![]() |
|
"El lector de Julio Verne"
Javi
19:02h
En mi pueblo, los hombres se echaban al monte para salvar la vida, y la autoridad perseguía a las mujeres que intentaban ganársela con la recova. A las que recogían esparto en el monte, a las que lo trabajaban, y hasta a las que vendían espárragos silvestres por las carreteras, porque para ellas todo estaba prohibido, todo era ilegal, todo un delito, y la supervivencia de sus hijos, un milagro improbable." Esta es la segunda novela del proyecto de Almudena Grandes "Episodios de una guerra interminable", en el que la autora despliega sus mejores habilidades. No falta el homenaje explícito a Benito Pérez Galdós, la mención a la casa Inés de "Inés y la alegría" ni el talento narrativo para ubicarnos en el pueblo de Fuensanta de Martos en el trienio del terror 1947-49, en la sierra sur de Jaén. Al final del libro, Almudena Grandes detallará qué tiene base real e histórica y qué no. Por lo que respecta al pueblo, existe de veras, pero ella se ha tomado libertades para hacer su ficción. En 1947, el protagonista, Nino, tiene 9 años y vive en la casa cuartel del pueblo, donde él y sus hermanas ocultan con canciones los gritos de los detenidos y torturados que atraviesan las paredes de sus habitaciones. La guardia civil controla el pueblo, los maquis dominan el monte, y la tensión, con altibajos, se apodera del entorno. Un misterioso forastero, Pepe el Portugués, se instala en un molino apartado. Su presencia ofrece a Nino un modelo de comportamiento y un amigo. Nino no quiere ser guardia civil como su padre, y éste, pensando que su hijo no dará la talla (no crecerá lo suficiente para poder formar parte del cuerpo), impulsa que Nino estudie mecanografía, acercándolo sin saberlo a un entorno donde Nino aprenderá mucho más que lo que extrae de los libros de aventuras que le apasionan. "El lector de Julio Verne" (2012) es lo que parece: un relato de postguerra civil con niño que mira a su terrible entorno con inocencia y saca sus propias conclusiones. Así que, quien esté saturado de este punto de partida, que ni se acerque al libro. Lo más interesante es la recreación del pueblo, sus usos y costumbres, los motes de sus habitantes, algunas historias personales. "..la regla de oro consistía en acatar la voluntad del terror, reducir la vida al mínimo y no hacer nada, no saber nada, no decir nada, mirar sin ver, escuchar sin oir y no comprender" Episodios de una guerra interminable * "Inés y la alegría" ... Link (0 comments) ... Comment
"Un mundo feliz"
Javi
09:55h
"El mundo es estable ahora. Las gentes son felices, tienen cuanto desean, y no desean nunca lo que no pueden tener. Están a gusto, están seguras. Nunca están enfermas, no tienen miedo a la muerte. viven en una bendita ignorancia de la pasión y la vejez. No están cargados de padres ni madres, no tienen esposas ni amantes que les causen emociones violentas" Con el paso del tiempo, esta novela de Aldous Huxley (Brave New World, 1932) no sólo no pierde vigencia sino que se puede valorar mejor su lucidez. Su visión de las tecnologías reproductivas o la manipulación psicológica es tan contemporánea que da casi miedo. "62.400 repeticiones hacen una verdad" fue un diagnóstico certero de los peligros de los medios de comunicación de masas de entonces. Me genera escalofríos pensar que no hay más protestas ante las injusticias porque haya colectivos que aman su destino social y sienten que no podrán liberarse de él porque no han sido acondicionados para otra cosa. En la novela, los personajes tienen una importancia relativa. Al principio, se presentan los entresijos del mantenimiento del orden social. Después, la entrada de dos personajes en un entorno de individuos sin acondicionar (conocido como Malpaís), provocará el choque entre el nuevo mundo y el viejo, donde sobreviven las supersticiones, las relaciones familiares y los insectos. La entrada del salvaje John (lector de Shakespeare) en el mundo civilizado generará todo tipo de situaciones conflictivas, que habrá de resolver el inspector Mustafá Mond. La conversación de Mustafá Mond con tres personajes que han preferido ser más ellos mismos que formar parte del cuerpo social es de obligada relectura. ¿Qué hacer cuando el confort y la felicidad se oponen a la verdad y la belleza? ¿Si tuviéramos el poder de cambiar la sociedad para conseguir eliminar el dolor y el sufrimiento, cargándonos otras muchas cosas por el camino, lo haríamos? Huxley deja establecido que, quien no comulgue con la idea dominante, quien tenga la tentación de sentirse diferente, se encontrará escribiendo poemas sobre la soledad, en el mejor de los casos. (John, el salvaje) -Yo no quiero a la comodidad. Yo quiero a Dios, quiero la poesía, quiero el verdadero riesgo, quiero la libertad, quiero la bondad, quiero el pecado. ... Link (0 comments) ... Comment
"Great Expectations"
Javi
22:01h
“Biddy,” said I, after binding her to secrecy, “I want to be a gentleman.” “Oh, I wouldn’t, if I was you!” she returned. “I don’t think it would answer.” “Biddy,” said I, with some severity, “I have particular reasons for wanting to be a gentleman.” “You know best, Pip; but don’t you think you are happier as you are?” “Biddy,” I exclaimed, impatiently, “I am not at all happy as I am. I am disgusted with my calling and with my life." "Great Expectations" (1861) era, para el propio Charles Dickens, su mejor trabajo. Ésta es una gran carta de presentación para una novela ambientada en el Londres de principios del siglo XIX. El huérfano Pip tiene grandes esperanzas. Básicamente, convertirse en un hombre próspero económicamente capaz de seducir a su adorada Estella. Pero sus bases no son lo suficientemente sólidas: el origen de su fortuna es una donación de un desconocido, los negocios no irán como él quiere y, lo que es más doloroso, su amor no se verá correspondido. El narrador es el propio Pip, que traza un relato desde su infancia hasta que se consideran atados todos los cabos. En el transcurso de su vida va encontrando personajes pintorescos, y cabe destacar su diferenciación a través de su forma de hablar. Sin embargo, a mi entender, la novela alcanza la senda de los clásicos sólo cuando Pip está en presencia de dos personajes clave. Uno, obviamente, es Estella, cuyo propio nombre ya indica que es tan cierto que ilumina al protagonista como que está fuera de su alcance. Y dos, Miss Havisham, la mujer que congeló el tiempo el día de su boda que no se pudo celebrar. En cierto modo, Estella y, sobre todo, Pip son personajes-marioneta, que tratan de entender dónde van mientras otros manejan sus hilos. El propio Dickens se aprovecha de ellos para ir colando sus temas favoritos: amor y rechazo, riqueza y pobreza. Aquí sale la consciencia de los niños ante la injusticia, la concepción de que no es un gentleman quien quiere, el consejo de no invertir en amigos para no quedarse sin dinero y sin amigos. O la clarividente frase "ask no questions and you'll be told no lies". A pesar de eso, me alegro que la novela no fuera más extensa, como era la intención inicial de Dickens. Se me hace larga. In Mrs. Brandley’s house and out of Mrs. Brandley’s house, I suffered every kind and degree of torture that Estella could cause me. The nature of my relations with her, which placed me on terms of familiarity without placing me on terms of favour, conduced to my distraction. She made use of me to tease other admirers, and she turned the very familiarity between herself and me, to the account of putting a constant slight on my devotion to her. ... Link (2 comments) ... Comment
"L'analfabeta que va salvar un país"
Javi
11:08h
"El primer mnistre [de Sudàfrica] d'aleshores [anys 1960] es va fer famós per aquesta pregunta retòrica: per què havien d'anar a escola els negres, si de tota manera només servien per carretejar llenya i aigua? De fet s'equivocava, perquè la Nombeko no carretejava ni llenya ni aigua, sinó merda, i no hi havia cap motiu per pensar que aquella noieta escardalenca arribaria mai a fer-se gran i a relacionar-se amb reis i presidents, o a tenir països sencers amb l'ai al cor o a influir en l'evolució de la política mundial, si no hagués estat el que era. Però era el que era." Estoy casi seguro que pocas veces se habrá explicado mejor la historia de Sudáfrica de la segunda mitad del siglo XX sin mencionar la palabra apartheid, pero sí explicando sus consecuencias. "Analfabeten som kunde räkna" (2013) se ha traducido de diferentes maneras, cada uno potenciando lo que ha creído oportuno. Por ejemplo, en inglés es "The Girl Who Saved the King of Sweden" y en castellano, "La analfabeta que era un genio de los números". Según un traductor sueco-espapañol, sería textualmente "Los analfabetos que podían contar". En cualquier caso, la protagonista es una niña sudafricana, Nombeko, que desarrolla al máximo sus capacidades en los ambientes más desfavorables posibles, a base de talento y de no amilanarse ante nada ni nadie. El primer tramo del libro se desarrollan dos historias en paralelo. Por un lado, las desventuras de Nombeko en Sudáfrica. Y por el otro, las peripecias de una familia en la que un padre, que pasa de fanático a monárquico a fanático republicano, consigue ocultar a las autoridades suecas la existencia de un hijo, hermano gemelo de otro que sí está registrado. Que dos personas condenadas a la clandestinidad se encuentren y congenien es una más de las disparatadas casualidades que abundan en este libro. El trabajo del autor, Jonas Jonasson, tiene mucho de la efectiva receta que tiene otro personaje para sus historias: un tercio de sonrisa irresistible, un tercio de vivencias inventadas basadas en su experiencia, y un tercio de mentira pura y dura. ¿Y tiene sabor la combinación? Para mi gusto, sí. Como novela comercial pensada para distraer, creo que es muy buena. La trama está muy bien construída y los personajes te acaban importando o dando rabia, según el caso, lo que demuestra que el trazo de los mismos está conseguido. ¿Mejor que el otro gran best-seller de Jonasson, "El abuelo..."? Para mi gusto, insisto, sí. La diferencia entre un helado y un helado memorable. - Ella: Així no estàs enfadat amb mi per això de la bomba atòmica? ... Link (0 comments) ... Comment
"Dos hiverns i un incendi"
Javi
17:18h
"Com podrà néixer el dia si t'has endut tota la llum?" El primer poemario de Aina Torres Rexach se nos presenta dividido en dos partes, ya indicadas en el título general. En "Dos hiverns" se nos expone principalmente el descenso a los infiernos de una persona marcada por la ausencia de la persona amada, una ausencia que se percibe como voluntaria por parte del otro y traumática para el sujeto poético. En algún momento genera el pudor que causa la sobreexposición a la intimidad ajena, señal que la poeta ha encontrado resortes propios en una mina hiperexplotada por la poesía universal. La segunda parte, "I un incendi", mira más allá de las paredes de una relación de pareja y sale a la calle. Entre los motivos de lucha que encuentra, destacan la reivindicación soberanista catalana (implícita, pero claramente identificable por el contexto en el que surge el poemario) y la de la identidad de la mujer. De la lucha y del poema final se acaba desprendiendo una sensación de fuerza y de optimismo, lejos ya de la desolación del primer tramo. Aina Torres Rexach se nos muestra además ocmo una apasionada de la poesía en lengua catalana, citando como antesala de sus versos nombres como Maria Mercè Marçal, Joana Raspall, Gabriel Ferrater, Joan Brossa o Josep Palàcios. Si será algún día reconocida como ellos dependerá de muchas variables. Ante lo que ya tenemos delante, "Dos hiverns i un incendi" (2014) tiene la notable virtud de estar cuidadosamente podado. No sobra nada. Y en un mundo con tendencia a la logorrea y a la saturación icónica, poemarios así te hacen sentir como en un refugio de montaña. "Mai més vendrem el nostre propi aire" ... Link (0 comments) ... Comment |
Online for 8509 days
Last update: 8/11/25 13:18 status
No estás registrado ... hazlo
menu
Menú degustación
Anécdotas poco útiles Anhelos poderosos Discos de cabecera El museo de Cheshire Literatura animada Mi tenis Mis películas favoritas Notas musicales search
calendar
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (8/11/25 13:18)
"Divina Comedia" “A mitad del
andar de nuestra vida extraviado me vi por selva oscura...
by Javi (8/11/25 13:12)
Algo parecido Otro libro sobre
intentar pasar un duelo reuniendo a amigos en una casa...
by Javi (15/10/25 20:11)
"Pluja d'estels" [La Mila] “Havia
vist la mateixa llibreta en mans del Jon diverses vegades....
by Javi (15/10/25 19:55)
"Bogeries de Brooklyn" “Saber que
tenia càncer havia estat un cop tan fort que encara...
by Javi (9/10/25 20:06)
"Ilusiones perdidas" [Madame de Bargeton,
a Lucien] “…y nos iremos a París. Allí está la...
by Javi (28/9/25 23:35)
"Papá Goriot" "Después de haber
leído las secretas desventuras de Papá Goriot, comeréis con apetito,...
by Javi (28/9/25 23:33)
"El coronel Chabert" “(…) el
cuero que servía de forro a su sombrero estaba, sin...
by Javi (28/9/25 23:31)
"La recerca de l'Absolut" [Adam,
un químico polaco] “(…) l’aire, l’aigua destil·lada, la flor de...
by Javi (28/9/25 23:20)
"Higiene de l'assassí" "-Com era
vostè als 20 anys? -Com ara. Encara era capaç de...
by Javi (20/9/25 22:22)
Cavernas paralelas
La decadencia del ingenio
Carmen, la última El auténtico controlaltsup L'Anna Gorchs Endtroducing DJ Flow Gusanillo ha vuelto Antiarrugas atómico Jordicine Carlito's World Foto de cabecera de Jesús García |