"Cartas cruzadas"

Imaginaos que alguien os envía un regalo cuidadosamente envuelto, lo abrís, y resulta ser una palanca. Quizá no sea el regalo más bonito, pero igual puede ser útil. Es lo que me inspira la lectura de la novela de Markus Zusak “Cartas cruzadas” (The Messenger, 2011).

El protagonista es un joven, Ed Kennedy, un auténtico Don Nadie que vive en barrio pobre de una gran ciudad. Es taxista, tiene un apartamento maltrecho en el que convive con un perro apestoso y tiene un grupo de amigos con el que juega a cartas para matar el tiempo. Su vida tomará una nueva dirección al convertirse en el héroe de un fallido atraco a un banco, y sobre todo cuando empieza a recibir misteriosos naipes. Éstos le traerán la oportunidad de acentuar su compromiso con los demás, lo que le creará bastantes problemas, pero Ed Kennedy irá encontrando soluciones. Y a medida que va solucionando dificultades, de alguna forma, se va volviendo casi adicto a esos naipes.

Lo que es verdaderamente notable de este libro es la facilidad con la que se lee. Esto es fruto de un estilo llano, con muchas frases cortas y párrafos de una línea. Pero la forma sería insuficiente si no existiera una interesante gama de personajes secundarios rodeando a un protagonista que se hace carne y hueso, el de Ed Kennedy. Por esto hablaba al principio del envoltorio cuidadoso. Lo de la palanca lo digo por el final del libro, que quizá no ponga de acuerdo a sus lectores. Depende de las cosas que uno valore.

... Link (0 comments) ... Comment


"!Malditas películas!"

Si al viejo Hollywood se le suele identificar como “la fábrica de sueños”, también hay que apuntar que en su seno surgen bastantes pesadillas. En “¡Malditas películas!” (2006), Miguel Ángel Prieto recoge algunas leyendas negras del celuloide, como las que rodearon los rodajes de “Incubus”, “La semilla del diablo”, “La profecía”, “El exorcista”, la saga “Poltergeist”, o la que persigue a las que se enfundan la capa de Superman. Entre supuestas apariciones de fantasmas de antiguos actores o calamidades sólo imputables a la acción implacable de la madre naturaleza, hay dos hechos cuya relectura hace estremecer: el crimen de la ‘familia Manson’ en casa de Sharon TAte y el desgraciado accidente que acabó con la vida de Brandon Lee durante el rodaje de “El cuervo”.

Hay en “¡Malditas películas!” indicios de doble personalidad. Por un lado, el periodista que expone de forma metódica el contexto de las películas y los hechos que dan pie a las habladurías sobre “maldiciones”. Por el otro, el vendedor de crecepelo que inicia los capítulos prometiendo todo tipo de truculencias y atrocidades. Otro defecto es la presencia de expresiones claramente traducidas del inglés (“devastado” para referirse a una persona destrozada per una tragedia, o escribir “lo que es más,…”).

En cualquier caso, la lectura de “¡Malditas películas!” muestra el gran poder que ha tenido y aún tiene el cine para sugerir en el público todo tipo de fantasías, incluso mucho tiempo después que se hayan apagado las luces de las salas. De todas formas, como decía Javier Marías, todo tiene un tiempo para ser creído, y cuando los que han convivido con las viejas leyendas ya tampoco están, los fenómenos paranormales se difuminan. Fantasma olvidado no agita cadenas, creo yo. Pero ya se sabe que en Hollywood, ante la duda, se imprime la leyenda, como dejó bien claro John Ford en “El hombre que mató a Liberty Valance”.

... Link (0 comments) ... Comment


"Vidas secretas de los grandes directores de cine"

The Secret Lives of Great Filmmakers (2010) no se trata de un libro para lectores no iniciados en fundamentos básicos de la historia del cine. La importancia de los directores de los que se habla aquí se da por supuesta. Por si acaso, el autor Robert Schnakenberg dedica un par de páginas a repasar las biografías de los realizadores, pero sin haber visto algunas películas clásicas de más el lector puede hallar mejores distracciones en otra parte. En cambio, los fanáticos del séptimo arte encontrarán aquí un rico anecdotario de directores de indudable reputación profesional (aunque no están todos, echo de menos a John Huston, a Billy Wilder, a Carl Theodor Dreyer y, por qué no, a Luis G. Berlanga).

Yo siempre he tenido claro que una cosa es la obra de un autor y otra su vida privada. Y que apreciar su obra no tiene por qué significar aprobar la conducta personal del artista. No cambiaré de opinión por el hecho de saber ahora que Charles Chaplin desprendía mal olor corporal, o que Frank Capra apoyó a Francisco Franco, o que Sergio Leone era bastante insensible al dolor ajeno. Lo que sí que me sorprende en muchos casos (pongamos como ejemplos a Robert Altman, Jean-Luc Godard o Oliver Stone) es cómo demonios estos genios desatados conseguían que tantas personas (productores, actores, etc.) confiaran en seres tan imprevisibles como ellos.

Es interesante la presentación visual de cada director. En cada primera página aparece un retrato en primer plano del realizador en cuestión, y en las páginas siguientes se reproduce la misma persona, con la misma cara, pera, pero en plano general, lo que permite situar la rareza o la anécdota que identifica a cada personaje. Es un juego que puede motivar reflexiones interesantes sobre qué se muestra en la imagen pública y qué no. Aunque admito que hay informaciones muy atractivas en este libro, insisto, me interesa más la obra fílmica. Y aquí Robert Schnakenberg se permite el lujo de menospreciar películas que me hicieron pasar grandes ratos (como “Jackie Brown”, “Al límite” o “El gran salto”).

... Link (0 comments) ... Comment


"Retratos y encuentros"

No escribas nunca por dinero” fue el consejo que recibió Gay Talese de su padre. Y el hijo del sastre, que se convirtió en un escritor y periodista alabado por su inconfundible estilo, también deja un consejo para los escritores jóvenes: “la única cualidad indispensable es la curiosidad, creo yo, y el ánimo para salir y aprender acerca del mundo y de las gentes que llevan vidas singulares, que habitan en lugares ocultos”. Y, así, Gay Talese, el chico que escuchaba, escondido tras el mostrador de la boutique de su familia, las conversaciones de las señoras con su madre, llegó a cimentar una reconocida obra periodística de la que este libro es una antología (The Gay Talese Reader. Portraits and Encounters, 2003).

En “Retratos y encuentros”, se aprecia la voluntad del escritor por dejarse sorprender por los elementos cotidianos de la vida ciudadana o de las personalidades públicas. Desprovistos de la pompa y la circunstancia, de la literatura del glamour, figuras como Muhammad Alí, Joe Louis, Joe Di Maggio, Fidel Castro o Peter O’Toole se nos hacen familiares. Es particularmente notable en el estilo de Talese su capacidad para encontrar detalles casi imperceptibles que, con una adecuada exposición, pasan a ser reveladores. En este sentido, el artículo “Frank Sinatra está resfriado” tiene el marchamo de las obras maestras.

La preferencia del autor por los relatos de perdedores o por los personajes alejados del foco también se manifiestan en maravillosas piezas como “El perdedor” (sobre el boxeador Floyd Patterson) o “Don malas noticias” (sobre el redactor de notas necrológicas del New York Times Alden Whitman). Precisamente, Gay Talese también fue redactor de obituarios, y este libro es, en sí mismo, la fuente para el suyo propio. Porque muestra al periodista contrario a la grabadora y a la entrevista telefónica, al hombre que aprendió a escuchar sin interrumpir.

* "Honrarás a tu padre"

... Link (0 comments) ... Comment


"Confesiones de un joven novelista"

Yo tengo la teoría peregrina de que todos los autores, incluso los más prolíficos, escriben sólo un máximo de tres libros que merezcan la pena. Uno, aquél en el que arrojan todo lo que les urge expresar de forma imperiosa (normalmente coincide con el primer libro, puesto que quizá es el único). Dos, aquél en el que el escritor expande su universo y marca sus propios límites (tanto de lo que puede hacer como de lo que no puede o no quiere hacer). Y tres, el testamento literario, en el que matiza lo ya expresado (y si hace falta pide perdón por ello), desarrolla lo que aparentemente eran cabos sueltos y, en suma, ordena el papeleo de su obra para asegurarse ser lo mejor interpretado posible cuando él no esté. Este libro (Confessions of a Young Novelist, 2011) pertenece a la tercera categoría. .

Umberto Eco fue novelista cuando ya dominaba el lenguaje como ensayista. Desde esta perspectiva, partía con ventaja. Se puede hablar de cómo llegó a crear El nombre de la rosa en base a sus conocimientos del mundo medieval, en base a su gusto por los relatos de Conan Doyle, en base a técnicas como diseñar el espacio y ajustar la duración de los diálogos al tiempo en que los protagonistas pasean por ese mismo espacio, etc. Pero lo que, a mi entender, realmente cuenta es insuflar vida a la técnica, y eso se resume en la frase: “en un momento determinado de mi vida sentí la urgencia de hacerlo [escribir una novela]”. Por supuesto, que nadie espere encontrar en un tipo tan juguetón como Umberto Eco una fórmula mágica: “para escribir una novela exitosa, es necesario mantener en secreto ciertas recetas.

El autor italiano también comenta la ambigüedad en la que se mantienen a veces los escritores para que los lectores escojan su propio camino a la hora de interpretar sus libros. Umberto Eco, sin embargo, aprovecha para acabar con las interpretaciones demasiado rebuscadas o abiertamente indeseadas de su obra. Y es que “Confesiones de un joven novelista” no deja de ser una aproximación a su catálogo novelístico, incluyendo otros ejemplos de la literatura universal para evitar caer de bruces en el autobombo o el solipsismo.

Los dos últimos capítulos son algo menos agradecidos de leer. La inevitable referencia a su condición de experto en semiótica y su gusto excesivo por las listas en la literatura pueden dejar exhausto. Pero ayudan a definir al autor como una mente despierta, apasionada y metódica.

Sin embargo, lo que más me gusta de esta obra no es ninguna cita de Eco, sino una correspondiente a Alexandre Dumas sobre por qué los personajes de los libros pueden parecernos más reales que los históricos. “Crear personajes que matan a los de los historiadores es privilegio de los novelistas. El motivo es que los historiadores evocan a simples fantasmas, mientras que los novelistas crean a personas de carne y hueso” (en Viva Garibaldi! Une odysée en 1860). John Ford lo sintetizó aún más en “El hombre que mató a Liberty Balance”: Print the legend!.

... Link (0 comments) ... Comment


Online for 8510 days
Last update: 8/11/25 13:18
status
No estás registrado ... hazlo
menu
... home
... feeds
... temillas

... Antville.org home
Menú degustación

Anécdotas poco útiles
Anhelos poderosos
Discos de cabecera
El museo de Cheshire
Literatura animada
Mi tenis
Mis películas favoritas
Notas musicales
search
 
calendar
noviembre 2025
domlunmarmiéjueviesáb
1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30
octubre
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (8/11/25 13:18)
"Divina Comedia" “A mitad del
andar de nuestra vida extraviado me vi por selva oscura...
by Javi (8/11/25 13:12)
Algo parecido Otro libro sobre
intentar pasar un duelo reuniendo a amigos en una casa...
by Javi (15/10/25 20:11)
"Pluja d'estels" [La Mila] “Havia
vist la mateixa llibreta en mans del Jon diverses vegades....
by Javi (15/10/25 19:55)
"Bogeries de Brooklyn" “Saber que
tenia càncer havia estat un cop tan fort que encara...
by Javi (9/10/25 20:06)
"Ilusiones perdidas" [Madame de Bargeton,
a Lucien] “…y nos iremos a París. Allí está la...
by Javi (28/9/25 23:35)
"Papá Goriot" "Después de haber
leído las secretas desventuras de Papá Goriot, comeréis con apetito,...
by Javi (28/9/25 23:33)
"El coronel Chabert" “(…) el
cuero que servía de forro a su sombrero estaba, sin...
by Javi (28/9/25 23:31)
"La recerca de l'Absolut" [Adam,
un químico polaco] “(…) l’aire, l’aigua destil·lada, la flor de...
by Javi (28/9/25 23:20)
"Higiene de l'assassí" "-Com era
vostè als 20 anys? -Com ara. Encara era capaç de...
by Javi (20/9/25 22:22)
Cavernas paralelas

RSS Feed

Made with Antville
Helma Object Publisher