"El amor en los tiempos del cólera"

"Cuando Florentino Ariza la vio por primera vez, su madre lo había descubierto desde antes de que él se lo contara, porque perdió el habla y el apetito, y se pasaba las noches en claro dando vueltas en la cama. Pero cuando empezó a esperar la respuesta a su primera carta, la ansiedad se le complicó con cagantinas y vómitos verdes, perdió el sentido de la orientación y sufría desmayos repentinos, y su madre se aterrorizó porque su estado no se parecía a los desórdenes del amor sino a los estragos del cólera. El padrino de Florentino Ariza, un anciano homeópata, que había sido confidente de Tránsito Ariza desde sus tiempos de amante escondida, se alarmó también a primera vista con el estado del enfermo, porque tenía el pulso tenue, la respiración arenosa y los sudores pálidos de los moribundos. Pero el examen le reveló que no tenía fiebre, ni dolor en ninguna parte, y lo único concreto que sentía era una necesidad urgente de morir. Le bastó con un interrogatorio insidioso, primero a él y después a la madre, para comprobar una vez más que los síntomas del amor son los mismos del cólera."

Aquí vale aquella frase de "es la historia de un amor como no hay otro igual". Demasiada gente conoce el sabor de los amores contrariados, pero aquí queda fijado que huelen a almendras amargas, sobre todo para los que, esperando, han desesperado. Aquí se cuenta un amor que resiste al paso de los años, de los acontecimientos privados y de los avances tecnológicos. Estamos hablando del amor en la era del telégrafo, de los progresos del servicio postal y de los inicios del teléfono (fijo, claro).

Todo empieza un día extraño en la vida del metódico y religioso doctor Juvenal Urbino, con la muerte de un amigo. Ninguno de ellos, sin embargo, protagonizan la historia de amor principal, que pertenece a Florentino Ariza y Fermina Daza. A pesar de la devoción de Florentino, Fermina se casa con un buen partido, el doctor Juvenal, con quien convive durante décadas. Por su parte, Florentino Ariza vive su vida siempre acechando su momento para reencontrarse con Fermina.

Gabriel García Márquez dijo de "El amor en los tiempos del cólera" (1985) que sería la obra por la que se le recordaría. Aunque los vericuetos de la memoria popular llevan a Macondo ("Cien años de soledad"), sí que es verdad que, por construcción y por estilo, ésta que nos ocupa es mejor. Es una obra maestra de la literatura sobre el verdadero amor, indestructible ante las embestidas del calendario.

"Otra cosa bien distinta habría sido la vida para ambos de haber sabido a tiempo que era más fácil sortear las grandes catástrofes matrimoniales que las miserias minúsculas de cada día, pero si algo habían aprendido juntos era que la sabiduría nos llega cuando ya no sirve para nada."

* Top 30 de 300

* "El coronel no tiene quien le escriba"

* "Cien años de soledad"

* "Crónica de una muerte anunciada"

* "En agosto nos vemos"

... Link (0 comments) ... Comment


"El príncipe"

"...el partido más seguro es ser temido primero que amado, cuando se está en la necesidad de carecer de uno u otro de ambos beneficios".

Un consejo audaz pero no le sirvió de gran cosa. "El príncipe" fue publicado en 1531, tras la muerte de Nicolás Maquiavelo. Había sido escrito en 1513, cuando Maquiavelo estaba encarcelado tras el retorno al poder de Florencia, después de un paréntesis republicano, de los Médici, que le acusaban de conspiración. No resulta difícil imaginarse a Maquiavelo compilando sus conocimientos sobre imperios y reinos pasados en un manual para ganarse el favor de quienes le privaban de libertad, pero lo que surgió fue un texto fundamental de la Ciencia Política moderna.

Nunca dice "el fin justifica los medios", como se le atribuye, pero sí que es un buen resumen de su pensamiento. Aunque se explicita que el príncipe ha de conocer el arte de la guerra, éste no tiene nada que ver con lo exponía Sun Tzu, de perfil más técnico. Maquiavelo propone al príncipe "prudencia y armas". En el ámbito de la prudencia, se trata de hacer lo posible para depender de las propias fuerzas, alejarse de los aduladores y seguir el consejo de pocas personas pero juiciosas. En el tema de las armas, se trata de mantener un ejército engrasado y listo para actuar cuando convenga, estimulando la combinación de orden y furor en los soldados.

Después de un buen catálogo de heroicidades y catástrofes pasadas, "El príncipe" acaba con Maquiavelo reclamando a su lector (Lorenzo de Médici) que emprenda la unificación de Italia, entonces muy fraccionada. Habrían de pasar 3 siglos para algo así. Su genio, sin embargo, fue muy apreciado por Napoleón. En la edición que he leído (de la editorial Espasa-Calpe), se incluyen las notas que el emperador francés hizo de casi cada línea del texto de Maquiavelo. Napooleón se toma el texto como una "carta" dirigida a él, se dirige a Maquiavelo como alguien que "sabe leerte", y anota sus propios ejemplos sobre los riesgos que los gobernantes afrontan. Ahora bien, en las sociedades democráticas del siglo XXI, que procuran prescindir de las guerras, este texto sin aprecio por el pueblo desarmado y con referencias machistas debería ser un documento arqueológico inspirador de "Juego de tronos". Sin embargo, aunque sea de otro modo, "El príncipe" se resiste a perder vigencia.

"El que tenga pues por necesario en su nuevo principado asegurarse de sus enemigos, ganarse nuevos amigos, triunfar por medio de la fuerza o fraude, hacerse amar y temer de los pueblos, seguir y respetar de los soldados, mudar los antiguos estatutos en otros recientes, desembarazarse de los hombres que pueden y deben perjudicarle, ser severo y agradable, magnánimo y liberal, suprimir la tropa infiel y formar otra nueva, conservar la amistad de los reyes y príncipes de modo que ellos tengan que servirle con buena gracia o no ofenderle más que con miramiento... [que tome el ejemplo de César Borgia]".

... Link (0 comments) ... Comment


"La conjura contra América"

"Y a las 4 en punto ded la madrugada del viernes 28 de junio, el Partido Republicano eligió por aclamación como candidato al fanático que había denunciado a los judíos en una emisión radiofónica de alcance nacional como "otro pueblo" que empleaba su enorme influencia para llevar a nuestro país hacia la destrucción, en vez de hacer honor a la verdad reconociendo que éramos una pequeña minoría de ciudadanos enormemente superados en número por nuestros compatriotas cristianos..."

Esta novela (The Plot Against America, 2004) fue publicada aún bajo el clima de paranoia posterior a los atentados del 11-S. Philip Roth traslada ese sentimiento de miedo perpetuo a los momentos clave previos a la intervención de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Y plantea un escenario distinto al real: ¿qué hubiera pasado si la Casa Blanca hubiera estado en manos de elementos marcadamente aislacionistas, contrarios a enviar soldados americanos al extranjero, que además coquetearan con la Alemania nazi y despreciaran a los judíos?

La perspectiva para explicar estas memorias voluntariamente ficticias es la de un Philip Roth niño, convertido en una especie de Jim Hawkins. Mientras la situación de los judíos se agrava en diferentes puntos de Estados Unidos, él sigue teniendo la cabeza ocupada en problemas más a su alcance, como su colección de sellos o en cómo su tía oculta se puede apañar sin ir al lavabo. De paso, da profusión de detalles sobre la vida de un chico en Newark, New Jersey, a principios de los 1940, cuando las noticias llegaban por la prensa, la radio y los breves noticiarios que se proyectaban en los cines.

Quizá la intención del libro es lo que aquí un personaje define como "mantener la fe en la certeza de la tribulación judía", pero tiendo a pensar que de lo que se trata es de echar un cable a la comunidad musulmana, sin citarla nunca, en momentos de fuerte tensión. Es relevante el momento en el que Herman Roth, padre de Philip, conduce a su familia hasta Washington para ver, entre otras cosas, la inscripción del discurso de Gettysburg que afirma que todos los hombres han sido creados iguales. Olvidar este principio y atribuir todos los males a una determinada comunidad minoritaria (religiosa en este caso) es sembrar y regar la semilla del mal. "La conjura contra Améica" asombra por momentos, haciendo que esta realidad inventada sea más real que los mismísimos hechos históricos. El hecho que, en el siglo XXI, alguien con el lema "America First" llegara a la presidencia de Estados Unidos dando máximo apoyo a Israel debería ser el post-scriptum perfecto.

"Y la elección de Lindbergh me había dejado muy claro que el despliegue de lo imprevisto estaba en todas partes. Lo implacablemente imprevisto que había dado un vuelco roño era lo que en la escuela estudiábamos como Historia, una historia inocua, donde todo lo inesperado en su época está registrado en la página como inevitable. El terror de lo imprevisto es lo que oculta la ciencia de la Historia, que transforma el desastre en épica".

* "American Pastoral"

... Link (1 comment) ... Comment


"Les veus del Pamano"

"A qui li importa saber qui va ser realment l'Oriol Fontelles? A mi, i a ningú més. Potser també li importaria saber-ho a la seva filla, al seu fill, al Joan, si és que es viu... No és veritat. A la memòria també li importa saber qui va ser l'Oriol Fontelles. I m'agradaria moltíssim saber per què una mestra grisa amb problemes de pit, amb problemes de fill, amb problemes de marit i amb problemes de pes, s'està convertint en un detectiu que ensuma el rastre d'un heroi imprecís, o potser d'un malvat, i qui deu ser la dona que m'ha pres la felicitat. Per què?"

La excusa argumental del personaje que cuestiona un relato del pasado y encuentra más cosas de las que esperaba (y de las que debería) es un lugar común. Los puntos fuertes están en otros lados. La guerra civil y la postguerra vuelven al Pallars, terreno labrado por Maria Barbal, aunque sea a una localidad imaginaria (Torena). En un contexto de luchas secretas de los maquis contra el dominio del sector falangista, también se menciona de paso el intento de invasión antifranquista de la Vall d'Aran, explotado pocos años más tarde por Almudena Grandes. En suma: relatos que no han sufrido erosiones de la historia oficial.

Hay 3 hilos argumentales en momentos distintos que se entremezclan como en aquella novela de Juan Rulfo. Por un lado, la llegada y las vivencias de Oriol Fontelles, un maestro de pueblo destinado a los Pirineos en los primeros años del franquismo. Por otro, la vida de Elisenda Vilabrú, de casa Gravat, que dará un giro tras dejarse pintar por Fontelles (¿homenaje al film "Titanic", contemporáneo a su proceso de escritura?) y que reivindicará la santidad de Fontelles después de su muerte. Y, por supuesto, la visión contemporánea (iniciado el siglo XXI) representada por la intención de la fotógrafa Tina Bros de reconstruir la historia de Oriol Fontelles en base a nuevas evidencias.

Cuando Jaume Cabré publicó finalmente "Les veus del Pamano" (2004), la memoria histórica ya estaba de moda tanto a nivel político y periodístico como literario. Mucha gente dedicó muchos esfuerzos para que la muerte no tuviera la última palabra, una aspiración humana quizá tan vana como cualquier otra. Si nos ceñimos a este libro: aunque en algunos momentos apeetezca sacar la podadora, "Las veus del Pamano" es una obra consistente y que sin duda será releída.

"Filla meva, la meva carta és com la llum d'una estrella, que quan arriba als teus ulls potser ja fa anys que és morta. És tan necessari escriure contra la mort, és tan cruel escriure i que la mort t'oculti qualsevol signe d'esperança?"

* "Jo confesso"

... Link (0 comments) ... Comment


"Through the Looking Glass..."

"Oh, Kitty! how nice it would be if we could only get through into Looking-glass House! I’m sure it’s got, oh! such beautiful things in it! Let’s pretend there’s a way of getting through into it, somehow, Kitty. Let’s pretend the glass has got all soft like gauze, so that we can get through. Why, it’s turning into a sort of mist now, I declare! It’ll be easy enough to get through—’ She was up on the chimney-piece while she said this, though she hardly knew how she had got there. And certainly the glass was beginning to melt away, just like a bright silvery mist. In another moment Alice was through the glass, and had jumped lightly down into the Looking-glass room".

Así es como Lewis Carroll vuelve a introducir a Alicia en un mundo de fantasía (Through the Looking-Glass, and What Alice Found There, 1871). Su musa infantil tiene 7 años y medio (medio año más que en el País de las Maravillas) y su vinculación con el mundo real se puede leer en el acróstico de los versos finales: Alice Pleasance Liddell. Y aunque se mantienen los juegos de palabras y las adaptaciones de textos populares en la época, el efecto general de la obra es distinto al de su predecesora.

Carroll elabora un entorno en el que conviven tres marcos de cierta complejidad intelectual. Por un lado, la metáfora del espejo, con elementos y acontecimientos puestos del revés. Segundo, la vida como sueño (propio o de algún otro). Y tercero, el ajedrez, con sus figuras, posiciones y movimientos, aunque no llevados al extremo de una partida competitiva. Es decir: el juego interesa por el juego, no por seguirlo hasta sus últimas consecuencias, en línea con lo ya visto en el País de las Maravillas.

Entre tanto marco, sin embargo, se pierde el gozo de lo imprevisible. Las escenas se suceden esperando la llegada de algún pasaje lo suficientemente evocador. Y los hay, especialmente los episodios de Tweedledum y Tweedledee y de Humpty Dumpty. Pero, aun así, si no se lee este texto en inglés y con edición anotada, cualquier lector se puede perder en medio de tanta broma privada y tanto sinsentido.

‘But “glory” doesn’t mean “a nice knock-down argument,”’ Alice objected.
‘When I use a word,’ Humpty Dumpty said in rather a scornful tone, ‘it means just what I choose it to mean — neither more nor less.’
‘The question is,’ said Alice, ‘whether you can make words mean so many different things.’
‘The question is,’ said Humpty Dumpty, ‘which is to be master — that’s all.’

* "Alice's Adventures in Wonderland"

... Link (0 comments) ... Comment


Online for 8508 days
Last update: 8/11/25 13:18
status
No estás registrado ... hazlo
menu
... home
... feeds
... temillas

... Antville.org home
Menú degustación

Anécdotas poco útiles
Anhelos poderosos
Discos de cabecera
El museo de Cheshire
Literatura animada
Mi tenis
Mis películas favoritas
Notas musicales
search
 
calendar
noviembre 2025
domlunmarmiéjueviesáb
1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30
octubre
recent updates
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (8/11/25 13:18)
"Divina Comedia" “A mitad del
andar de nuestra vida extraviado me vi por selva oscura...
by Javi (8/11/25 13:12)
Algo parecido Otro libro sobre
intentar pasar un duelo reuniendo a amigos en una casa...
by Javi (15/10/25 20:11)
"Pluja d'estels" [La Mila] “Havia
vist la mateixa llibreta en mans del Jon diverses vegades....
by Javi (15/10/25 19:55)
"Bogeries de Brooklyn" “Saber que
tenia càncer havia estat un cop tan fort que encara...
by Javi (9/10/25 20:06)
"Ilusiones perdidas" [Madame de Bargeton,
a Lucien] “…y nos iremos a París. Allí está la...
by Javi (28/9/25 23:35)
"Papá Goriot" "Después de haber
leído las secretas desventuras de Papá Goriot, comeréis con apetito,...
by Javi (28/9/25 23:33)
"El coronel Chabert" “(…) el
cuero que servía de forro a su sombrero estaba, sin...
by Javi (28/9/25 23:31)
"La recerca de l'Absolut" [Adam,
un químico polaco] “(…) l’aire, l’aigua destil·lada, la flor de...
by Javi (28/9/25 23:20)
"Higiene de l'assassí" "-Com era
vostè als 20 anys? -Com ara. Encara era capaç de...
by Javi (20/9/25 22:22)
Cavernas paralelas

RSS Feed

Made with Antville
Helma Object Publisher