"Inés y la alegría"

Los historiadores tienen problemas para explicar hechos pasados de los que se ha borrado el rastro. Los novelistas, no: con cuatro palos pueden montar un edificio y dotarlo de riqueza y detalles gracias a los recursos de la ficción. “Inés y la alegría” (2010) lo vuelve a demostrar. El nuevo libro de Almudena Grandes describe la invasión del valle de Arán en octubre de 1944 por parte del Ejército de la Unión Nacional Española (leal a la República). Esta operación militar real es desconocida por mucha gente después de que los franquistas, los comunistas y las potencias aliadas tuvieran motivos, cada uno los suyos, para permitir que sus huellas se borraran.

Almudena Grandes marca con la división en capítulos las diferencias entre lo que fue real (o supone una interpretación de lo que fue real) y lo que es claramente ficción. Sobre lo primero, Grandes traza un fresco humano y verosímil sobre las decisiones del Partido Comunista de España en tiempos de Dolores Ibárruri, la Pasionaria. Sobre lo segundo, “Inés y la alegría” es básicamente una historia de amor en tiempos de guerra y exilio, en la que los personajes de ficción interactúan con los reales. De la historia real todos conocemos el final (la operación militar no prosperó), pero es gracias al amor y a los problemas de Inés y Galán que el lector mantiene intacta la curiosidad a lo largo del libro.

“Inés y la alegría” forma parte de un proyecto de 6 novelas independientes que Almudena Grandes encabezará bajo el nombre de “Episodios de una guerra interminable”. Este título es un homenaje a los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós. Mientras llega el resto de la serie, ya podemos decir que el proyecto promete. “Inés y la alegría” es una buena novela, sólida. Quizá le sobra una cierta tendencia a estirar los detalles, le falta trabajo de poda. Y dará repelús a todos aquellos que huyen de los relatos históricos con barra de carmín. Pero en este sentido, el libro no engaña: el tono del relato está ya muy orientado desde los primeros capítulos. El lector que no quiera seguir leyendo lo puede dejar sin reparos. Y el que se sienta cómodo, disfrutará de la experiencia.

* "Las edades de Lulú"

Episodios de una guerra interminable

* "El lector de Julio Verne"
* "Las tres bodas de Manolita"
* "Los pacientes del doctor García"
* "La madre de Frankenstein"

* "Todo va a mejorar"

... Link (0 comments) ... Comment


"La bicicleta estàtica"

Sergi Pàmies, como muchos tímidos, se ha construído una coraza para aparecer en público. Como escritor, aunque utilizaba elementos de su entorno o de sus vivencias, nunca se había expuesto tanto como ahora. En su sexto libro de cuentos, “La bicicleta estàtica” (2010), Sergi Pàmies acumula muchos recuerdos, pero no estamos hablando de un libro de memorias, puesto que les da un tratamiento propio de la ficción.

Sin duda hay que subrayar en “La bicicleta estàtica” las referencias que hace a su familia, con especial atención a la muerte de su padre, el histórico dirigente del PSUC Gregorio López Raimundo. Particularmente me encanta el cuento “Cent per cent seda natural”, donde Pàmies rememora el gusto de su padre por las corbatas y la dificultad de la elección de la que había de llevar el día de sus honras fúnebres. Aunque tal vez el momento que mejor engloba a los personajes de este libro es cuando, en el relato “La dona de la meva vida”, Pàmies deja escrito que “a partir de un momento determinado no hubo mucha diferencia entre ser feliz y no serlo”.

Aparte de los cuentos ya citados, cabe destacar “L’Illa”, “Anar a dormir d’hora” o “El mapa de la curiositat”. “La bicicleta estàtica” es un libro imprescindible para los seguidores y estudiosos de Sergi Pàmies, pero quizá no sea tan recomendable para el lector medio. Y ni mucho menos recomendaría éste como un libro para introducirse en el universo Pàmies. Ya ha escrito otras veces sobre la casualidad, la decepción, el desamor y la muerte, y lo ha hecho de forma más precisa y atractiva.

* “Si menges una llimona sense fer ganyotes”

* "L'art de portar gavardina"

... Link (0 comments) ... Comment


"Fever Pitch"

Parece fácil. Tomas un partido de fútbol como punto de partida, lo comentas desde tu punto de vista, aportando, según la ocasión lo requiera, vivencias personales, contexto social, sentimientos privados, aproximaciones prácticas a la figura del fanático del fútbol, etc. Seleccionas los partidos que más han significado para ti de los últimos 24 años. Echas la vista atrás y lo reflejas en unas páginas sin esconder las propias vergüenzas, las miserias humanas personales y colectivas. Y sin perder el fútbol de vista.

He leído algún que otro libro que no era más que un blog encuadernado, una acumulación más o menos informe de pensamientos fugaces. Está claro que cuando se publicó “Fever Pitch” (1992) no existían los blogs, pero vale como aproximación para el lector actual: la cola que engancha esta yuxtaposición de ensayos breves es, además del seguimiento pormenorizado de un fan del Arsenal, el crecimiento de Nick Hornby como persona. Es tan honesto que a veces es casi violento (como cuando reconoce sus argucias para conseguir que su pareja no se sentara en su asiento). A veces, es cierto que los hombres tenemos pasiones en lugar de personalidad.

“Fever Pitch” consigue varias cosas. Primera, que pienses en Nick Honrby cada vez que se menciona al Arsenal. Segunda, explicar los mecanismos del consumo de fútbol a personas totalmente ajenas a este entorno. Tercera, entretener con un estilo de fácil lectura y que permite la empatía con el lector. Y cuarto, pensar en partidos de fútbol que tengan algunos de los ingredientes que lo hacen particularmente memorable (goles, malísimas decisiones arbitrales, público ruidoso, un jugador rival falla un penalty o recibe una tarjeta roja, o algún incidente desagradable).

PS: Siguiendo este razonamiento, el partido que siempre recordaré, incluso por delante de finales de competiciones o los de la rivalidad Barça-Madrid, es el encuentro de cuartos de final de la Copa del Rey 1996-97 en el Camp Nou entre el Barça y el Atlético de Madrid. El partido iba al descanso 0-3, con una actuación catastrófica en la portería azulgrana de Vítor Baía, con un acertadísimo Milinko Pantic (aquella noche marcó los 4 goles del Atlético), con Bobby Robson jugándose todo a una carta sustituyendo a dos defensas por dos delanteros más (Stoichkov y Pizzi) para apoyar a Figo y Ronaldo. El brasileño hizo un hat-trick, pero la gloria se la llevó el autor del quinto cuando el partido finalizaba, Juan Antonio Pizzi, desde aquella noche el imborrable “Macanudo”.

* "Alta fidelidad"

* "About a Boy"

* "31 Songs"

... Link (3 comments) ... Comment


"Contra el viento del Norte"

Aunque los personajes de “Contra el viento del Norte” (Gut gegen Nordwind, 2006) se empeñen explícitamente en no convertir su relación en un Tristán e Isolda virtual, lo que leemos en la novela de Daniel Glattauer es una nueva representación de esta vieja historia con nuevos ropajes. El desencadenante de la pasión amorosa no es ningún brebaje esta vez, sino el intercambio de correos electrónicos entre un hombre y una mujer que no se conocen de nada. Las palabras entre Leo Leike y Emmi Rothner acostumbran a ser rápidas, certeras, y cada vez se hacen más embriagadoras y adictivas para ambos.

Es un intercambio epistolar virtual, luego se aman sin haber tenido contacto visual. En este sentido, la idealización del amado es un elemento poderoso, tanto que la relación pasa por momentos realmente tensos cuando ambos están a punto de ceder a la tentación y verse. ¿Y si se rompe el hechizo? ¿Y si Dulcinea del Toboso es Aldonza Lorenzo? La tecnología les aproxima tanto como les distancia, con lo que el toma y daca está asegurado.

En suma, “Contra el viento del Norte” no es nada original y es bastante superficial, pero tiene a su favor que es ágil y atractiva. Y por encima de todo, tiene dos lectores muy definidos: los cotillas interesados en novelas de amor con toques contemporáneos, y los amantes que esperan de forma ansiosa que un simbolito con un sobre aparezca en la barra inferior de su pantalla de ordenador, anunciando la respuesta de las personas amadas.

* "Cada siete olas"

... Link (0 comments) ... Comment


"Homenatge a Catalunya"

“This is war! Isn’t it bloody?” o “I això és la guerra? Quina porqueria!”. Gritara lo que gritara George Orwell en el frente de Aragón en plena batalla durante la Guerra Civil española, su testimonio aún tiene valor. “Homenatge a Catalunya” (Homage to Catalonia, 1938) tiene todos los defectos de la parcialidad y todas las virtudes del documento escrito au-dessus de la mêlée.

Orwell participó en la Guerra Civil española durante la primera mitad de 1937 como miliciano del POUM, en la 29ª División. En el frente, se convierte en un cronista del frío, de la escasez de armamento y de la pobre instrucción militar de los españoles. Particularmente revelador es el momento en el que explica cómo los bandos en conflicto no utilizaban el fusil para matarse, sino el megáfono para desmoralizarse. Ya en Barcelona, Orwell es testigo directo de las luchas entre partidos en la retaguardia, que acabarán desembocando en la ilegalización del POUM y en la huida de Orwell. En ambos lugares, el escritor subraya dos fenómenos del carácter español: la ineficiencia y la empatía.

Pero más interesantes que sus relatos de batallas son los apéndices en los que trata de dar contexto a los hechos que presenció. Y no tanto por las verdades que cuenta sino por las mentiras que desmiente. Ya se sabe que en cualquier guerra la primera víctima es la verdad, pero ilumina leer fragmentos de crónicas hechas en base a intoxicaciones o invenciones sin haber pisado el terreno. Casi da risa el fragmento del artículo en el que la duquesa de Atholl anota la falta de mantequilla y café como único incidente en los hoteles en los que ha estado en un país en guerra.

Y hay dos cosas que parecen invariables respecto a los tiempos de Orwell: por un lado, la división de los partidos catalanes a la hora de establecer unos objetivos y su prioridad, y por otro lado, como decía, las mentiras de la prensa de trinchera. Parece ser que hemos aprendido a no matarnos… creo.

* "Animal Farm"

* "1984"

... Link (0 comments) ... Comment


Online for 8510 days
Last update: 8/11/25 13:18
status
No estás registrado ... hazlo
menu
... home
... feeds
... temillas

... Antville.org home
Menú degustación

Anécdotas poco útiles
Anhelos poderosos
Discos de cabecera
El museo de Cheshire
Literatura animada
Mi tenis
Mis películas favoritas
Notas musicales
search
 
calendar
noviembre 2025
domlunmarmiéjueviesáb
1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30
octubre
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (8/11/25 13:18)
"Divina Comedia" “A mitad del
andar de nuestra vida extraviado me vi por selva oscura...
by Javi (8/11/25 13:12)
Algo parecido Otro libro sobre
intentar pasar un duelo reuniendo a amigos en una casa...
by Javi (15/10/25 20:11)
"Pluja d'estels" [La Mila] “Havia
vist la mateixa llibreta en mans del Jon diverses vegades....
by Javi (15/10/25 19:55)
"Bogeries de Brooklyn" “Saber que
tenia càncer havia estat un cop tan fort que encara...
by Javi (9/10/25 20:06)
"Ilusiones perdidas" [Madame de Bargeton,
a Lucien] “…y nos iremos a París. Allí está la...
by Javi (28/9/25 23:35)
"Papá Goriot" "Después de haber
leído las secretas desventuras de Papá Goriot, comeréis con apetito,...
by Javi (28/9/25 23:33)
"El coronel Chabert" “(…) el
cuero que servía de forro a su sombrero estaba, sin...
by Javi (28/9/25 23:31)
"La recerca de l'Absolut" [Adam,
un químico polaco] “(…) l’aire, l’aigua destil·lada, la flor de...
by Javi (28/9/25 23:20)
"Higiene de l'assassí" "-Com era
vostè als 20 anys? -Com ara. Encara era capaç de...
by Javi (20/9/25 22:22)
Cavernas paralelas

RSS Feed

Made with Antville
Helma Object Publisher