"Dublinesca"

“Dublinesca” (2010) es una novela de autor con estilo. El reciente trabajo de Enrique Vila-Matas nos presenta a Samuel Riba, un editor literario retirado que trata de encontrar nuevos retos e ilusiones en su vida. Le obsesiona saber si existe o no el escritor genial que ha estado buscando durante toda su vida como editor, y le mueve la idea de celebrar un funeral por la era Gutenberg ante el avance imparable del entorno digital. Para animarse un poco y evitar convertirse definitivamente en un hikikomori, decide organizar con unos amigos un viaje a Dublín aprovechando la celebración del Bloomsday.

Las referencias a Samuel Beckett y a la película de David Cronenberg “Spider” recorren el libro, pero qué duda cabe que el principal eco de “Dublinesca” es el del autor de “Dublineses”, “Ulysses” y “Finnegans Wake”. La voz de James Joyce retumba de forma ensordecedora en las páginas de “Dublinesca”, a través de la readaptación de algunos personajes y situaciones. Aunque no hay que dejar de lado las palabras del propio Vila-Matas: Samuel Riba da un paseo “a lo largo del puente que enlaza el mundo casi excesivo de Joyce con el más lacónico de Beckett y que a fin de cuentas es el trayecto principal –tan brillante como depresivo– de la gran literatura de las últimas décadas: el que va de la riqueza de un irlandés a la deliberada penuria del otro; de Gutenberg a google; de la existencia de lo sagrado (Joyce) a la era sombría de la desaparición de Dios (Beckett)” (p. 257).

“Dublinesca” es un relato sobre un personaje crepuscular perdido entre tinieblas y que aspira a encontrar la luz. Si a esto le añadimos las continuas referencias artísticas de toda índole (las citadas y muchas más), da como resultado que el último trabajo de Enrique Vila-Matas sea un libro tremendamente exigente con el lector. ¿Y vale la pena el esfuerzo? Sin duda el estilo del barcelonés es admirable, transmitiendo pasión y erudición bibliófila, pero “Dublinesca”, en esencia, es cena recalentada. La casa les recomienda, en cualquier caso, degustar directamente las obras de James Joyce y Samuel Beckett.

* "París no se acaba nunca"

* "Exploradores del abismo"

... Link (0 comments) ... Comment


"Petite philosophie du tennis"

Los libros que se han escrito porque el tema apasiona al autor acostumbran a ser muy peligrosos. Pueden ser desbordantes, tan tupidos de conocimientos que no dejen pasar el sol ni el aire. El hecho de que un profesor de filosofía de un instituto de la costa vasco-francesa decidiese recuperar sus sensaciones como joven promesa de la raqueta y tratarlas según el prisma de su materia de enseñanza podría haberse convertido en una tremenda empanada. Sin embargo, Christophe Lamoure demuestra en “Petite philosophie du tennis” (2004) que estaba plenamente capacitado para tal empresa.

El libro es lo que promete: la acumulación de recuerdos y sensaciones del autor en medio de una casa de citas de filósofos. Pero hay tres cosas que Lamoure hace con precisión y hasta cierto encanto. Uno, la corrección de las citas utilizadas en calidad y cantidad (de fácil comprensión y sin abusos). Dos, la estructura del libro a partir de la división de la filosofía de los antiguos griegos (física, lógica y ética), y dentro de estas divisiones cada capítulo puede ser leído con independencia del resto. Y tres, un estilo didáctico y de gran sencillez. Y apasionado, claro.

Para todos aquellos que aman el tenis en sí mismo, con independencia de su ritual social, su recompensa económica o su promoción personal, este libro es altamente recomendable. Ayuda a poner palabras a lo inexplicable: aparte de porque nos gusta y porque nos divierte, ¿por qué queremos practicar o ver tenis en vez de hacer cualquier otra actividad?

... Link (0 comments) ... Comment


"El juego de Ender"

Hace unos años leí “El juego de Ender” (Ender’s Game, 1985) por primera vez. Me pareció un relato fascinante sobre cómo los niños pueden ser temibles desarrollando sus habilidades al mismo tiempo que son aún suficientemente inexpertos para saber cómo están siendo utilizados. Dicho de otro modo, los niños son muy útiles si comprenden el ‘qué’ y el ‘porqué’ pero ignoran el ‘para qué’. Ahora, años después, lo veo como un maravilloso relato sobre las caras del poder. Los tres hermanos Wiggin representan tres formas de llegar hasta él y controlarlo: el miedo (Peter), la persuasión (Valentine) y la síntesis de ambos por la vía de ia integración y la gestión de equipos (Ender).

¿Y de aquí a unos años? Pues igual me fijaré en otra cosa. En cualquier caso, el libro de Orson Scott Card no sólo destaca por sus múltiples niveles de lectura, sino por el poderoso atractivo de la historia básica. En un mundo futuro, la humanidad trata de protegerse contra unos insectores alienígenas a los que se ha enfrentado dos veces (la Primera y la Segunda Invasión). Para ello, reclutan a niños que serán instruídos para la guerra mediante juegos. Uno de esos niños, Ender Wiggin, quemará etapas más rápido que los demás y se enfrentará a retos cada vez más duros. Por ello, Ender tendrá el inconveniente extra de ser visto como un intruso por los chicos mayores, que querrán derrotarlo usando su experiencia o su fuerza.

No faltan tópicos de la ciencia-ficción como la recreación de mundos fantásticos (entornos en los que se puede alterar la gravedad a voluntad, insectores procedentes de planetas lejanos) ni el uso de terminología pseudo-técnica. Pero ahí queda la aportación de unos niños con acceso a consolas desde la que pueden dirigir sus mensajes escritos a todo el planeta (sin duda, un precedente aún primitivo de las redes sociales e Internet). Y también hay que subrayar la constatación de que, en la raza humana, todos tratan de influir sobre los demás para conseguir los propios objetivos. “El juego de Ender” de Orson Scott Card merece atención y respeto en su veinticinco aniversario.

... Link (0 comments) ... Comment


"He jugat amb els llops"

Uno de los primeros libros sin apoyo de dibujos que recuerdo haber leído cuando era pequeño fue “El libro de la selva” de Rudyard Kipling. Han pasado muchos años y tengo de él una memoria muy vaga, pero recuerdo lo esencial: el relato tenía un tono moral y los animales hablaban. Pues bien, “He jugat amb els llops” (Gabriel Janer Manila, 2010) recupera la figura del niño salvaje que convive con animales, pero en este caso basándose en una persona real y con un tratamiento casi naturalista.

Marcos nació en 1945. Fue vendido por su padre a los 6 años “como se vende a una cabra” y aprendió el oficio de pastor en Sierra Morena, pero rápidamente se quedó solo y tuvo que despabilarse. Trece años después, una pareja de la guardia civil encontró a un ser de largos cabellos y uñas kilométricas que apenas podía expresarse con palabras.

“He jugat amb els llops” está escrito en primera persona, con el protagonista como narrador testimonial. Durante tres cuartos del relato, asistimos a una recreación del vivir cotidiano de Marcos, de cómo y para qué usaba los instrumentos, de cómo (dice que) se comunicaba con los animales. El último tramo supone el contraste del ‘salvaje’ en la ‘civilización’.

No se trata de un libro que apueste por la vida salvaje o el primitivismo como una alternativa a la desorientación de la vida contemporánea. Sencillamente es la constatación de las diferencias entre los humanos y el resto de animales a partir de la imaginación (y de las manos).

Imagínense “El libro de la selva” dirigido por Marc Recha y se harán una idea de qué se pueden encontrar en “He jugat amb els llops”. Gabriel Janer Manila ha hecho un buen trabajo literario a partir de una historia oral grabada hace más de 30 años. La aportación de Janer es la de un texto bello, quizá con alguna reiteración innecesaria, pero de gran sencillez, musicalidad y eficacia.

... Link (0 comments) ... Comment


"Millennium 3: La reina en el palacio de las corrientes de aire"

“El tema principal de la historia no son los espías ni los grupos sectarios secretos dentro del aparato del Estado, sino la violencia ordinaria ejercida contra las mujeres, y los hombres que hacen que eso sea posible”. Lo explicita el personaje de Mikael Blomkvist en “La reina en el palacio de las corrientes de aire” (“Luftslottet som sprängdes”, 2007), pero ningún lector de la trilogía “Millennium” necesitaba esta confirmación. Qué duda cabe de que la trilogía de Stieg Larsson se edifica sobre una voluntad de denuncia de una injusticia aún existente en la sociedad occidental del siglo XXI.

“Si quiero sobrevivir, también yo tengo que luchar utilizando métodos ilícitos”. Esto lo dice Lisbeth Salander, una heroína imborrable de la memoria del lector. Su presencia es tan fuerte que hace que el resto de tramas paralelas parezcan un estorbo. En ese sentido, el acoso laboral a Erika Berger podría haber tenido un libro propio. O quizá la intención de Larsson era precisamente colar esa historia para subrayar que los hombres comunes pueden ser muy crueles.

“La reina en el palacio de las corrientes de aire”, el último tomo y el más largo de la trilogía, comienza en el lugar álgido en el que finalizó el segundo libro. A continuación, sin embargo, las necesarias pero algo prolijas explicaciones sobre el funcionamiento de la Sección de la Säpo suponen un enfriamiento considerable. A partir de aquí, el ritmo de la narración va al trote con algunos momentos particularmente brillantes, subrayando el catártico interrogatorio al psicólogo Peter Teleborian. Así pues, “La reina…” dista mucho de ser ideal, pero sí que es un cierre adecuado para un universo construído con una rara mezcla de método y pasión, de atención por el detalle y de perspectiva global. Stieg Larsson lo dio todo, murió, y nació la leyenda.

Trilogía Millennium

* Millennium 1: Los hombres que no amaban a las mujeres

* Millennium 2: La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina

... Link (0 comments) ... Comment


Online for 8510 days
Last update: 8/11/25 13:18
status
No estás registrado ... hazlo
menu
... home
... feeds
... temillas

... Antville.org home
Menú degustación

Anécdotas poco útiles
Anhelos poderosos
Discos de cabecera
El museo de Cheshire
Literatura animada
Mi tenis
Mis películas favoritas
Notas musicales
search
 
calendar
noviembre 2025
domlunmarmiéjueviesáb
1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30
octubre
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (8/11/25 13:18)
"Divina Comedia" “A mitad del
andar de nuestra vida extraviado me vi por selva oscura...
by Javi (8/11/25 13:12)
Algo parecido Otro libro sobre
intentar pasar un duelo reuniendo a amigos en una casa...
by Javi (15/10/25 20:11)
"Pluja d'estels" [La Mila] “Havia
vist la mateixa llibreta en mans del Jon diverses vegades....
by Javi (15/10/25 19:55)
"Bogeries de Brooklyn" “Saber que
tenia càncer havia estat un cop tan fort que encara...
by Javi (9/10/25 20:06)
"Ilusiones perdidas" [Madame de Bargeton,
a Lucien] “…y nos iremos a París. Allí está la...
by Javi (28/9/25 23:35)
"Papá Goriot" "Después de haber
leído las secretas desventuras de Papá Goriot, comeréis con apetito,...
by Javi (28/9/25 23:33)
"El coronel Chabert" “(…) el
cuero que servía de forro a su sombrero estaba, sin...
by Javi (28/9/25 23:31)
"La recerca de l'Absolut" [Adam,
un químico polaco] “(…) l’aire, l’aigua destil·lada, la flor de...
by Javi (28/9/25 23:20)
"Higiene de l'assassí" "-Com era
vostè als 20 anys? -Com ara. Encara era capaç de...
by Javi (20/9/25 22:22)
Cavernas paralelas

RSS Feed

Made with Antville
Helma Object Publisher