"La sombra del ciprés es alargada"

La felicidad, o la desdicha, era una simple cuestión de elasticidad de nuestra facultad de desasimiento. La vida transcurría en un equilibrio constante entre el toma y el deja, y lo difícil no era tomar, sino dejar, desasirnos de las cosas que tienen nuestro aprecio. Aquí estribaban las posibilidades de felicidad de cada humano: en que su facultad de desasimiento fuese más o menos elástica, en que el hombre estuviese más o menos aferrado a las cosas materiales. Por eso, tal vez el secreto básico estuviese contenido en el hecho de no tomar nunca para no tener que dejar nada.

Pedro es un niño huérfano que, previo pago, será educado de forma particular por el señor Lesmes. Contra el hedonismo y el materialismo atribuidos al mundo moderno, el personaje protagonista, siguiendo los consejos de su maestro, llega a una espiritualidad fatalista. La perspectiva de la muerte o de la pérdida le priva de tomar riesgos y, en suma, de vivir.

En Ávila, a principios del siglo XX, Pedro será amigo de Alfredo, un chaval enfermizo y débil aparcado por su madre. Por diversas experiencias, Pedro no quiere vincularse con nada ni nadie y se hace marino mercante. A pesar de este voluntario aislamiento, el amor vendrá a buscarlo y le hará cuestionarse sus principios. La narración es en primera persona durante todo el relato, con la excepción de algunas conversaciones con personajes que Pedro, algo gafe, se encuentra a lo largo de su vida. Éstos son fugaces rayos de sol que intentan abrirse paso a través de la nube negra que, por así decirlo, sobrevuela al protagonista.

Publicada en una época de dura posguerra y aislamiento en España, la obra puede ser vista como la muestra de los peligros de ser aleccionado por una sola doctrina. El ritmo es pausado y adecuado a la mentalidad de mediados del siglo XX, pero leído ahora es algo reiterativo y lúgubre en exceso. “La sombra del ciprés es alargada” (1948) era hace años uno de esos libros de lectura recomendada en los institutos, pero dudo que éste sea el mejor texto para introducirse en la espléndida prosa de Miguel Delibes.

(…) ya sabía que, de una sociedad de dos, uno, fatalmente, ha de enterrar al otro. Sabía siquiera que la materia se desintegra, se desvanece, que es caduca, finita, limitada. Sabía que la sombra del ciprés es alargada, y corta como un cuchillo.

* “Los santos inocentes”

... Link (0 comments) ... Comment


"La peresa - eròtica"

Mare i fill sempre serien cómplices. Es deixaven anar en el temps. La casa ja navegava per ells, i no calia que fessin res, perquè el somni els portés totes les delícies de la vida. La presa els conduïa com pels rius de llet i mel promesos a les antigues escriptures. Havien trobat els camins.

Esta narración breve forma parte de una colección, “Els 7 pecats capitals”. Los personajes, por diversos motivos, reducen la actividad a la mínima expresión. Son un niño con fatiga crónica, una madre voyeur con marido ausente, una criada juguetona y un profesor particular. Ingredientes para un relato erótico interclasista soft.

El arranque remite con facilidad al universo proustiano: un niño enfermizo vive en una casa de buena familia. Las diferencias aparecen por la vía de los sentidos: hay pinturas de mujeres desnudas, baños vigorizantes, y el chaval es sensible al tacto del médico y de la criada y de un amigo de su edad. En este entorno perezoso la sensualidad ofrecerá diversas distracciones.

Casi no parece un relato de inicios del siglo XXI de no ser por la aparición de un ordenador que escribe al dictado, o de vídeos sobre momias egipcias, o la mención a Paul Auster retratando cada día la misma esquina de Brooklyn. No hay móviles ni nada que suponga hacer las cosas con prisas, por eso el estilo es aterciopelado y voluntariamente lento. Con “La peresa – eròtica” (2002), Olga Xirinacs reivindica el tiempo de ocio. Reclama priorizar escuchar a nuestros propios cuerpos por delante de la actividad.

Homes, dones i criaturas es deixaven la pell a les fabriques, morien tísics i engreixaven els rics. Per què tant d’afany a demanar treball, a reclamar feina embrutidora? Benvingudes les màquines, que servirien per suplir l’esforç humà i procurar una vida tranquil·la als treballadors.

... Link (0 comments) ... Comment


"Quan érem capitans"

A l’hemeroteca del carrer del Carme, ho he tornat a viure tot, però no igual. Ho he viscut amb l’ànim escaldat. M’han semblat impossibles les paraules pronunciades per mi fa 35 anys. Cridades als carrers, places, altaveus, cines, plaça de braus de Barcelona. La Barcelona de la guerra, d’aquella guerra. Insòlites paraules per ingènues, injustes de vegades. Les he llegides com si no fossin meves, però ho foren, ho són. He sentit una mena d’enveja d’aquella noia que era jo, que ja no sóc. Mirava les fotos d’aquell rostre fresc, agressiu, d’ulls flamejants, com els de tot jove que creu, rabiosament, en allò que diu, encara que digui rucades, encara que prediqui utopies, les velles utopies sense les quals l’home no ho fora.

Éste es un libro de memorias de Teresa Pàmies que, desde el año 1974, recuerda sus vivencias durante la Guerra Civil Española. Ella era una representante de las JSUC, el comunismo stalinista y antitrotskista, allí donde se la reclamara. En este caso, alentando al pueblo desde la retaguardia o buscando apoyos en el extranjero para la causa de la República. Como en tantos otros tiempos y lugares, la firmeza de las convicciones no impidió la amarga derrota de su causa.

El relato comienza con la creación de la Aliança Nacional de la Dona Jove de Catalunya y acaba con los pies más allá de la frontera francesa en el año 1939. Entre medio, personalidades históricas como Lluís Companys, Ramon Mercader o George Orwell abandonan sus retratos y caminan. Desde la perspectiva de Pàmies se explican los enfrentamientos intestinos en el bando republicano y el impacto de percibir cómo el gobierno español vigente es sacrificado en el tablero diplomático internacional. En este contexto, sin embargo, no todo es trágico, también hay muestras del carácter de aquellas mujeres e incluso alguna tímida escena de ligue en aquella Barcelona.

Decir solamente que la joven Pàmies era una fanática es negarle sus grandes capacidades de observación, las mismas que le permiten reflexionar mejor desde su madurez escarmentada. Un buen conocimiento de la Historia de España de ese periodo permitirá al lector sortear las sopas de letras y los nombres olvidados y apreciar el estilo ágil y palpitante del texto. “Quan érem capitans” demuestra que la juventud es una enfermedad que se cura con el tiempo. La vanidad y la petulancia se evaporaron de golpe en el inicio de, en el mejor de los casos, un largo exilio.

Així es va guarir d’allò que en podríem dir racisme polític. Ens havíem cregut que només l’home o la dona militants eren capaços de dirigir una acció política per petita que fos. El creixement espectacular dels nostres efectius ens havia fet creure que únicament en els nostres rengles s’hi trobaven els millors, la flor i la nata del poble.

* “Testament a Praga”

* “Gent del meu exili”

... Link (0 comments) ... Comment


"Leer Lolita en Teherán"

Un ayatolá inflexible, un rey filósofo ciego e e inverosímil, había decidido imponer su sueño a un país y un pueblo, y reinventarnos según su confuso enfoque de las cosas. Había formulado un ideal para mí, según el cuál yo era musulmana, profesora musulmana, y él quería que pareciera, obrara y, en pocas palabras, viviera de acuerdo con ese ideal.

El título en inglés, Reading Lolita in Tehran: A Memoir in Books, es bastante preciso. Se trata de unas memorias en las que el comentario de textos clásicos en lengua inglesa se entrecruza con la vida real en un tiempo y lugar totalmente distintos: Irán a finales del siglo XX. Los autores que estructuran este escrito son Vladimir Nabokov, F. Scott Fitzgerald, Henry James y Jane Austen, pero hay frecuentes alusiones a otros relatos como “Las mil y una noches” o “Alicia en el País de las Maravillas”.

La narradora es la escritora y profesora iraní Azar Nafisi. Ella, educada al estilo occidental, vive desde Teherán la revolución de 1978, el ascenso al poder del ayatolá Jomeini, la guerra Irán-Irak y las privaciones de la República Islámica de Iran hasta su salida del país en 1997, rumbo a Estados Unidos. Nafisi fue expulsada de la Universidad de Teherán por negarse a cubrirse con el velo. En un contexto en el que el poder sociopolítico establecido demoniza lo que viene de Occidente, esta mujer organiza un pequeño seminario clandestino con estudiantes escogidas para hablar de literatura inglesa. Monta el club en su propia casa bajo el nombre “Dear Jane”, y allí, además de historias impresas, comentan sus propias vidas. La autora protegerá la identidad de sus alumnas y amigas cambiando datos para evitar represalias.

Entre diversas desventuras por vivir en tiempos revueltos, la escena que más brilla es la de la escenificación en un aula del juicio al libro “El gran Gatsby”, en la que se pone de manifiesto que la intolerancia y la ignorancia van muy juntas. La lectura permite a las que la practican un espacio desde el que reflexionar sobre su propia existencia, que con frecuencia se parece a una vida en prisión con y sin barrotes. “Leer Lolita en Teherán” (2003) es un texto ambicioso con muchos elementos sobre la mesa. No es imprescindible haber leído los libros citados, pero qué duda cabe que con ellos en mente se disfruta más.

Lo que diferenciaba a esa revolución de las demás revoluciones totalitarias del siglo XX era que llegaba en nombre del pasado, que constituía su fuerza y su debilidad. Nosotras, cuatro generaciones de mujeres (mi abuela, mi madre, yo y mi hija) vivíamos en el presente, pero también en el pasado. Experimentábamos dos épocas a la vez.

... Link (0 comments) ... Comment


"Diez años en Gran Hermano. Diario de una guionista"

Mientras les escucho no puedo dejar de preguntarme qué hago yo, una guionista de ficción, en este proyecto. Me explican que no quieren que el resumen diario se convierta en un reportaje sobre la convivencia de un grupo humano, ni una suma inconexa de imágenes de lo que pasa en esas 24 horas. “Te hemos llamado porque queremos que el público lo vea como si fuera una telenovela”, me dicen. Seleccionar los contenidos que se emitirán y montar ese resumen será mi tarea cada día. Me advierten que debo trabajar de madrugada, porque el programa ha de estar listo antes de mediodía, para ser enviado a Tele5 para su emisión en sobremesa. Me dan tanta información y a tal velocidad que mi cabeza no alcanza a procesarla, pero aún así acepto.

“Gran Hermano” empezó a emitirse en España el 23 de agosto del 2000. La guionista Gilda Santana se incorporó apenas 3 semanas antes. La mecánica del programa entonces era desconocida: un concurso entre personas encerradas en una casa vigilada por cámaras y micrófonos que vivirán allí hasta que el público los expulse, después de haber sido nominadas por los propios concursantes. La relación entre trabajadores, concursantes y audiencia era totalmente nueva y abierta a todo tipo de imprevistos.

A través de apuntes de días concretos a lo largo de diez ediciones, la guionista expone hechos y al final saca conclusiones. El gran acierto de este libro es el de ser interesante tanto para los telespectadores que vieron en su día el concurso como para los que no (como yo). Se puede leer como las reflexiones de una persona trabajadora aprendiendo sobre la marcha cómo funciona un experimento narrativo. El programa “Gran Hermano” está encajado dentro del género de la telerrealidad, lo que significa que hay elementos de no-ficción (no hay guion previo sobre cómo interactuarán los concursantes) y de ficción (la selección de personas, la narrativa de las acciones vistas). Es fascinante la reflexión que hace la autora sobre el papel del público como juez y como guionista: al echar a los personajes antagonistas, el público castigaba los malos comportamientos, pero privaba al espectáculo de sus mejores relatos. A medida que avanzaban las ediciones, la audiencia tenía cada vez más claro cómo divertirse mejor y votar en consecuencia.

El lector se puede hacer la idea de que ni teniendo multitud de cámaras en una zona cercada se puede llegar a saber todo lo relevante en un ámbito de convivencia humana. La anécdota de las pipas te hace recordar que siempre hay algún detalle que se te escapa: nunca más se compraron pipas porque el crujido de las cáscaras estropeaba la calidad de audio y las conversaciones no se entendían. “Diez años de Gran Hermano. Diario de una guionista” (2012) es un libro que ayuda a entender el funcionamiento del medio televisivo a quien quiera ir más allá de distraerse con el mando a distancia. Y cualquier momento es bueno para releer a Orwell.

(…) si algo lastra el desarrollo de los contenidos en un reality, igual que en la ficción, ya sea narrativa o dramática, es que sus personajes tengan perfiles muy semejantes, o que sean personajes planos.

... Link (0 comments) ... Comment


Online for 8303 days
Last update: 8/4/25 22:41
status
No estás registrado ... hazlo
menu
... home
... feeds
... temillas

... Antville.org home
Menú degustación

Anécdotas poco útiles
Anhelos poderosos
Discos de cabecera
El museo de Cheshire
Literatura animada
Mi tenis
Mis películas favoritas
Notas musicales
search
 
calendar
abril 2025
domlunmarmiéjueviesáb
12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930
marzo
recent updates
"Los santos inocentes" [El señorito
Iván] "los jóvenes, digo, Ministro, no saben ni lo que...
by Javi (8/4/25 22:41)
"La sombra del ciprés es
alargada" “La felicidad, o la desdicha, era una simple cuestión...
by Javi (8/4/25 22:35)
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (1/4/25 19:53)
"La peresa - eròtica" “Mare
i fill sempre serien cómplices. Es deixaven anar en el...
by Javi (1/4/25 19:44)
"Gent del meu exili" “Els
meus companys cubans podien creare que m’espantava la feina, que...
by Javi (26/3/25 18:10)
"Testament a Praga" "He vist
el socialisme caminar com els crancs, i penso que en...
by Javi (26/3/25 18:08)
"Quan érem capitans" “A l’hemeroteca
del carrer del Carme, ho he tornat a viure tot,...
by Javi (26/3/25 17:58)
"Leer Lolita en Teherán" “Un
ayatolá inflexible, un rey filósofo ciego e e inverosímil, había...
by Javi (19/3/25 12:19)
"Aquellas maravillosas series" “Las generaciones
españolas de los 70 y 80, quizá las dos primeras...
by Javi (2/3/25 22:52)
"Diez años en Gran Hermano.
Diario de una guionista" “Mientras les escucho no puedo dejar...
by Javi (2/3/25 19:47)
Cavernas paralelas

RSS Feed

Made with Antville
Helma Object Publisher