"Los ojos amarillos de los cocodrilos"

"Fue después de mi separación de Antoine cuando la vida se hizo más complicada, también más interesante. Antes dejaba pasar la vida, seguía mi pequeño camino trazado. Me casé, tuve hijos, y hubiese envejecido con mi marido para después convertirme en abuela. Una vida pequeña, sin historia. Es la separación la que me ha despertado."

Este párrafo pertenece al tramo final de la novela. Su arranque, de tono victimista y lacrimógeno femenino, casi me disuade de seguir leyendo. En este caso, hubiera sido un error: me hubiera perdido una especie de "Dallas" (telenovela de familia rica, con luchas y zancadillas en busca de dinero, sexo, estatus o todo junto) en Francia. Allí, a falta de petróleo, lo que reluce son la moda, la decoración de interiores o la publicación de novelas históricas. Es algo que sólo en Francia puede funcionar...

Hay muchas tramas en la familia, pero la más jugosa es la de las dos hermanas, Joséphine e Iris, que se conjuran para crear un best-seller ambientado en la Francia del siglo XII. Una pone los conocimientos y el trabajo, la otra el "servicio post-venta" de aparecer en los medios de comunicación para promocionarlo. ¿Por qué mecanismos este engaño tiene razón de ser? Ambas son madres casadas. ¿Hasta cuándo podrán mantener el secreto? ¿Cuáles serán sus efectos?

A esta novela de Katherine Pancol (Les Yeux jaunes des crocodiles, 2006) se le pueden aplicar esos versos de una canción de El Último de la Fila que decían "tanto tienes, tanto vales / no se puede remediar / si eres de los que no tienes / a galeras a remar / y si sólo tengo amor, ¿qué es lo que valgo yo?". Aquí no hay nada especialmente novedoso. Sin embargo, hay que apreciar la habilidad con la que la autora mueve a sus personajes sobre un tablero de juego salvaje. Particularmente interesante es la creación de Hortense, la hija fría y calculadora de Joséphine, una especie de Jim Hawkins implacable. En conjunto, la novela es un canto a abrir las puertas a la vida para dejar que pasen cosas, con buenos ingredientes y buena mano.

"¿Existe un libro que ofrezca recetas para escribir? Medio kilo de amor, 300 gr. de aventuras, 600 gr. de referencias históricas, un kilo de sudor. Déjese cocer a fuego lento, en horno caliente. Saltear, remover para que no se pegue. Evítense los grumos. Déjese reposar, tres meses, seis meses, un año."

* "El vals lento de las tortugas"
* "Las ardillas de Central Park están tristes los lunes"

... Link (0 comments) ... Comment


"20 poemas de amor y una canción desesperada"

15 "Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
"

La palabra "ausencia" y sus derivados aparecen un total de 6 veces en "Veinte poemas de amor y una canción desesperada" (1924). También hay términos afines como "absorta", "distante" o "lejana". Podríamos darle la vuelta a la idea y concluir que el sujeto poético tiene una "necesidad de presencia". Esta necesidad se puede ver satisfecha con la sensualidad (proliferan partes del cuerpo femenino) o con palabras (¿son llamadas a la inspiración?).

Cuando escribió estos versos, Pablo Neruda no había cumplido aún los 20 años. Estaba, pues, conociendo a la vez su propia voz poética, sus referentes (modernismo, movimientos vanguardistas), su entorno natural y social y, claro, los secretos de varias mujeres. La diversidad también afecta a aspectos formales, como usar o no una métrica regular. A este tipo de exploraciones y tentativas lo llaman "etapa de juventud".

Me parece casi milagroso que de esta amalgama surgieran versos archipopulares en la literatura hispanoamericana del siglo XX. El vocabulario mayoritariamente sencillo, la carnalidad, la brevedad del conjunto, permitían que cualquier lector ocasional encontrara fácilmente los "hits". Como tantos artistas, Pablo Neruda afinó mejor sus herramientas en posteriores trabajos, pero debía asumir que continuamente se le reclamaran, lo sintiera o no, sus palabras más resonantes.

20 "(…) Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
"

... Link (0 comments) ... Comment


"Història de l'Hospitalet: síntesi del passat com a eina de futur"

"El creixement demogràfic de l'Hospitalet al llarg d'aquest segle [XX] és veritablement impressionant, ja que a la pràctica ha multiplicat per 60 la població de l'any 1900. Aquest fet, només explicable per la immigració, ha donat lloc a una ciutat amb característiques peculiars. En aquest mateix temps, Barcelona i el conjunt de Catalunya han triplicat la seva població, i el nombre d'habitants a l'estat espanyol només s'ha duplicat. El fenòmen de la immigració i les seves implicacions, lingüístiques i culturals, són qüestions bàsiques per a la ciutat de la immigració, que es podria definir, de forma antropològica, com a ciutat preferentment d'immigració."

En el siglo XXI, el fenómeno de la inmigración en l'Hospitalet se ha diversificado. Por las calles se oye, además de castellano y catalán, también ruso, hablas latinoamericanas, dialectos magrebíes y gritos de niños chinos (que a medida que crecen bajan la voz). Muchos de ellos se encargan de servicios y de pequeños negocios, mientras que buena parte de los hijos de las anteriores olas migratorias buscan sitio en otros municipios del área metropolitana con precios del suelo más asequibles. La estatua de l'Acollidora, situada en la Rambla Just Oliveras, sigue teniendo valor.

Cuando se escribió "Història de l'Hospitalet: síntesi del passat com a eina de futur" (1997), ya se señalaban ciertos problemas estructurales. El autodesconocimiento por parte de los ciudadanos de l'Hospitalet sobre su propio entorno, el excesivo aislamiento de los barrios de la ciudad, o el carácter suburbial ante la macrocefálica Barcelona siguen donde estaban. L'Hospitalet es vista como una división administrativa que impide a sus habitantes, cuando salen al extranjero, decir con convicción que son de Barcelona. Este libro trataba de ser un punto de apoyo, una referencia, sobre el cuál configurar señas de identidad o elementos definitorios de l'Hospitalet. Es la historia de un pueblo rural irreconocible tras un siglo de transformaciones socioeconómicas.

El libro fue escrito por un equipo de historiadores y colaboradores del Centre d'Estudis de l'Hospitalet. Lo dirigían Joan Camós y Carles Santacana, en una tarea colectiva y voluntaria que se vio favorecida por la labor de Montse Perelló y Mercè Artigas. A todos ellos, y a protagonistas como Jaume Valls, tuve la oportunidad de conocerlos hace más de 20 años, precisamente con el libro aún calentito. Buena gente que dedicaba tiempo a pensar en un colectivo que aún hoy está mutando. "Història de l'Hospitalet", sin embargo, carece de un espíritu divulgador apto para el siglo XXI, lastrado por un exceso de vocación historiográfica documental que impide la fluidez del texto. Quien diga lo mismo con menos densidad se llevará el gato al agua.

"L'Hospitalet té encara plantejat un problema complex: el de la identitat. I és força complex perquè no té resolta ni la identitat com a ciutat, ja que molts dels seus habitants creuen que viuen a Barcelona, ni la seva relació en el context més immediat, ja sigui la relació amb Barcelona, l'àmbit comarcal o el metropolità."

... Link (1 comment) ... Comment


"El club de lucha"

"La primera regla del club de lucha es que no se habla del club de lucha."

Aunque la segunda regla es idéntica, hay más: sólo dos hombres por combate, sólo un combate por vez, se lucha sin camisa ni zapatos y los combates duran lo que haga falta. El club de lucha es una de las creaciones de una mente enferma en una sociedad también enferma, la norteamericana previa al 11-S, marcada por el consumismo y por la alienación. Allí donde la vida es demasiado completa, se trata de romper con todo para sacar lo mejor de uno mismo. Las cicatrices son la demostración de que has vivido.

Desde la perspectiva de un narrador anónimo, se explica cómo un trabajador estresado, con jet lag e insomnio, entra en grupos de apoyo a personas con enfermedades diversas. Las experiencias reales de muerte inminente le ayudan a disfrutar de la vida. Le será crucial el encuentro con Tyler Durden, un extremista carismático. ¿Quién es Tyler Durden? ¿Qué pretende al reclutar a varios miembros de clubs de lucha? ¿A qué lleva la ejecución de sus proyectos contra la civilización moderna?

En su ópera prima (Fight Club, 1996), Chuck Palahniuk dice en pocas páginas muchas cosas, algunas muy desagradables explicadas con el desapasionamiento de un técnico especialista. Pero también detalla el esfuerzo de un hombre solo por conectar con otras personas en medio de un malestar generalizado. Quizá por ello todavía hay lectores con los que pueda conectar. Si es así, si te ha gustado "El club de la lucha", no puedes dejar de leer este clásico. Si el estilo de Palahniuk te atrapa pero quizá preferirías algo menos tremendista, prueba con "Asfixia".

"La gente a la que intenta pisar son todas personas de las que depende. Somos quienes le lavamos la ropa y le hacemos la comida y le servimos la cena, le hacemos la cama, cuidamos de usted mientras duerme, conducimos ambulancias, le pasamos las llamadas, somos cocineros y taxistas, y lo sabemos todo de usted. Gestionamos sus pólizas del seguro y los cargos en su tarjeta de crédito, controlamos cada momento de su vida. Somos los hijos medianos de la Historia, educados por la televisión para creer que un día seremos millonarios, estrellas de cine y estrellas de rock, pero no es así, y acabamos de darnos cuenta, dice Tyler, así que no intente jodernos."

* "Asfixia"
* "Diario. Una novela"

... Link (2 comments) ... Comment


"Los caminos de la luz"

"A su entender, los libros de Haüy eran la única puerta al conocimiento de que disponían los ciegos. Sin acceso a la lectura, el mundo quedaba reducido a su triste realidad. Tenía entre sus manos el camino que le podía llevar a la cultura, el pensamiento, y precisamente por eso, a la libertad."

Los libros en Braille ocupan bastante más espacio que los normales debido a que sus páginas incorporan puntos en relieve para que los lectores passen los dedos por ellos para descifrarlos. Eso sí, ocupan menos que los primeros materiales de lectura para invidentes aportados por Valentin Haüy, que consistían en poner en relieve letras típicas muy grandes. El acceso al conocimiento para los ciegos era caro, aparatoso y, a principios del siglo XIX, en una Francia sometida a bandazos políticos y tensiones sociales, no suficientemente valorado. En este contexto surge la figura de Louis Braille.

La escritora y profesora de Educación Especial Coia Valls nos acerca a la vida del creador del sistema Braille. Un punzón al alcance del niño pequeño Louis causará su ceguera, pero encuentra en su familia un primer apoyo para conquistar espacios de autonomía. Mientras crece junto a otros niños ciegos en una institución tan desagradable como el orfanato de "Oliver Twist", Louis Braille decide que su lucha vital es facilitar el acceso al conocimiento a personas como él. Para ello ideará un sistema nuevo, que se irá imponiendo a otras propuestasmás o menos bienintencionadas.

En cierto modo, se trata de una novela con un héroe que atraviesa obstáculos en busca de su libertad. Es una biografía fragmentada, con una historia de amor y unos personajes antagonistas no marcadamente definidos. Eso sí, detrás de "Los caminos de la luz" se nota un buen oficio, el de presentar un contexto sin aburrir y el de plantear adecuadamente escenas con gran fuerza.

"A pesar del descanso forzoso, en cuanto cierro los ojos me veo de nuevo en la institución. Como si rechazara este cuerpo mío tan limitado y me sintiera todavía lleno de fuerza repaso mentalmente cuentas y proyectos, mantengo conversaciones imaginarias con los profesores más jóvenes, y les explico mi método para que puedan transmitir la esperanza que yo sentí un día: la esperanza de que nosotros, los ciegos, también podremos abarcar el mundo, que hay caminos de luz que nos aguardan en la oscuridad."

... Link (0 comments) ... Comment


Online for 8506 days
Last update: 15/10/25 20:11
status
No estás registrado ... hazlo
menu
... home
... feeds
... temillas

... Antville.org home
Menú degustación

Anécdotas poco útiles
Anhelos poderosos
Discos de cabecera
El museo de Cheshire
Literatura animada
Mi tenis
Mis películas favoritas
Notas musicales
search
 
calendar
noviembre 2025
domlunmarmiéjueviesáb
1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30
octubre
recent updates
Algo parecido Otro libro sobre
intentar pasar un duelo reuniendo a amigos en una casa...
by Javi (15/10/25 20:11)
Repaso de autores comentados Post
actualizado, pendiente de incorporaciones. * ABREU, Andrea * ACHEBE, Chinua...
by Javi (15/10/25 20:00)
"Pluja d'estels" [La Mila] “Havia
vist la mateixa llibreta en mans del Jon diverses vegades....
by Javi (15/10/25 19:55)
"Bogeries de Brooklyn" “Saber que
tenia càncer havia estat un cop tan fort que encara...
by Javi (9/10/25 20:06)
"Ilusiones perdidas" [Madame de Bargeton,
a Lucien] “…y nos iremos a París. Allí está la...
by Javi (28/9/25 23:35)
"Papá Goriot" "Después de haber
leído las secretas desventuras de Papá Goriot, comeréis con apetito,...
by Javi (28/9/25 23:33)
"El coronel Chabert" “(…) el
cuero que servía de forro a su sombrero estaba, sin...
by Javi (28/9/25 23:31)
"La recerca de l'Absolut" [Adam,
un químico polaco] “(…) l’aire, l’aigua destil·lada, la flor de...
by Javi (28/9/25 23:20)
"Higiene de l'assassí" "-Com era
vostè als 20 anys? -Com ara. Encara era capaç de...
by Javi (20/9/25 22:22)
"Las que no duermen NASH"
“El trabajo de un psicólogo forense no es siempre necesario,...
by Javi (12/9/25 10:00)
Cavernas paralelas

RSS Feed

Made with Antville
Helma Object Publisher