"Aquellas maravillosas series"

Las generaciones españolas de los 70 y 80, quizá las dos primeras masiva y mayoritariamente televisivas, fuimos criadas primero en casa, luego en el cole y luego en las franjas horarias infantiles y juveniles de Televisión Española.

Yo, que formo parte de esta generación referida, coincido en el diagnóstico. No les podemos culpar a los nacidos en el siglo XXI que sean adictos a las pantallas, aunque sean otras y con otros contenidos. La gracia es que nuestra generación, sin teléfonos móviles, comentaba lo que veía en el colegio o en la calle, porque muchos habíamos visto lo mismo al mismo tiempo. Entre otros programas, habían series como “Verano azul”, “La vuelta al mundo de Willy Fog”, “El coche fantástico”, “V” o “El equipo A”, por mencionar algunas.

Alberto Rey selecciona 21 series, españolas y extranjeras, de una época que llega hasta “Sexo en Nueva York” y “Expediente X”. Que nadie pretenda que este libro se las explique: es sólo para iniciados. No hay rigor de estudioso, sino chascarrillos de fanático. En sus propias palabras, es un paseo por la memoria televisiva “a veces seria, y otras basurera, y siempre pop”.

Si se compara la experiencia de esta lectura con la conversación en la calle con un colega enterado, el mayor inconveniente del texto es que busca el humor pensando que, por haber visto lo mismo, compartiremos los códigos. En mi caso, no es así con las series que sí he visto, y en las que no he visto me quedo como quien oye llover. “Aquellas maravillosas series. Las míticas series de la generación EGB” (2016) es como una encuadernación de posts de blog, un sacacuartos atacando a la nostalgia o a los lugares felices de la memoria compartida. Eso por no hablar de innecesarios comentarios sexistas, como el recuerdo de su masturbación ante imágenes de Diana en “V”.

…para la televisión en general, la carne fresca, prieta y muy trabajadora es una materia prima muy apreciada."

... Link (0 comments) ... Comment


"La llamada. Un retrato"

Secuestrada, torturada, encerrada, puesta a parir sobre una mesa, violada, forzada a fingir. Al fin, liberada, y entonces, repudiada, rechazada, sospechosa.

Éste es un relato de no-ficción. La autora, Leila Guerriero, trata durante un año y 7 meses, con encuentros presenciales y a distancia, con Silvia Labayru, víctima de terrorismo de Estado durante la dictadura argentina de Videla. La figura retratada es bastante poliédrica, lo que da pie a que el testimonio de otras personas sea interesante para el dibujo completo.

Silvia Labayru era una militante montonera que fue capturada por los militares y llevada a la tristemente famosa Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA). Ya estaba embarazada y fue madre durante el cautiverio. Su presencia obligada en actuaciones militares la dejó en una mala situación respecto a otras víctimas, que no la aceptaron. Silvia Labayru fue capaz de rehacerse y de tener una vida aparte del relato de lo que le sucedió siendo joven.

Quizá el contenido del libro se pueda resumir en pocas páginas y no harían falta tantas vueltas. O tal vez no, quizá la gracia sea que la autora muestre las dificultades de explicar un tema tan complejo como las vivencias extremas de una persona en un contexto que ha cambiado. Es revelador el momento en el que la víctima vuelve al lugar donde fue torturada y se desorienta con las modificaciones que se han producido en un sitio tan pequeño. “La llamada. Un retrato” (2024) es uno de esos libros que demuestra lo difícil que es llegar a la verdad sobre unos hechos, ya que el tiempo también los puede resituar. Y la tarea del escritor es saber poner el termómetro en cada ocasión.

A veces parecía que la historia era muy simple. Chica conoce chico, circunstancias los mantienen separados, vuelven a encontrarse. Y otras que era muy compleja. Chica conoce chico, chica pasa por circunstancias espantosas en las que se dirimen conceptos resbaladizos a los que hay que abordar desde distintos ángulos aportando una cantidad de testimonios múltiples que den una idea de conjunto sin dejar de tener en cuenta el contexto histórico, y vuelven a encontrarse.

... Link (0 comments) ... Comment


"Episodios nacionales 2, Primera parte: La corte de Carlos IV"

En estas cartas aparecía el pobre Príncipe como el más despreciable de los seres, pues demostrando no tener ni asomo de dignidad en la desgracia, confesaba que había mentido, y después de delatar a los culpables, pedía perdón a sus papás, como un niño de seis años que ha roto una escudilla. Pero entonces los honrados y crédulos burgueses de Madrid no comprendían que ocurriera nada malo sin que fuera causado por el atrevido Príncipe de la Paz, y hasta las malas cosechas, los pedriscos, los naufragios, la fiebre amarilla y cuantas calamidades podía enviar el cielo sobre la Península, se atribuían al favorito. Así es que nadie veía en las citadas cartas una manifestación espontánea del Príncipe, sino antes bien una denigrante confesión arrancada por sus carceleros, para ponerle en ridículo a los ojos del país entero. Si ésta fue la intención de la corte, produjo efecto muy contrario al que se proponían, pues conocido el decreto, el público se puso de parte del prisionero, y abrumó al valido con su ardiente maledicencia, suponiéndole autor, no sólo del decreto, sino de las cartas.”

¿Gobernantes criticados por no pertenecer a una élite dominante? ¿Jueces con buena mano que deciden qué debe saber la opinión pública y qué no? ¿Conspiraciones de palacio? ¿Elevación de arribistas sin saber alguno? ¿Desinformación? ¿Vanidad de aquellos que creen saber más que nadie? Esas cosas no son noticia en España. Tampoco a principios del siglo XIX, donde se sitúa esta obra, a las puertas de la entrada de las tropas napoleónicas en territorio español, detallando hechos como una representación de “El sí de las niñas” de Leandro Fernández de Moratín o el conocido como proceso de El Escorial.

Después de haber presenciado la batalla de Trafalgar, Gabriel trabaja en Madrid junto a una actriz de teatro. Tendrá los oídos atentos a los chismes de los corrillos y será un espía ocasional, lo que le sirve para tener un papel en hechos históricos y en las historias amorosas de los protagonistas. En esta novela también se presenta a Inés, joven sensata y humilde, que tendrá desarrollo en otros libros de los Episodios Nacionales.

La obra está narrada en primera persona por un hombre ya mayor que recuerda sus años mozos, lo que se subraya con apuntes recriminatorios a los errores de juventud. El verbo es florido y la trama se hace un poco liosa hacia la mitad, pero el primer y el último tercio son deslumbrantes. Hay hacia el final una representación de “Otelo” de Shakespeare donde no se da puntada sin hilo. En “La corte de Carlos IV” (1873) reluce el talento narrativo de Benito Pérez Galdós, mezclando drama folletinesco, literatura sobre el teatro y aventuras de espionaje. Un detalle: en la edición que tengo hay un capítulo 29 que recoge la última parte del capítulo 28 de otras y algunas frases extra tan jugosas como ésta.
“No hay existencia que no tenga mucho de lo que hemos convenido en llamar novela, no sé por qué, ni libro de este género, por insustancial que sea, que no ofrezca en sus páginas algún acento de vida real y palpitante.”

EPISODIOS NACIONALES
Primera parte

* "1: Trafalgar"

... Link (0 comments) ... Comment


"La puerta"

Según la visión política de mi asistenta, el mundo estaba dividido en dos clases de personas: los que barren y los que no. Los segundos son capaces de lo peor, independientemente de cuáles sean las consignas o qué bandera ondee el día de la fiesta nacional.

La novela trata del intenso vínculo entre la escritora y su sirvienta, Emerenc Szeredás. Emerenc es de esas personas capaces de transformar su entorno con sus manos en sus propios términos. Además de ser buena con la comida, la limpieza y el trato a los animales, la escritora le atribuye una fuerza y una inteligencia mitológicas.

El libro está escrito en primera persona por la autora, la húngara Magda Szabó, que aporta elementos de su propia biografía. A lo largo de unos veinte años, Emerenc mantiene su casa como un fortín al que ningún vecino puede entrar, dando pie a todo tipo de especulaciones. Por su relación laboral y personal, la escritora va conociendo piezas sueltas de su vida. Tras la muerte de Emerenc, la autora intenta recomponer una vida personal complicada en un entorno sociohistórico convulso en Hungría (mediados del siglo XX, cuestiones relacionadas con el judaísmo y el comunismo). La escritora es cristiana devota y se siente culpable porque falló a Emerenc en el momento de la verdad. El texto, pues, es una evocación de una persona fallecida que ha dejado una profunda huella, con lo que la autora convierte su libro en una especie de Nuevo Testamento sobre una renegada de la iglesia.

El texto tiene un orden cronológico salpicados con saltos adelante y atrás. A veces crea tensión, a veces da la impresión de que son volutas de humo. Hay un cierto autoflagelo por la descripción, a través de los ojos de Emerenc, de una pareja de escritores que se pasan el día aporreando la máquina de escribir y que no son buenos para nada más. “La puerta” (Az ajtó, 1987) es también una muestra de las dificultades de conciliar el oficio de escritor con la intendencia doméstica, y de la necesidad que tenemos las personas los unos de los otros. Y que muchas veces no sabemos nada de quienes tenemos al lado.

Me hubiera gustado poder seguir escribiendo, pero la inspiración es un estado de gracia divina que sólo nos alcanza en unas condiciones especialmente estimulantes, a veces incluso con componentes contradictorios. La capacidad creativa requiere el impacto de emociones fuertes, dulces y amargas a la vez, unidas a un estado de serenidad.

... Link (0 comments) ... Comment


"Rojo y negro"

Pobre del hombre estudioso que no pertenece a ninguna camarilla. Le reprocharán hasta algunos éxitos poco consistentes, y la alta virtud triunfará a costa suya. Pero, señor mío, una novela es un espejo que se pasea por un largo camino. Ora refleja ante nuestros ojos el azul de los cielos, ora el fango de los charcos del camino. ¿Por qué acusar de inmoral al hombre que lleva el espejo en su mochila? Su espejo muestra el fango, y acusáis al espejo. Acusad más bien al largo camino donde se encuentra el charco, o mejor aún, al inspector de caminos que deja que se encharque el agua y se forme el fango.

Stendhal reformula un pensamiento de Saint-Réal sobre la Historia para poner su sello en la novela realista. Además, el escritor francés impulsa con esta obra la novela psicológica, aunque no consiguiera entonces éxito comercial. “Rojo y negro” (Le rouge et le noir, 1830) es uno de esos trabajos ambiciosos cuyo impacto va más allá de su propia fama. Es fácil apreciar su condición de predecesor de Flaubert o de Dostoievski.

La acción reconstruye a su manera un suceso real de su época, ubicándolo en el pueblo imaginario de Verrières. El protagonista de la obra es Julien Sorel, hijo de campesino y aficionado a la lectura. A pesar de sus capacidades, su origen humilde le limita sus posibilidades de progreso. Pronto verá el mismo lo que hay: “se acabó toda mi reputación, destruída en un segundo (…). Y yo no tengo más fortuna que mi reputación. Sólo de ella vivo, ¡y qué vida, Dios santo!”. Lo que empieza como un relato de barreras de clase acaba con reflexiones sobre la injusticia social y el poder de las apariencias. Mientras tanto, el lector está distraído con los cuadros de costumbres (una sociedad provinciana de fisgones y una clase alta parisina vanidosa) y con las peripecias amorosas de Sorel.

Al protagonista, referido a veces como "nuestro héroe", le une una característica con sus dos heroínas: son muy lectores. Las dos mujeres se aburren y están predispuestas a un amor apasionado: la mujer del alcalde de Verrières, Madame de Rênal, es muy religiosa, y Mathilde de la Mole es una joven de buena cuna que anhela una sacudida en su entorno. El título de la obra, “Rojo y negro”, podría ser una referencia a los colores de la azarosa ruleta, pero muchos ven en él la tensión que tiene Julien Sorel entre lo republicano (el rojo) y lo religioso (el negro). Hay muchas cosas en este libro que han caducado, pero muchas otras son tan certeras como el primer día.

[el editor] “– (…) en un escrito tan frívolo, la falta de amenidad es la muerte.
– La política – replica el autor – es una piedra atada al cuello de la literatura, y que la sumerge en menos de seis meses. Cuando sobreviene la política en medio de los asuntos de imaginación, es como un pistoletazo en medio de un concierto, es un ruido desgarrador sin ser enérgico. No concierta con el sonido de ningún instrumento. Esta política va a irritar horriblemente a la mitad de los lectores, y aburrirá a la otra mitad, que la encontró mucho más interesante y más enérgica en el diario de la mañana.
– Si sus personajes no hablan de política – observa el editor – no son franceses de 1830, y su libro ya no es un espejo, como usted pretende que sea.

... Link (0 comments) ... Comment


Online for 8430 days
Last update: 17/8/25 23:41
status
No estás registrado ... hazlo
menu
... home
... feeds
... temillas

... Antville.org home
Menú degustación

Anécdotas poco útiles
Anhelos poderosos
Discos de cabecera
El museo de Cheshire
Literatura animada
Mi tenis
Mis películas favoritas
Notas musicales
search
 
calendar
agosto 2025
domlunmarmiéjueviesáb
12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31
julio
recent updates
"La trenza" "En el telar,
ante mí, tres hilos de nylon tensos. Se cogen de...
by Javi (17/8/25 23:41)
"El vuelo de la cometa"
“De pronto, le entran dudas. ¿Qué hace allí, en mitad...
by Javi (17/8/25 23:36)
"La conjura contra América" "Y
a las 4 en punto ded la madrugada del viernes...
by Javi (11/8/25 12:07)
"American Pastoral" [Nathan Zuckerman] “The
Swede. During the war years, when I was still a...
by Javi (11/8/25 11:53)
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (10/8/25 22:55)
"Com TV3 no hi ha(via)
res" “Jo, com tothom, vaja, com quasi tothom, faig crítiques...
by Javi (10/8/25 22:44)
"Brideshead Revisited" “I was aghast
to realize that something within me, long sickening, had quietly...
by Javi (28/7/25 10:57)
Post-Wimbledon 2025 Jannik Sinner ha
ganado su primer Wimbledon y su cuarto título de Grand...
by Javi (14/7/25 23:30)
"Gent del meu exili" “Els
meus companys cubans podien creare que m’espantava la feina, que...
by Javi (11/7/25 9:42)
"Quan érem capitans" “A l’hemeroteca
del carrer del Carme, ho he tornat a viure tot,...
by Javi (11/7/25 9:40)
Cavernas paralelas

RSS Feed

Made with Antville
Helma Object Publisher