![]() |
|
"Los mandarines"
Javi
10:41h
Dicen que la verdad es la verdad la diga Agamenón o su porquero, pero ¿quién pone un micrófono bajo la barba del porquero? Rafael Nadal, periodista, colaborador en diversos medios de comunicación y con experiencia de gestión, ha sido lo suficientemente hábil para conseguir que se le escuche explicando lo obvio. En esta línea, “Els mandarins” (2011) es una compilación de instantáneas escritas sobre diversas personalidades poderosas y reconocidas en diversos ámbitos (política, economía, periodismo, arte). Sin embargo, también se puede leer como un libro sobre Rafael Nadal: alguien que ha disfrutado de los placeres de la buena mesa, que ha tratado con reyes, presidentes y magnates, que ha leído los mejores libros y que ha hecho viajes de ensueño. Y que presenta en “Los mandarines” un carpaccio de periodismo: sabor reconocible, poca cantidad, fácilmente digerible y dejando espacio para el siguiente plato. Lo que más me gusta del libro es el prólogo de Javier Cercas, por ser el lugar donde se aprenden más cosas. Tras leer “Los mandarines”, no me cabe ningúna duda de que, al menos tal y como se entiende en este país, el periodismo es a la literatura lo que el karaoke a la música. Y si Carlos Slim no contesta la pregunta de Rafael Nadal sobre el futuro de la prensa escrita, yo sí que tengo una propuesta de futuro: el retorno al panfleto indisimulado. ... Link (0 comments) ... Comment
"Rapsodia"
Javi
19:56h
“Rapsodia” de Pere Gimferrer (2011) es la expresión de un arrebato. Una nota a forma de prólogo explica que el poema fue escrito en 6 días, aunque fue corregido a lo largo de 5 meses. Pero es mucho más explícita la cita que consta junto a la dedicatoria “a Cuca”. La cita es de Ausiàs March: “Amor, de vós, yo,n sent més que no,n sé…”. Estas palabras sencillas y de gran calado se reflejan a lo largo del libro, pero enmascaradas entre alardes de cultismo. La mención a Luis de Góngora no es baladí. Para no tener que volver a enfrentarme a este poema unitario, he decidido seleccionar unos versos que me han llamado la atención. Ya sea por su carácter existencial (“…Es caminar así, en la luz a tientas, / la imagen del vivir…”, “…el torneo de la invisibilidad, / el combate de huellas por ser sombras de huella…”), por su reivindicación artística (“…el poema, en su dominio ardiente, / más que a significar aspira a ser…”), por la celebración del amor (“…con murmullo o estrépito, el poema / dice siempre la cifra de tu luz…”, “…el amor es un espejear / la posesión del cuerpo en sus imágenes…”). O, sencillamente, por su poder para convertirse en frases hechas (“En el lote del día van los grajos…”). El resto de versos es un cañoneo lejano. ... Link (0 comments) ... Comment
"Contra el rebaño digital. Un manifiesto"
Javi
19:37h
¿La música y el periodismo se han devaluado en la era de internet porque para acceder a ambos gratuitamente se necesita poco ancho de banda? ¿El programa MIDI ha hecho perder matices a la música y ha afectado a su creatividad y a su consumo? ¿Por qué las redes sociales se han infectado de ‘trolls’? ¿Adoramos acríticamente la Wikipedia? ¿Si los cefalópodos tuvieran infancia, dominarían la tierra? Estas son algunas cuestiones que plantea el informático Jaron Lanier, uno de los pioneros de la realidad virtual, en “Contra el rebaño digital. Un manifiesto” (You Are Not a Gadget, 2011). El libro adapta contribuciones de Lanier en diversas publicaciones, incluyendo su columna “Jaron’s World” en la revista “Discover”. La preocupación básica del autor es la tendencia de una parte de la comunidad científica apriorizar la tecnología de los ordenadores y la plataforma de internet, dejando en segundo plano a los contenidos y a las personas. Términos como”maoísmo digital” o “totalitarismo cibernético” dan idea de que Lanier se toma la cuestión en serio. La principal arma de Lanier es su condición de humanista, que le permite abordar los problemas desde diversos frentes, lo que enriquece al lector no especializado. Sin embargo, el libro presenta dos obstáculos. Uno, el lector debe tener un cierto nivel de alfabetización tecnológica. Y dos, y sin duda más importante, se detecta fácilmente su origen fragmentado. ¿Por qué? Porque hay abundantes reiteraciones y porque los argumentos tienden a dispersarse a lo largo de los capítulos. Los cuadros destacados son un estorbo. Y sin embargo, entre tanto barro, hay joyas refulgentes. Una muestra: “Los jóvenes anuncian hasta el más mínimo detalle de sus vidas en servicios como Twitter no para presumir, sino para evitar la puerta cerrada a la hora de dormir, la habitación desierta, el vacío aullante de una mente aislada”. ... Link (0 comments) ... Comment
"Fukushima. Crònica d'un tsunami nuclear"
Javi
11:23h
Un terremoto, un tsunami, una crisis nuclear. No hay que olvidar jamás lo que pasó un 11 de marzo de 2011 en Japón y lo que le siguió. Es obvio que la fuerza desatada de la naturaleza puede saltarse muchos intentos humanos por dominarla, pero hay varias cuestiones que cada sociedad debe preguntarse. ¿Cómo funcionan mis sistemas de prevención de catástrofes naturales? ¿Cómo la sociedad es consciente de esa prevención y, en caso de llegar a una situación preapocalíptica, cómo reaccionará? ¿Quién controla el estado de funcionamiento de las centrales nucleares? ¿En qué condiciones nos podemos permitir el uso de la energía nuclear? Son preguntas que se hacen evidentes a través de la lectura de “Fukushina. Crònica d’un tsunami nuclear” (2011), escrito por los que en aquellas fechas de caos fueron enviados especiales de TV3 en Japón, Lluís Caelles y Sergi Vicente. Otro de los ejes de la crónica es el trabajo del informador en estas condiciones adversas. No sabemos cómo se resolverán en el futuro algunos problemas técnicos y logísticos con los que se encontraron Caelles y Vicente (y sus respectivos equipos). Pero sí que, además de ir resolviendo problemas sobre la marcha, el informador debe responder aceleradamente a diversas preguntas. ¿Cómo sintetizo esta información caótica? ¿Cómo la explico de forma atractiva y comprensible a los que me ven? ¿Cómo aportaré cosas nuevas en mi próxima intervención en el informativo siguiente? En un contexto en el que todo el mundo con una cámara puede informar, ser periodista no está al alcance de cualquiera, y este libro es una muestra de ello. La pega del libro es su estructura. Lluís Caelles y Sergi Vicente no coincidieron sobre el terreno: Lluís Caelles llegó primero y Vicente le dio el relevo. A la hora de repartir los capítulos, hay una división temática, y los pares son firmados por Caelles y los impares por Vicente (excepto el primero). El problema es que el discurso de ambos es básicamente cronológico, y el resultado es que el lector ha de hacer frecuentes saltos adelante y atrás en el tiempo. En cualquier caso, “Fukushima. Un tsunami nuclear” queda como testimonio de un hecho histórico y de cómo se relató. Y también será la mejor carta de recomendación posible para la productora Junko Takaheshi. ... Link (0 comments) ... Comment
"Hipnofòbia"
Javi
17:48h
Salvador Macip propone con “Hipnofòbia” (2011) un nuevo relato de ciencia-ficción sobre la lucha entre el bien y el mal, entre la tiranía y la libertad. Para ello nos presenta las batallas entre el doctor Metcalf y el general Sandcliff, dos personajes que encaran de forma diferente el acceso al Poder. ¿De qué poder se habla? Del poder mental, de la capacidad de desarrollar con el cerebro habilidades extraordinarias como la telequinesia, la piroquinesia, o la telepatía en red. La puerta de acceso a ese poder, según la novela, es la ausencia de sueño. Los personajes se someten a todo tipo de técnicas para no tener que dormir. Anfetaminas, café, ejercicios diversos. Al principio el cuerpo reacciona protestando, de la misma manera que un músculo desentrenado cuando se somete a una fuerte actividad, pero el hábito lo vuelve cada vez más fuerte y más invulnerable al sueño. Eso es lo que expone la novela, otra cosa, claro, es que tenga base real. Pero no es más que una excusa para presentarnos a una galería de personajes variados que, en un momento determinado, habrán de decidir su actitud ante el Poder. La batalla entre Metcalf y Sandcliff se juega en diversos tableros, por lo que incluso en el último cuarto del libro se siguen presentando personajes importantes nuevos. Admito que yo preferiría un poco más de compromiso narrativo con los dos protagonistas, quizá demasiado esquemáticos. En cualquier caso, “Hipnofòbia” se ha llevado el premio Carlemany para el fomento de la lectura, y será loable si consigue atraer a lectores jóvenes a los textos de Shakespeare o Lovecraft, citados varias veces a lo largo de las páginas. ... Link (0 comments) ... Comment |
Online for 8510 days
Last update: 8/11/25 13:18 status
No estás registrado ... hazlo
menu
Menú degustación
Anécdotas poco útiles Anhelos poderosos Discos de cabecera El museo de Cheshire Literatura animada Mi tenis Mis películas favoritas Notas musicales search
calendar
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (8/11/25 13:18)
"Divina Comedia" “A mitad del
andar de nuestra vida extraviado me vi por selva oscura...
by Javi (8/11/25 13:12)
Algo parecido Otro libro sobre
intentar pasar un duelo reuniendo a amigos en una casa...
by Javi (15/10/25 20:11)
"Pluja d'estels" [La Mila] “Havia
vist la mateixa llibreta en mans del Jon diverses vegades....
by Javi (15/10/25 19:55)
"Bogeries de Brooklyn" “Saber que
tenia càncer havia estat un cop tan fort que encara...
by Javi (9/10/25 20:06)
"Ilusiones perdidas" [Madame de Bargeton,
a Lucien] “…y nos iremos a París. Allí está la...
by Javi (28/9/25 23:35)
"Papá Goriot" "Después de haber
leído las secretas desventuras de Papá Goriot, comeréis con apetito,...
by Javi (28/9/25 23:33)
"El coronel Chabert" “(…) el
cuero que servía de forro a su sombrero estaba, sin...
by Javi (28/9/25 23:31)
"La recerca de l'Absolut" [Adam,
un químico polaco] “(…) l’aire, l’aigua destil·lada, la flor de...
by Javi (28/9/25 23:20)
"Higiene de l'assassí" "-Com era
vostè als 20 anys? -Com ara. Encara era capaç de...
by Javi (20/9/25 22:22)
Cavernas paralelas
La decadencia del ingenio
Carmen, la última El auténtico controlaltsup L'Anna Gorchs Endtroducing DJ Flow Gusanillo ha vuelto Antiarrugas atómico Jordicine Carlito's World Foto de cabecera de Jesús García |