![]() |
|
"Mi familia y otros animales"
Javi
17:05h
Si hay algo que transmite este libro es la PASIÓN de su autor, Gerald Durrell, por los animales. Sus colores, formas, comportamientos e incluso sentimientos son minuciosamente detallados hasta la humanización. Y como aplica a su familia idéntico tratamiento, parece que reduzca a los individuos de su sangre a animales con reacciones básicas que tienen la particular habilidad de hablar. El resultado es un relato curioso (My Family and Other Animals, 1956). Se describen las peripecias de una familia, desde la perspectiva testimonial del hijo menor, durante sus años de alborotada convivencia en la isla mediterránea de Corfú. Entre las correrías del niño por la isla, el conocimiento de sus paisajes, flora, fauna y costumbres locales, se intercalan la narración de episodios cuanto menos chocantes de su convivencia con una familia algo disfuncional. La madre de la familia, con extraordinaria capacidad de adaptación a todo, ha criado a sus hijos de forma que cada uno desarrolla al máximo sus habilidades, frecuentemente más allá de los límites que requiere una convivencia armoniosa. Larry es un escritor especializado en explicar brillantemente los problemas y en ofrecer soluciones disparatadas (a primera vista). Leslie es un cazador y tirador compulsivo capaz de encañonar en cualquier momento. Margo es una jovencita interesada en la moda y en eliminar el acné juvenil que la mortifica. Y Gerry… constantemente llena la casa de animales que pueden aparecer en los sitios más insospechados. Si hay alguien por quien el autor siente especial devoción es por alguien que no pertenece a la familia, Teodoro, un adulto que comparte con él su pasión por los animales. Teodoro explica historias extrañas, cuenta chistes malísimos, y su forma de hablar está salpicada de “hums”, pero Gerald le admira. La combinación de autobiografía, descripción naturalista y cuadro de gentes y costumbres resulta estimulante. A veces, sin embargo, al autor se le agradecería que potenciara las humorísticas puyas que dedica a su familia y que podara su propensión al detallismo paisajístico. Con todo, es un libro de tono ligero, agradable para todo el mundo y que, al carecer de progresión dramática, es ideal para leer en el transporte público. ... Link (0 comments) ... Comment
"Mantícora"
Javi
19:02h
Ante todo, la novela “Mantícora” es la segunda parte de la trilogía de Deptford iniciada brillantemente con “El quinto en discordia”. Este hecho debe ser subrayado porque si alguien quiere iniciarse en la lectura de Robertson Davies y cae en sus manos “Mantícora”, casi es conveniente que la guarde en el estante hasta haber leído el primer libro de la trilogía. Las razones son las siguientes: - “Mantícora” hace referencias al libro pasado y deja un final que pide a gritos una tercera parte; - “Mantícora” extrae agua de las piedras, en el sentido que se centra en un personaje totalmente racional, un conocido abogado penalista que es “un Oliver Twist del espíritu”, que atraviesa un mal momento tras la muerte inesperada de su padre y que repasa minuciosamente anécdotas más o menos triviales de su vida; - el protagonista, David Staunton, se dirige a Zurich para recibir tratamiento a través de los métodos psicológicos jungianos, con lo que sus largas conversaciones con la doctora Johanna von Haller pueden alcanzar un alto nivel de abstracción. Dicho en una frase, “El quinto en discordia” se podía leer en voz alta con agrado, y “Mantícora” no. Sin embargo, no es un libro ni mucho menos desestimable: - aporta nueva luz y perspectiva sobre los personajes y situaciones vistas en “El quinto en discordia”; - desvela con mayor nitidez el impulso creador de Robertson Davies: el racionalismo y la realidad no sacian las necesidades humanas básicas de sentimiento y mito; - el estilazo del escritor, capaz de plantearse rescatar de algún punto de la galaxia a un personaje soso y lineal como David Staunton y remolcarlo (con no poco trabajo) hacia la atmósfera respirable de lo fantástico y legendario. Por todo ello, “Mantícora” es algo más que una estación de paso. Con unas maletas más en el bagaje, hay energías renovadas para llegar a la estación término… Trilogía de Deptford ... Link (0 comments) ... Comment
"Firmin"
Javi
20:39h
Es imposible que te caiga mal un libro como “Firmin”, de Sam Savage ("Firmin: Adventures of a Metropolitan Lowlife", 2006). El protagonista es una rata que come páginas de libros, que lee compulsivamente, que desea comunicarse con los humanos, que fracasa en su empeño y que se desliza con una pata herida por unas calles de Boston que pronto serán víctimas de las máquinas de demolición. Es decir, es un personaje patético en un mundo crepuscular: ideal para dar penita. Básicamente se trata de unos ojos curiosos que ven a los humanos desde pequeñas rendijas desde las que la rata puede trazar en ocasiones retratos certeros. El descenso de número de clientes de una librería, el ambiente miserable de los cines, las dificultades de un escritor para difundir su obra… en suma, describe un manojo de personajes que, en menor o mayor medida, malviven en un entorno destinado a desaparecer. Entre tanto, Firmin va intercalando frases, personajes o momentos de los libros de los que se ha alimentado (tanto mental como digestivamente). Se siente en la necesidad de etiquetar, y nombra a algunos de los autores que para él son Grandes. A pesar de esto, no es ni mucho menos un repaso exhaustivo de nada. Es una especie de autobiografía melancólica de una rata bibliófila que soñó que la confundían con un humano. Como personaje quijotesco que es, se hace tan entrañable que logra que cambiemos la forma de ver a una vulgar rata, lo que ni el pesado de Mickey Mouse ni el listillo de Stuart Little ni el perfeccionista Remy de “Ratatouille” habían conseguido. ... Link (0 comments) ... Comment
"La casa de las bellas durmientes"
Javi
19:52h
No tengo ni idea de lo que significa la expresión “literatura japonesa”. ¿Significa que todos los autores de esa isla superpoblada tienen el mismo estilo? Además, ¿cómo podemos saberlo, si lo que nos llega son traducciones, desprovistas de la musicalidad de la lengua nipona y substituidas por otro tipo de expresiones? Sí, ya sé, esto también pasa con libros traducidos en inglés y francés, pero en estos dos casos puedo dirigirme al original si me apetece. Hecha esta introducción que creía necesaria, hablaré de lo que pueda de “La casa de las bellas durmientes” (“Nemureru bijo”, 1960) de Yasunari Kawabata. Eguchi, un hombre que se niega a considerarse a sí mismo un vejestorio, se convierte en habitual de una casa en cuyo interior se encuentran mujeres jóvenes sedadas y desnudas con las que los clientes pasan la noche. Eso significa que los viejos se duermen y se levantan antes de que ellas puedan despertarse. La casa es muy discreta y se supone que está apartada y cercana a un acantilado, puesto que en ella se escucha con violencia el ruido de las olas. Y en el interior de esta casa no se comete ninguna “maldad”. Desde luego, Eguchi no es de piedra. Puede llegar a chocar el hecho que piense casi tantas veces en desflorar a las durmientes como en matarlas. Es decir, la obra coquetea con el planteamiento de los efectos últimos de la posesión de los cuerpos humanos si se les entiende como objetos. Sin embargo, más allá de los sentimientos de deseo, lascivia o perversión, lo que queda de esta novela es el poderoso sentimiento de las continuas antesalas. La sala de espera del lugar (con una señora de la casa realmente inquietante), la percepción de Eguchi de la próxima decrepitud y la muerte, la continua expectativa de que suceda lo imposible y que alguna de las jóvenes se despierte, la inevitable tensión ante cualquier posible atrocidad… La extensa prolongación de estas esperas puede llevar a algún lector a la exasperación, pero Kawabata es suficientemente metódico como para contener la acción al tiempo que potencia la sensación. “La casa de las bellas durmientes” es, pues, una experiencia literaria para explorar los límites más terroríficos de la sutileza. ... Link (0 comments) ... Comment
"Persépolis"
Javi
22:28h
“Persépolis” es un fenómeno. Lo tiene todo: biografía excitante en un entorno exótico y peligroso, y todo ello presentado con un punto de vista intransferible. La adaptación cinematográfica dirigida por la propia autora Marjane Satrapi, y por Vincent Paronnaud, fue sin duda una de las sorpresas más alegres de la temporada. Alegre en lo brutal, se entiende. Por eso, cuando vi la novela gráfica mientras paseaba por un centro comercial, no dudé en rascarme el bolsillo. Soy demasiado joven para tener memoria sobre la caída del Sha de Persia, pero sí para que me suene mínimamente la guerra Iran-Irak. Eran tiempos en los que para nosotros no había CNN, ni Al-Jazeera, ni Internet, y la información llegaba comprimida al máximo. Eran estadísticas brutales de muertos y damnificados, aunque admito que no me distraían para nada de mis preocupaciones de la época (colecciones de cromos y similares). Pues bien, Satrapi ayuda a situar aquella tragedia a escala humana, así como a perfilarnos los primeros pasos de la revolución islámica y su derivación hacia el integrismo. Todo ello al tiempo que explica algunas de sus vivencias más íntimas que, no nos engañemos, fomentan nuestra morbosidad. La película respeta al cómic en el uso expresionista del negro, en la bidimensionalidad del dibujo, y en buena parte del argumento. Ahí están las conversaciones de la niña Satrapi con Dios, la admiración por su ejecutado tío Anouche, los bombardeos sobre Teherán, sus fracasos amorosos en Europa y su precipitado retorno a Irán, sus rebeldías como estudiante... Independientemente de si los expertos nos citan a gente como David B. para decirnos que la obra de Satrapi no surge de la nada, está bien desgañitarse para recomendar la bondad de una obra como “Persépolis”. Tanto da si es por ser singular, iraní, universal o por todo a la vez. ... Link (0 comments) ... Comment |
Online for 8511 days
Last update: 8/11/25 13:18 status
No estás registrado ... hazlo
menu
Menú degustación
Anécdotas poco útiles Anhelos poderosos Discos de cabecera El museo de Cheshire Literatura animada Mi tenis Mis películas favoritas Notas musicales search
calendar
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (8/11/25 13:18)
"Divina Comedia" “A mitad del
andar de nuestra vida extraviado me vi por selva oscura...
by Javi (8/11/25 13:12)
Algo parecido Otro libro sobre
intentar pasar un duelo reuniendo a amigos en una casa...
by Javi (15/10/25 20:11)
"Pluja d'estels" [La Mila] “Havia
vist la mateixa llibreta en mans del Jon diverses vegades....
by Javi (15/10/25 19:55)
"Bogeries de Brooklyn" “Saber que
tenia càncer havia estat un cop tan fort que encara...
by Javi (9/10/25 20:06)
"Ilusiones perdidas" [Madame de Bargeton,
a Lucien] “…y nos iremos a París. Allí está la...
by Javi (28/9/25 23:35)
"Papá Goriot" "Después de haber
leído las secretas desventuras de Papá Goriot, comeréis con apetito,...
by Javi (28/9/25 23:33)
"El coronel Chabert" “(…) el
cuero que servía de forro a su sombrero estaba, sin...
by Javi (28/9/25 23:31)
"La recerca de l'Absolut" [Adam,
un químico polaco] “(…) l’aire, l’aigua destil·lada, la flor de...
by Javi (28/9/25 23:20)
"Higiene de l'assassí" "-Com era
vostè als 20 anys? -Com ara. Encara era capaç de...
by Javi (20/9/25 22:22)
Cavernas paralelas
La decadencia del ingenio
Carmen, la última El auténtico controlaltsup L'Anna Gorchs Endtroducing DJ Flow Gusanillo ha vuelto Antiarrugas atómico Jordicine Carlito's World Foto de cabecera de Jesús García |