: * "Joana" ... Link (0 comments) ... Comment
"The Hound of the Baskervilles"
Javi
19:09h
-"We are coming now rather into the region of guesswork," said Dr. Mortimer. -"Say, rather, into the region where we balance probabilities and choose the most likely. It is the scientific use of the imagination, but we have always some material basis on which to start our speculation." Sir Arthur Conan Doyle ya había creado el personaje, de hecho ésta es la tercera de las cuatro novelas protagonizadas por Sherlock Holmes y su compañero de aventuras y narrador testimonial, el Dr. Watson. Lo que supo hacer aquí fue un relato con una trama excelentemente planteada, con detalles excepcoinalmente bien resueltos, y con elementos perfectamente adaptados al gusto de la época. Que la acción transcurra en el campo, en tierra de leyendas (el hound o black dog es un elemento del folklore local vinculado a la noche y al diablo), provoca el máximo choque posible entre la forma de pensar tradicional y la mentalidad científica y de progreso propia del momento. El Dr. Mortimer se presenta en la casa de Holmes y Watson en Baker Street para exponer una muerte misteriosa en la que se entremezcla una leyenda familiar y hechos concretos. A medida que van pasando las horas, extraños elementos bastante terrenales pasan sin aparente sentido ante las narices de todos. Sherlock Holmes percibe la gravedad del asunto y envía al doctor Watson a Dartmoor para convertirse en la sombra del último heredero de los Baskerville, sobre el que se intuye que está en grave peligro. El Dr. Watson inspeccionará los alrededores de las propiedades de los Baskerville, conocerá a los vecinos y enviará informes a Holmes, que sitúan al lector en el lugar de los hechos. Pero la marcha de la acción se acelera en plena partida entre la inteligencia de Sherlock Holmes y la mente criminal, que parte con la ventaja de saber qué quiere y cuándo actuar para conseguirlo. El rastro de "El perro de los Baskerville" (1902) se puede seguir en muchos elementos de la cultura popular anglosajona posterior. Los anónimos construídos a partir de recortes de diario, las casas con inquietantes retratos familiares, los aullidos en la noche, las señales luminosas desde la ventana, no son patrimonio exclusivo de las novelas de detectives, pero aquí están tan cómodamente instalados que parece que no puedan pertenecer a otro lugar. A la credibilidad casi física de este universo de ficción contribuyen la capacidad de Holmes para separar los elementos esenciales de los accesorios, y la lealtad de Watson, que acepta que su amigo le diga que es un gran conductor de electricidad, aunque no sea luminoso. Genial relato de Conan Doyle. "The world is full of obvious things which nobody by any chance ever observes." ... Link (0 comments) ... Comment |
Online for 8509 days
Last update: 8/11/25 13:18 status
No estás registrado ... hazlo
menu
Menú degustación
Anécdotas poco útiles Anhelos poderosos Discos de cabecera El museo de Cheshire Literatura animada Mi tenis Mis películas favoritas Notas musicales search
calendar
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (8/11/25 13:18)
"Divina Comedia" “A mitad del
andar de nuestra vida extraviado me vi por selva oscura...
by Javi (8/11/25 13:12)
Algo parecido Otro libro sobre
intentar pasar un duelo reuniendo a amigos en una casa...
by Javi (15/10/25 20:11)
"Pluja d'estels" [La Mila] “Havia
vist la mateixa llibreta en mans del Jon diverses vegades....
by Javi (15/10/25 19:55)
"Bogeries de Brooklyn" “Saber que
tenia càncer havia estat un cop tan fort que encara...
by Javi (9/10/25 20:06)
"Ilusiones perdidas" [Madame de Bargeton,
a Lucien] “…y nos iremos a París. Allí está la...
by Javi (28/9/25 23:35)
"Papá Goriot" "Después de haber
leído las secretas desventuras de Papá Goriot, comeréis con apetito,...
by Javi (28/9/25 23:33)
"El coronel Chabert" “(…) el
cuero que servía de forro a su sombrero estaba, sin...
by Javi (28/9/25 23:31)
"La recerca de l'Absolut" [Adam,
un químico polaco] “(…) l’aire, l’aigua destil·lada, la flor de...
by Javi (28/9/25 23:20)
"Higiene de l'assassí" "-Com era
vostè als 20 anys? -Com ara. Encara era capaç de...
by Javi (20/9/25 22:22)
Cavernas paralelas
La decadencia del ingenio
Carmen, la última El auténtico controlaltsup L'Anna Gorchs Endtroducing DJ Flow Gusanillo ha vuelto Antiarrugas atómico Jordicine Carlito's World Foto de cabecera de Jesús García |