![]() |
"También esto pasará"
Javi
23:03h
“Érase una vez que, en un lugar muy lejano, tal vez China, había un emperador poderosísimo y listo y compasivo que un día reunió a todos los sabios del reino, a los filósofos, a los matemáticos, a los científicos, a los poetas, y les dijo: “Quiero una frase corta que sirva en todas las circunstancias posibles, siempre.” Los sabios se retiraron y pasaron meses y meses pensando. Finalmente regresaron y le dijeron al emperador: “Ya tenemos la frase. Es la siguiente: también esto pasará”.” La del párrafo es una historia que la madre de la protagonista de esta novela, Blanca, le contó a su hija cuando era pequeña. Es difícil leer el texto y no pensar en la editora Esther Tusquets, la propia madre de la escritora, muerta pocos años antes de este libro. La ausencia de la madre en tanto que faro y guía de la hija, ya adulta, aparece en múltiples formas a lo largo de las páginas. El relato está narrado en primera persona por una mujer adulta que, tras enterrar a su madre, pasa unos días en la casa familiar de Cadaqués. En ese entorno costero y abierto a los vientos se arremolinan amigos, perros, niños, los ex, un amante casado y un joven guapo misterioso. La libertad sexual permite la entrada de luz en un texto de tono elegíaco. La combinación de eros y thanatos no es nueva, pero la autora Milena Busquets encuentra la forma de dar un toque personal. Es un libro breve en el que nada se deja crecer demasiado, lo que beneficia al conjunto. “También esto pasará” (2015) trata sobre la necesidad de un buen duelo, esa situación en la que se puede estar muy solo a pesar de estar continuamente rodeado. “(…) y pienso en los otros hombres que, como parches, camuflan una reticencia profunda a volver a intentar construir algo que, de todos modos, acabará en ruinas. Y, sin embargo, cada día ignoro menos el carácter enfermizo de la soledad y la facilidad con la que, a algunas horas, resbala por la pendiente lisa y resbaladiza de la desesperación.” ... Link (0 comments) ... Comment
"El largo adiós"
Javi
21:57h
“(…) Soy detective privado y tengo mi licencia desde hace bastante tiempo. Soy un tipo solitario, no estoy casado, estoy entrando en la edad madura y no soy rico. He estado en la cárcel más de una vez y no me ocupo de divorcios. Me gustan la bebida, las mujeres, el ajedrez y algunas otras cosas. No soy muy del agrado de los polizontes, pero conozco un par de ellos con los que me llevo bien. Soy hijo natural, mis padres han muerto. No tengo hermanos ni hermanas, y si alguna vez llegan a dejarme tieso en una callejuela oscura, como puede pasarle a cualquiera en mi trabajo, y en estos días que corren a mucha otra gente que se ocupa de cualquier cosa o de ninguna, nadie, ni hombre ni mujer, sentirá que ha desaparecido el motivo y fundamento de su vida.” Con ustedes, Philip Marlowe. Éste es el sexto libro protagonizado por el detective privado. Su creador, Raymond Chandler, está en su momento de madurez creativa, y, según la nota de cubierta, en un momento difícil a nivel personal por la enfermedad de su mujer. El resultado es un texto desencantado con los medios de comunicación, la policía, los ricos y, en suma, con un entorno que hace parecer a las personas honradas como románticos y/o idiotas. Esta novela negra está narrada en pasado por el propio protagonista. Marlowe ayuda a un bebedor a pasar la frontera mexicana y, por ello, podría ser acusado de complicidad en un caso de asesinato de la mujer del bebedor. Tras ser torturado por la policía sin soltar prenda, le llega un caso en el que le reclaman que encuentre a un escritor alcohólico desaparecido. Las conexiones entre los dos casos serán cada vez más obvias. Muchos ingredientes se asemejan a los aparecidos en “El sueño eterno”, pero los diferencia el tono, aquí más amargo en tanto que más experimentado. Es de esos libros que cimentan el prestigio de un personaje y los clichés de un género que visitarán autores posteriores como James Ellroy. “El largo adiós” (The Long Goodbye, 1953) no es tan relevante por la fuerza de su trama como por la conexión emocional que propone el autor con un personaje fracasado a ojos de los demás por hacer lo que él cree que debe hacer.
[Roger Wade] “-(…) Lástima que sea tan difícil recuperarse de una borrachera de cuatro días. A menudo, después de una de ellas, hago mis mejores trabajos. En mi oficio es muy fácil perder la inspiración, y uno queda rígido como un leño. Entonces, lo que uno escribe no es bueno. Cuando es bueno, la cosa es muy diferente, la inspiración viene fácil. Todo lo que haya leído u oído en contra de esto es un montón de paparruchas. ... Link (0 comments) ... Comment
"La sombra del ciprés es alargada"
Javi
22:35h
“La felicidad, o la desdicha, era una simple cuestión de elasticidad de nuestra facultad de desasimiento. La vida transcurría en un equilibrio constante entre el toma y el deja, y lo difícil no era tomar, sino dejar, desasirnos de las cosas que tienen nuestro aprecio. Aquí estribaban las posibilidades de felicidad de cada humano: en que su facultad de desasimiento fuese más o menos elástica, en que el hombre estuviese más o menos aferrado a las cosas materiales. Por eso, tal vez el secreto básico estuviese contenido en el hecho de no tomar nunca para no tener que dejar nada.” Pedro es un niño huérfano que, previo pago, será educado de forma particular por el señor Lesmes. Contra el hedonismo y el materialismo atribuidos al mundo moderno, el personaje protagonista, siguiendo los consejos de su maestro, llega a una espiritualidad fatalista. La perspectiva de la muerte o de la pérdida le priva de tomar riesgos y, en suma, de vivir. En Ávila, a principios del siglo XX, Pedro será amigo de Alfredo, un chaval enfermizo y débil aparcado por su madre. Por diversas experiencias, Pedro no quiere vincularse con nada ni nadie y se hace marino mercante. A pesar de este voluntario aislamiento, el amor vendrá a buscarlo y le hará cuestionarse sus principios. La narración es en primera persona durante todo el relato, con la excepción de algunas conversaciones con personajes que Pedro, algo gafe, se encuentra a lo largo de su vida. Éstos son fugaces rayos de sol que intentan abrirse paso a través de la nube negra que, por así decirlo, sobrevuela al protagonista. Publicada en una época de dura posguerra y aislamiento en España, la obra puede ser vista como la muestra de los peligros de ser aleccionado por una sola doctrina. El ritmo es pausado y adecuado a la mentalidad de mediados del siglo XX, pero leído ahora es algo reiterativo y lúgubre en exceso. “La sombra del ciprés es alargada” (1948) era hace años uno de esos libros de lectura recomendada en los institutos, pero dudo que éste sea el mejor texto para introducirse en la espléndida prosa de Miguel Delibes. “(…) ya sabía que, de una sociedad de dos, uno, fatalmente, ha de enterrar al otro. Sabía siquiera que la materia se desintegra, se desvanece, que es caduca, finita, limitada. Sabía que la sombra del ciprés es alargada, y corta como un cuchillo.” ... Link (0 comments) ... Comment
"La peresa - eròtica"
Javi
19:44h
“Mare i fill sempre serien cómplices. Es deixaven anar en el temps. La casa ja navegava per ells, i no calia que fessin res, perquè el somni els portés totes les delícies de la vida. La presa els conduïa com pels rius de llet i mel promesos a les antigues escriptures. Havien trobat els camins.” Esta narración breve forma parte de una colección, “Els 7 pecats capitals”. Los personajes, por diversos motivos, reducen la actividad a la mínima expresión. Son un niño con fatiga crónica, una madre voyeur con marido ausente, una criada juguetona y un profesor particular. Ingredientes para un relato erótico interclasista soft. El arranque remite con facilidad al universo proustiano: un niño enfermizo vive en una casa de buena familia. Las diferencias aparecen por la vía de los sentidos: hay pinturas de mujeres desnudas, baños vigorizantes, y el chaval es sensible al tacto del médico y de la criada y de un amigo de su edad. En este entorno perezoso la sensualidad ofrecerá diversas distracciones. Casi no parece un relato de inicios del siglo XXI de no ser por la aparición de un ordenador que escribe al dictado, o de vídeos sobre momias egipcias, o la mención a Paul Auster retratando cada día la misma esquina de Brooklyn. No hay móviles ni nada que suponga hacer las cosas con prisas, por eso el estilo es aterciopelado y voluntariamente lento. Con “La peresa – eròtica” (2002), Olga Xirinacs reivindica el tiempo de ocio. Reclama priorizar escuchar a nuestros propios cuerpos por delante de la actividad. “Homes, dones i criaturas es deixaven la pell a les fabriques, morien tísics i engreixaven els rics. Per què tant d’afany a demanar treball, a reclamar feina embrutidora? Benvingudes les màquines, que servirien per suplir l’esforç humà i procurar una vida tranquil·la als treballadors.” ... Link (0 comments) ... Comment
"Quan érem capitans"
Javi
17:58h
“A l’hemeroteca del carrer del Carme, ho he tornat a viure tot, però no igual. Ho he viscut amb l’ànim escaldat. M’han semblat impossibles les paraules pronunciades per mi fa 35 anys. Cridades als carrers, places, altaveus, cines, plaça de braus de Barcelona. La Barcelona de la guerra, d’aquella guerra. Insòlites paraules per ingènues, injustes de vegades. Les he llegides com si no fossin meves, però ho foren, ho són. He sentit una mena d’enveja d’aquella noia que era jo, que ja no sóc. Mirava les fotos d’aquell rostre fresc, agressiu, d’ulls flamejants, com els de tot jove que creu, rabiosament, en allò que diu, encara que digui rucades, encara que prediqui utopies, les velles utopies sense les quals l’home no ho fora.” Éste es un libro de memorias de Teresa Pàmies que, desde el año 1974, recuerda sus vivencias durante la Guerra Civil Española. Ella era una representante de las JSUC, el comunismo stalinista y antitrotskista, allí donde se la reclamara. En este caso, alentando al pueblo desde la retaguardia o buscando apoyos en el extranjero para la causa de la República. Como en tantos otros tiempos y lugares, la firmeza de las convicciones no impidió la amarga derrota de su causa. El relato comienza con la creación de la Aliança Nacional de la Dona Jove de Catalunya y acaba con los pies más allá de la frontera francesa en el año 1939. Entre medio, personalidades históricas como Lluís Companys, Ramon Mercader o George Orwell abandonan sus retratos y caminan. Desde la perspectiva de Pàmies se explican los enfrentamientos intestinos en el bando republicano y el impacto de percibir cómo el gobierno español vigente es sacrificado en el tablero diplomático internacional. En este contexto, sin embargo, no todo es trágico, también hay muestras del carácter de aquellas mujeres e incluso alguna tímida escena de ligue en aquella Barcelona. Decir solamente que la joven Pàmies era una fanática es negarle sus grandes capacidades de observación, las mismas que le permiten reflexionar mejor desde su madurez escarmentada. Un buen conocimiento de la Historia de España de ese periodo permitirá al lector sortear las sopas de letras y los nombres olvidados y apreciar el estilo ágil y palpitante del texto. “Quan érem capitans” demuestra que la juventud es una enfermedad que se cura con el tiempo. La vanidad y la petulancia se evaporaron de golpe en el inicio de, en el mejor de los casos, un largo exilio. “Així es va guarir d’allò que en podríem dir racisme polític. Ens havíem cregut que només l’home o la dona militants eren capaços de dirigir una acció política per petita que fos. El creixement espectacular dels nostres efectius ens havia fet creure que únicament en els nostres rengles s’hi trobaven els millors, la flor i la nata del poble.” ... Link (0 comments) ... Comment |
Online for 8320 days
Last update: 23/4/25 23:10 status
No estás registrado ... hazlo
menu
Menú degustación
Anécdotas poco útiles Anhelos poderosos Discos de cabecera El museo de Cheshire Literatura animada Mi tenis Mis películas favoritas Notas musicales search
calendar
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (23/4/25 23:10)
"También esto pasará" “Érase una
vez que, en un lugar muy lejano, tal vez China,...
by Javi (23/4/25 23:03)
"El sueño eterno" “Soy un
tipo muy despierto. Carezco de sentimientos y escrúpulos. Todo lo...
by Javi (20/4/25 22:16)
"El largo adiós" “(…) Soy
detective privado y tengo mi licencia desde hace bastante tiempo....
by Javi (20/4/25 21:57)
"Los santos inocentes" [El señorito
Iván] "los jóvenes, digo, Ministro, no saben ni lo que...
by Javi (8/4/25 22:41)
"La sombra del ciprés es
alargada" “La felicidad, o la desdicha, era una simple cuestión...
by Javi (8/4/25 22:35)
"La peresa - eròtica" “Mare
i fill sempre serien cómplices. Es deixaven anar en el...
by Javi (1/4/25 19:44)
"Gent del meu exili" “Els
meus companys cubans podien creare que m’espantava la feina, que...
by Javi (26/3/25 18:10)
"Testament a Praga" "He vist
el socialisme caminar com els crancs, i penso que en...
by Javi (26/3/25 18:08)
"Quan érem capitans" “A l’hemeroteca
del carrer del Carme, ho he tornat a viure tot,...
by Javi (26/3/25 17:58)
Cavernas paralelas
La decadencia del ingenio
Carmen, la última El auténtico controlaltsup L'Anna Gorchs Endtroducing DJ Flow Gusanillo ha vuelto Antiarrugas atómico Jordicine Carlito's World Foto de cabecera de Jesús García |